, Nuevo León

Reseña Histórica

, Nuevo León

En la región norte del estado habitaron los grupos aborígenes conocidos como los alazapas, tobosos apaches y catapaches.

La colonización en el norte del estado fue más lenta que en otros estados del país. Los españoles intentaron colonizar a fines del siglo XVIII y fueron rechazados por los pueblos aborígenes. Corresponde a los tlaxcaltecas procedentes del centro del país facilitar la colonización y la fundación de pueblos como el de San Miguel de Aguayo de la Nueva Tlaxcala, hoy Bustamante; el Real de San Pedro de Boca de Leones, hoy Villaldama; el Real de Santiago de las Sabinas, hoy Sabinas Hidalgo; y la Misión de Nuestra Señora de los Dolores de la Punta de Lampazos de Naranjo.

En 1690 se fundó el Real de San Pedro de Boca de Leones por el capitán Juan de Villarreal, Francisco de Bobarbarigoo y el tlaxcalteca Antonio González quienes descubrieron las primeras minas en el Valle de Boca de Leones.

Al consolidarse el triunfo de la independencia cambió la vida política del país y lo que era el nuevo Reino de León se le llamó Estado de Nuevo León. El Real pasó a la categoría política de Villa el 17 de marzo de 1828.

En 1830 de nueva cuenta se explotaron las minas de Minas Viejas por don Darío Guerrero, de donde se obtuvo la plata que regaló para enmarcar el cuadro de la Virgen de Guadalupe en el templo del mismo nombre.

La lucha armada de 1910, apenas duró seis meses, razón por la cual,la minería trabajó con normalidad. Entre los años 1914 y 1918 en la Hacienda de Guadalupe se construyeron cuatro hornos verticales y tres de rotación, en Minas Viejas se instaló un horno vertical. La producción minera era de plata y zinc. Minas Viejas esta ubicada en la sierra del mismo nombre.

Durante el movimiento revolucionario, se registró un combate, que se recuerda por haber sido muy cruento, el 3 de mayo de 1913. Las tropas revolucionarias estaban al mando del señor Jesús Carranza, quienes triunfaron sobre las tropas federales al mando del coronel Villanueva.

Toponimia

, Nuevo León

Es en honor al caudillo de la Revolución de Independencia: Licenciado Juan Aldama.

Personajes Ilustres

, Nuevo León

Jesús María Argueta Santos (1850-1910)
Médico y alcalde durante el porfirismo

José María Guerrero Garza (1894-1957)
Farmacéutico, filántropo y alcalde.

José María Domínguez Lecea (1900-1989)
Hombre de negocios, tesorero del estado.

Salomé Botello Garza (1875-1949)
Exgobernador huertista (1913) y periodista.

Timoteo L. Hernández Garza (1908-1984)
Maestro, líder sindical, Director General de Educación del Estado, historiador, presidente fundador de la Sociedad Neoleonesa de Historia, Geografía y Estadística.

Simón Guajardo (1908-1943)
Abogado y poeta.

Santiago González Santos (1908-1976)
Maestro y político.

Facundo Villarreal Muraira (1909-1994)
Maestro \"Medalla Altamirano\", autor de libros de texto de primaria.

César Perfecto Botello Cerda (1916-1947)
Pintor y escritor, mejor conocido como César Botelo.

Francisco Villarreal Arámbula (1918-1996)
Maestro \"Medalla Altamirano\", dirigente sindical y político.

Epitacio Torres (1921-1971)
La Mala Torres, destacado jardinero en el baseball de México.

José Guadalupe Ramírez Santos (1921-1989)
Conocido como el pinto Santos, maestro del taller de artes plásticas de la UANL y de la escuela de pintura la Esmeralda del Instituto Nacional de Bellas Artes, autor de una obra de mas de 300 cuadros.

