, Nuevo León

Reseña Histórica

, Nuevo León

Primeros habitantes
Antes de la llegada de los españoles a conquistar estas tierras, habitaban tribus salvajes que vivían errantes. Eran los cuanales y los aiguales, no tenían Dios, ni patria ni ley. Su alimentación era la caza, la pesca y frutos silvestres. Hacían chozas de carrizos o habitaban en cuevas.

La guerra era su deporte favorito, peleaban entre sí con ferocidad, pero más feroces se volvían cuando peleaban contra los españoles.

Antecedente histórico
La fundación propiamente dicha de un pueblo es el origen de establecimiento. Si así entendemos la fundación del pueblo de Hidalgo, su origen, así como el origen de la mayor parte de los pueblos del mundo, es impreciso, es decir, no hay fecha de fundación exacta.

El principio de los asentamientos humanos de esta región lo efectuaron los españoles y ocurrieron en las postrimerías del siglo XVI. Cuando estos primeros pobladores y colonizadores se establecieron estaban organizados, respetaban la autoridad virreinal pero no hemos encontrado fecha de ese asentamiento humano.

Años después, entre los años 1604 y 1610 llegó don Bernabé de las Casas, instaló unas plantas de beneficio de oro y plata en el valle de las Salinas y una de ellas en el lugar que se conoce hasta la fecha como \"El Mortero\" en los límites con Abasolo, hoy Hidalgo, N. L.

El 5 de diciembre del año de 1611 en su primera fundación hecha por don Bernabé de las Casas se le llamó \"Hacienda de En medio\". Pocos años después y durante muchos años se conoció como \"El Pueblito\" en honor de la Patrona \"Nuestra Señora del Pueblito\".

Con fecha 7 de febrero de 1828, la Legislatura Constitucional del Estado expidió el decreto número 159 por medio del cual, la antigua hacienda de Nuestra Señora del Pueblito se elevaba a la categoría de villa con el nombre de San Nicolás de Hidalgo.

En atención a la solicitud presentada por el Ayuntamiento de la villa de San Nicolás Hidalgo, el 22 de abril de 1922, el Congreso Constitucional del Estado de Nuevo León, expidió el decreto número 161 para que en lo sucesivo sea conocido como municipio de Hidalgo, en honor de don Miguel Hidalgo y Costilla.

Toponimia

, Nuevo León

Su nombre es en honor de don Miguel Hidalgo y Costilla.

Personajes Ilustres

, Nuevo León

Nativos de Hidalgo

Lic. Viviano L. Villarreal (1828-1938)
Nació en la Villa de San Nicolás de Hidalgo, el 2 de diciembre de 1828. Fue electo gobernador del Estado de Nuevo León durante los bienios 1879-1881 y 1911-1913. Financiero y hacendista, logró florecer la industria, ganadería, agricultura, minería y comercio en el Estado.

Rafaela Padilla de Zaragoza (1836-1862)
Nació en la Villa de San Nicolás Hidalgo, el 19 de octubre de 1836. Contrajo nupcias en 1857 con Don Ignacio Zaragoza, héroe nacional de la batalla del 5 de Mayo contra los franceses.

Celedonio Villarreal (1877-1913)
Nació en la Villa de San Nicolás de Hidalgo, el 13 de abril de 1877. Se incorporó a la Revolución Maderista en 1910. Alcanzó el grado de mayor.

Luis Elizondo (1895-1981)
Nació en la Villa de San Nicolás Hidalgo, el 25 de agosto de 1895. Fue un industrial emprendedor y dinámico, filántropo. Fundó asilos de ancianos, escuelas, el premio \"Luis Elizondo\", e hizo innumerables obras de beneficencia.

Prof. Aarón S. Villarreal (1922-1972)
Nació en Hidalgo, N. L. el 21 de julio de 1922. Político de renombre. Fue diputado federal, presidente municipal, presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas y ocupó otros puestos públicos importantes.

Noé Lozano Escamilla (1924-1972)
Nació en Hidalgo, N. L. el 4 de abril de 1924, poeta y escritor. La biblioteca municipal lleva su nombre.

Margarito Alcántara (1900-1972)
Escritor, periodista, nació en Hidalgo, N.L. En el año de 1900. Investigador histórico. Fundó y dirigió La Revista Mensual \"Hidalgo\" desde 1942 hasta 1970.

Higinio Villarreal
Nació en San Nicolás Hidalgo, N.L. Se incorporó a la guardia nacional en 1858. En 1861 se afilió al cuerpo \"Legión delNorte\", en China, N. L. para luchar contra la intervención francesa. Hizo en Puebla, Oaxaca, Veracruz, San Luis Potosí, etc. Alcanzó el grado de Coronel.

Pablo Padilla
Nació en San Nicolás de Hidalgo, N.L. Se incorporó a la Guardia Nacional en 1852. Estuvo en diversas acciones de armas en la Revolución de Ayutla y en la Guerra de la Reforma. En la Intervención Francesa peleó en la Batalla del 5 de mayo en Puebla.

