, Nuevo León

Reseña Histórica

, Nuevo León

La región que hoy ocupa el municipio de Parás, nuevo León; estuvo poblada por diversos grupos indígenas, nómadas en su gran mayoría; ellos recorrían las veras de los ríos, principalmente el Río Bravo, y de ahí se adentraban en los lomeríos de la Sierra Madre Oriental, los indicios de estas tribus los encontramos en el noroeste de México.


Nuestros indígenas se agrupaban en tribus y tenían bien delimitado su territorio y dialecto, se respetaban entre ellos y solo peleaban en caso de ser atacados. Sabían determinar las estaciones del tiempo, poseían escrituras de tipo jeroglífico y hacían pinturas rupestres, cuyos ejemplos más palpables se encuentran el Frontón de Piedras Pintas, lugar que se localiza a 30 kilómetros de la cabecera municipal de Parás, Nuevo León.

Las tribus que poblaban nuestro municipio hicieron su asentamiento en las márgenes de los ríos: del Alamo y Sabinas. Se alimentaban de frutos silvestres, al igual que de la caza y la pesca

Toponimia

, Nuevo León

La nueva villa lleva el nombre de Parás, en honor a don José María Parás y Ballesteros; primer gobernador constitucional del Estado de Nuevo León.

Personajes Ilustres

, Nuevo León

Profesor y Gral. Baltazar Chapa
Nació el 6 de enero de 1880. Obtuvo su título de profesor en la Normal de Nuevo León en 1903. Siendo estudiante escribió en diversos periódicos contra el régimen de Bernardo Reyes, se incorporó a la Revolución Maderista en 1910. Participó en innumerables batallas en diferentes partes de la República, ascendiendo a General Brigadier en 1919.

General Irineo Villarreal
Nació en 1888. En mayo de 1913 se incorporó al Cuerpo de Carabineros de Tamaulipas, participó en incontables batallas; el 22 de enero de 1915 el Gral. Obregón lo nombró Teniente Coronel; el 20 de marzo de 1920 el Presidente Carranza lo asciende a General de Brigada.

En ese mismo año se sublevó contra el gobierno por lo cual fue perseguido. Se retira a los Estados Unidos; cinco años más tarde, ofreció sus servicios al Presidente Calles. Incorporándose al Movimiento Escobarista. Fue fusilado en 1929.

General Pablo González Moya
Luchó en las fuerzas de Carranza, al lado del Gral. Murguía, Pablo González Garza, a éste para distinguirlo, le decían Pablo Chico, por eso muchos datos sobre él se confunden con los del Gral. González Garza. Fue fusilado en cuidad Mier, Tamaulipas, se ignora en qué lugar del panteón municipal quedaron sus restos. Un hermano de él, Triunfo González Moya, llegó a obtener el grado de Coronel.

Prof. Juan García Treviño
Era originario de Agualeguas, comenzó dando clases particulares, cobrando 25 centavos por mes. Se cuenta de él que, en 1914, siendo secretario del Ayuntamiento, al entrar al pueblo un grupo de revolucionarios y quemar el Archivo Municipal, logró rescatar el documento de la fundación.

Profra. Julianita Hinojosa
Gran mujer que también empezó en su casa a impartir clases, entregando 43 años de su vida a esta labor tan noble como es la educación.Fue el pilar de la educación en el municipio.

Cronología de hechos históricos

, Nuevo León

1851
17 de febrero. Después de todos los trámites correspondientes, el Congreso del Estado expidió el Decreto Núm. 104 donde quedaba establecida la fundación de la Villa de Parás, dándosele ese nombre en honor de don José María Parás y Ballesteros, primer Gobernador del Estado. Se le conocía como Rancho Huizachal de los Canales. Los primeros pobladores le llamaron, Jesús, María y José de los Dulces Nombres.
1851
1o. de noviembre. Se nombra el primer Cabildo con el Alcalde Primero Constitucional de Agualeguas, don Facundo Caso. En su primera reunión extraordinaria que efectuaron el 9 de noviembre del mismo año, asignaron el Rancho de El Tanque como el lugar más propicio para instalar su ayuntamiento, por ser el punto más inmediato y seguro al lugar donde se establecerá la Villa.