Emérito Treviño González (1989-1972)
Poeta

Cosme Villarreal Guerrero
Empleado ejecutivo del centro mercantil de Monterrey (1905)

Irma Sabina Sepúlveda Gutiérrez
Escritora y cuentista (1930-1988)

María Enriqueta Garay Villarreal
La chica ye-ye, cantante (1935-1980)

Cronología de hechos históricos

, Nuevo León

1686
Incursiones de los primeros exploradores españoles en busca de vetas argentíferas.
1690
Fundación del Real de San Pedro de Boca de Leones (hoy Villaldama).
1715
Construcción del Hospicio de Guadalupe, el 28 de diciembre.
1828
El Real de San Pedro de Boca de Leones se reconoce como San Pedro de Villa de Aldama, el 17 de marzo.
1882
Llegó la construcción del ferrocarril de Villaldama, el 3 de mayo.
1905
Se inició la construcción del Palacio Municipal.
1914
Construcción de hornos de fundición en la hacienda de Guadalupe y Minas Viejas.
1922
Se estableció la primera biblioteca pública.
1924
La Villa de San Pedro de Villaldama fue elevada a la categoría de Ciudad el 23 de marzo.
1927
Se otorgó tierra para los ejidos de Santa Fe, Villaldama y el Potrero.
1930
General Zenón Avila Márquez. Construcción del campo de aviación.
1938
Informe sobre minería indica que está en decadencia.
1942
Construcción de la nueva Ermita de la Santa Cruz.
1943
Construcción de la Casa del Pueblo.
1958
El gobernador Raúl Rangel Frías moderniza los servicios públicos (agua potable, luz, carreteras, hospital y edificios escolares).
1961
Visita del presidente Adolfo López Mateos, el 8 de septiembre.
1987
Inauguración del museo \"Timoteo L. Hernández\", el 27 de junio.
1990
Festejos del 300 aniversario de la fundación de Villaldama (del 2 al 6 de mayo).

Medio físico

, Nuevo León

Se localiza en la parte norte del estado, en las coordenadas 100º25\' longitud oeste y 26º30\' de latitud norte, a una altura de 420 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Lampazos de Naranjo y al sur con Salinas Victoria; al oriente con Sabinas Hidalgo y al poniente con Bustamante. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 96 km.
map19051

Ecosistemas

, Nuevo León

Flora

Dentro de la clasificación científica la vegetación corresponde a la Mbe (Matorral bajo espinoso), como encino, huizaches, uña de gato, chaparro prieto, granjeno, cenizo, anacahuita, barreta, gobernadora, mezquite, palma de monte, cubrevientos, anacuas y moras. En las márgenes del río crecen sabinos, sauces y el carrizo. En las huertas hay aguacate, nogal, membrillo, durazno e higuera. En los lomeríos hay cactáceas como nopal, biznaga, tasajillo, pithaya, maguey y lechuguilla.

Fauna

Está compuesta por el león americano, oso negro, jabalí, gato montés y venado que habitan en la sierra. El lobo y el coyote viven cerca de las rancherías. Existe también el zorrillo, liebre conejo, tlacuache, tejón, comadreja, tortuga de tierra y de agua y onzas (especie de ardilla), insectos como el zancudo y mosquitos, reptiles como la víbora negra, la de cascabel y los coralillos, aves como chuparrosa, aguililla, gavilán cenzontle, pájaro carpintero, cardenal, golondrinas, colibríes, urracas, tordo, cuervo, zopilote, tecolote, lechuza, auras, correcaminos y palomas, entre otros.

Atractivos culturales y turísticos

, Nuevo León

Por su valor histórico y cultural, se cuenta con los siguientes lugares:


Templo parroquial de San Pedro (1690)


Hospicio de Guadalupe (1715), hoy Unidad Cultural \"Lic. Jorge A. Treviño\".


Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe (1715-1832)
Palacio Municipal (1905-1907)
Logia Simbólica Fraterna No. 31 (1928)
Ermita de la Santa Cruz (1715) (1942)
Casa del Pueblo (1943)
Estatua de Fray Antonio Margil de Jesús (1958-1960)
Casas habitacionales de la época porfirista

Poblaciones del Municipio de

Nuevo León

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025