| |||||||||||||||||||||||||||
, OaxacaReseña Histórica, OaxacaSe ignora quienes los primeros pobladores. Este pueblo fue fundado en 1560. Durante el gobierno colonial le fueron repuestos títulos de propiedad en el año 1758.Se recuerda por tradición los grandes destrozos de los terremotos de San Sixto en 1790 y del Rosario, en 1800 y 1801; así como el fuerte movimiento trepidatorio del 11 de mayo de 1870 que arruinó la mayoría de las casas y partes de las paredes del templo. Toponimia, OaxacaMiahuatlán es la cabecera del distrito y en lengua náhuatl significa: \"Lugar o campo de espigas\", de Miahuatl: espiga y Tlan: lugar o campo. En zapoteco se llamó Pelupeniza que quiere decir \"Entre las flores del maíz \".Santa Ana, en honor de la madre de la virgen María. Personajes Ilustres, OaxacaCronología de hechos históricos, OaxacaMedio físico, OaxacaEl municipio esta comprendido entre los 16°20\' de latitud norte y 96°43\' de longitud oeste, se encuentra a 1,600 metros sobre el nivel del mar.Colinda al norte con San Simón Almolongas y Santa Cruz Xitla, al sur con Miahuatlán de Porfirio Díaz, al oeste con San Vicente Coatlán, al este con Santa Cruz Xitla. Ecosistemas, OaxacaFloraFlores: geranio, rosas, amapolas, bugambilias. Plantas Comestibles: chepil, ejote, alfalfa, epazote. Árboles: higo, sabino, copal, mezquite, mandimbo, palo de hule. Frutos: granadas, limas, naranjas, limones, guayabas, toronjas, mandarinas, nísperos, plátanos, nuez, zapote negro. Plantas para decoración o adorno: nochebuena, rosas. Plantas o hierbas medicinales: ruda, epazote, romero, hierba santa, hierba buena, hoja de higuerilla. vegetación del municipio Fauna Está representada sólo por animales domésticos, como toros, vacas, chivos, burros, caballos, aves de corral, puercos, borregos, guajolotes; otros característicos del bosque como las víboras, mapaches, zorrillos, lagartijas, conejos. Atractivos culturales y turísticos, Oaxaca |
Oaxaca |
||||||||||||||||||||||||||
|