Medio físico

, Nuevo León

Parás se localiza en la región noroeste del estado sus coordenadas geográficas son 26º30\' latitud norte oeste, su altura sobre el nivel del mar es de 165 metros, es decir se considera uno de los municipios más bajos sobre el nivel del mar. Limita al norte y al este con el estado de Tamaulipas; al sur con el municipio de Agualeguas; al poniente con el municipio de Vallecillo, Nuevo León.

Ecosistemas

, Nuevo León

Flora

La vegetación predominante de la región es de tipo arbusto o árboles pequeños, ejemplos de estos: mezquite, chaparro prieto, retama, cenizo, anacahuita y huizache (basándose en la existencia de este árbol se le otorgó el nombre al rancho donde se fundara este municipio).

No podemos olvidar la tradicional salvia, así como las cactáceas en sus distintas variedades. A las orillas del río se ven algunos fresnos, álamos, ébanos y sauces. En esta temporada de lluvia la llanura se recubre de pastizales y de grandes nopaleras propias para lacría de ganado.

Fauna

Los animales característicos y representativos son el venado cola blanca (variedad texana), propio de esta región; el jabalí, león americano, gato montés. Víboras de cascabel, la negra, la coralillo y la de agua o zacarías, conejo, liebre y coyote. De aves, algunas caronas como: el cenzontle, la calandria, cadernal, la chachalaca. Algunas palomas como: la morada o alas moradas, la torcacita, la codorniz, otras aves como: el cuervo, la urraca, el toldito, la coquena, búho y otros.

Atractivos culturales y turísticos

, Nuevo León

El Frontón de Piedras Pintas.
En 1943 don Protacio P. Cadena (1895-1961); escribió un trabajo muy interesante del Frontón de Piedras Pintas, en el cual establece que fue un misionero franciscano, a mediados del siglo XVIII, posiblemente; cuando Martín de Zavala fundara la misión de Nuestra Señora de Alamillo (Santa Teresa), quien encontró por primera vez este monumento prehistórico de la cultura aborigen, al cual le llamaron \"Frontón de Piedras Pintas\". Nombre que hasta la fecha conserva. Se encuentra sobre el margen del río Sabinas

Este se encuentra aproximadamente a 30 kilómetros de la cabecera del municipio de Parás, N.L. y se localiza en el margen izquierdo del río Sabinascomo a 50 metros del lecho actual.

En este lugar es donde se alzan grandes piedras del asperón o arenisca; colocadas unas a otras de norte a sur, con una desviación de 10 a 15 grados aproximadamente al este; sobre las cuales están cincelados dibujos, entre los que se ven bizarras de flechas, escudos, estrellas, soles, serpientes, huellas de animales y grecas de unaperfección admirable.

La base del que fuera promontorio primitivo del Frontón, con una altura de 4.65 metros o más, se compone de dos grandes piedras.

La primera, o sea la principal; por tener toda su cara occidental labrada de norte a sur. Mide 9.30 metros, por 6 metros de ancho y una alturade 2.65 metros. La otra piedra, labrada también, está dividida por una abertura de 0.40 metros y es de las mismas dimensiones aproximadamente.

Bajo el frontón principal hay grandes rocas que se creendesprendidas de él, por que las inscripciones mutiladas que contienen parecen corresponderse con las de aquel. Se dice que en los alrededores del Frontón, se colectaron puntas de flecha, de lanza, fragmentos de cuchillos y de flechas, construidos en calizas, areniscas o pedernal.

Se supo que los ancianos del lugar atribuían las inscripciones y los restos referidos a los comanches o a los lipanes y taxancahuases. Este monumento está calificado como el de más importancia y uno de los pocos que existende la prehistoria de Nuevo León.

Poblaciones del Municipio de

Nuevo León

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025