| |||||||||||||||||||||||||||
, OaxacaReseña Histórica, OaxacaSe comenzó a formar en 1345 y se declaró pueblo por decreto de 5 de diciembre de 1878 con el nombre de San Sebastián Abasolo.No existen documentos históricos que señalen exactamente la fundación del pueblo. Únicamente por versiones de los mismos pobladores que han pasado de generación en generación, se sabe que esta población se fundó probablemente entre los años 1670 a 1700. Se dice que la gente proveniente del municipio vecino de San Jerónimo Tlacochahuaya, el cual tiene un extenso territorio y de donde en determinada época se desprendió parte de su gente para ir a cuidar las cosechas de los campos, construyendo chozas. Al paso de los años fue poblándose de manera tal hasta llegar a formar una nueva comunidad, que según se dice se llamó Barrio de San Jacinto, para después cambiarse por Barrio de San Sebastián. Es hasta el año de 1878 que por decreto se denomina pueblo de San Sebastián Abasolo, dejando de pertenecer a Tlacochahuaya. Más tarde, en el año de 1908, por acuerdo y mediante un convenio de ambos municipios, se fijan los territorios para cada uno de estos, tocándole a esta comunidad los terrenos pantanosos en donde era casi imposible cultivar, debido a la gran humedad y al agua estancada. Al bajar los niveles de agua en dichas tierras, los terrenos se convertirían en terrenos muy fértiles, por lo que Tlacochahuaya quiso despojar de estas tierras a San Sebastián, haciendo caso omiso del convenio firmado años antes y no respetando el fallo presidencial. El conflicto por límites se inició en diciembre de 1954, en el cual hubo muchas pérdidas humanas y no fue sino hasta 1975 en que los hechos sangrientos cesaron, no sucediendo así con el conflicto agrario, que continua hasta la fecha y no se ha resuelto. Toponimia, OaxacaSe llama San Sebastián en honor del santo muerto en Roma en el 288 d.C., Abasolo en memoria del héroe de la Independencia José Mariano Abasolo.Personajes Ilustres, OaxacaCronología de hechos históricos, Oaxaca1345Se tuvo conocimiento de la aparición del pueblo. 1878 El 5 de diciembre, se declaró pueblo por decreto. 1954 Se inició un conflicto por límites de tierra que causó muchas pérdidas humanas. 1962 Se volvió a registrar otro enfrentamiento entre los dos municipios. 1968 Se inició un conflicto por límites entre Abasolo y Santa María Guelacé. 1970 Fue asesinado el Presidente Municipal, Juan Simón y su Secretario por habitantes de Guelacé. Medio físico, OaxacaSe localiza en la Región de los Valles Centrales, a una distancia de 21 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, pertenece al Distrito de Tlacolula.Se ubica en las coordenadas 17º00\' de latitud norte y 96º35\' de longitud oeste, a una altitud de 1,550 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con los municipios de San Francisco Lachigoló, Santa María Guelacé y San Jerónimo Tlacochahuaya, del mismo distrito; al sur con San Juan Teitipac, San Sebastián Teitipac y Santa Cruz Papalutla, del mismo distrito; al oeste con San Juan Teitipac y Santa Cruz Papalutla; al este con San Juan Guelavía. Ecosistemas, OaxacaFloraFlores: penumbre, cempazúchitl, cresta de gallo y nube. Plantas comestibles: chepil, quelite, flor de calabaza, guías de calabaza y perejil. Arboles: nogal, pino, eucalipto, sabinos, jacaranda y sauce. Plantas medicinales: ruda, albahaca, marrubio, malva, yerbabuena y manzanilla. Otras especies vegetales: mezquite, fresno, carrizo y chamizo. Frutos: mango, guayaba, naranja toronja y limón. Fauna Aves silvestres: gorrión, zanates, tórtolas, gavilán. Animales salvajes o silvestres: zorrillos, coyote, tlacuache. Insectos: mosca, zancudo, grillos, arañas, hormigas, chapulines. Especies acuáticas: charal de río, ranas y sapos. Reptiles: lagartijas y serpientes. Atractivos culturales y turísticos, OaxacaSe ubica el templo erigido en honor del santo patrón San Sebastián Mártir, cuya fundación original data del siglo XVI.Existen 3 montículos o mogotes, en los que se aprecia que existen vestigios y objetos que fueron utilizados por antiguos pobladores. Los habitantes toman como sitio histórico al cerro Danni Yeri, pues cercano al arroyo que lo circunda, el arroyo \"Gueloveche\", existe un túnel por el cual se cree, antiguos pobladores tenían tránsito desde ahí hasta las tierras de Zaachila. |
Oaxaca |
||||||||||||||||||||||||||
|