Tomás Cueva (1906-1982)
Nació en la Villa de San Nicolás Hidalgo, en 1906, ferrocarrilero dirigente sindical. Viajó a Rusia en diversas ocasiones y tuvo entrevistas con José Stalin.

Cresencio Lozano (1897-1956)
Nació en la Villa de San Nicolás Hidalgo, el 14 de Septiembre de 1897. Político carismático, presidente municipal, diputado local y jefe de tránsito de Monterrey, N. L.

Guadalupe Lozano Villarreal (1896-1960)
Nació en la Villa de San Nicolás Hidalgo, el 24 de abril de 1896. Presidente municipal durante la incautación de la fábrica de Cementos Hidalgo, S. A. hasta transformarla en Sociedad Cooperativa de Producción.

Rosaura Herrera de Hernández (1894-1966)
Nació en Monterrey, N. L. el 12 de abril de 1894, maestra, infatigable educadora. Participó en el movimiento de incautación de la Fábrica de Cementos Hidalgo, S. A. en 1934.

Carlos Maldonado
Industrial y benefactor

Jorge Maldonado
Industrial y benefactor

Lorenzo Elizondo
Industrial y benefactor

Encarnación Elizondo
Industrial y benefactor

Genaro Cueva
Industrial y benefactor

Oscar Elizondo
Industrial y benefactor

No nativas de Hidalgo, N.L.

Eusebio de la Cueva(1903-1943)
Nació en Cerralvo, N. L. en 1903, poeta y escritor. Dirigió el diario de Gil Blas. Diputado local y gobernador interino del Estado de Nuevo León en 1923. Vivió su vida en Hidalgo.

Felipe Guerra Castro
Poeta y escritor. Nació en Monterrey, N.L. en 1881. Vivió su niñez y juventud en Hidalgo al lado de sus familiares.

Josefina Niggli
Novelista, escritora, vivió su juventud en Hidalgo, N.L. en la \"Casa Gerencia\". Autora de varios libros de estilo costumbrista sobre México. Hizo el libro \"Mexican Village\" sobre la vida de Hidalgo, N.L., el cual mereció ser traducido a varios idiomas, se basó en la película \"sombrero\" con la actuación especial de Ricardo Montealbán.

Pbro. Benjamín Tapia
Nació en Jocona Michoacán. Párroco de la Iglesia de Nuestra Señor del Pueblito desde 1939 y hasta 1985. Dinámico y emprendedor, llevó a cabo innumerables obras de beneficencia.

Ing. Salvador Vargas Lugo (1900-1989)
Gerente de Cementos Hidalgo, S.C.L., fue iniciador y director de las obras de ampliación y modernización de la fábrica incrementando la producción de cemento de 10,000 a 45,000 toneladas mensuales, mejorando notablemente la economía de la cooperativa y del pueblo.

José Alatorre Gámez
Nació en Aguascalientes, el 14 de noviembre de 1902, líder de la incautación de la Fábrica de Cementos Hidalgo, S. A., desde 1934 hasta 1938. Luchó denotadamente hasta lograr el objetivo de transformarla en sociedad cooperativa.

Cronología de hechos históricos

, Nuevo León

5 de diciembre de 1611
Primera fundación de Hidalgo, N.L. por don Bernabé de las Casas
1810
Se incorporan varios hidalguenses a la Insurgencia de la Independencia.
7 de febrero de 1828
Segunda fundación de Hidalgo, N.L. Decretos del Gobierno del Estado de Nuevo León 159 y 161
1903
Fundación de la Primera Fábrica de Cemento Portland en México y en toda América Latina
1910
Se incorporan varios Hidalguenses a la Revolución Mexicana
1965
Construcción del Nuevo Templo de Nuestra Señora del Pueblito.

Medio físico

, Nuevo León

El municipio de Hidalgo, N.L. está situado en el centro del estado en los 99º26\' latitud norte y 25º59\' longitud oeste del meridiano de Greenwich. Al norte limita con los municipios de Mina y Salinas Victoria; al oriente con Salinas Victoria, Abasolo y El Carmen; al sur con General Escobedo y Villa de García; al poniente con el municipio de Mina. Su altura al nivel del mar es de 549 metros.

Ecosistemas

, Nuevo León

Flora

La flora predominante es el anacahuita, el mezquite, el huizache, la palma y la gobernadora entre otras.

Fauna

La fauna está integrada por animales monteses como el uro, tlacuache, zorra, coyote, tejón, oso, leopardo y gato montés.

Atractivos culturales y turísticos

, Nuevo León

A Hidalgo Rotonda
A Lázaro Cárdenas Entrada del Pueblo
Benito Juárez Plaza 9 de noviembre
A Hidalgo Entrada a la colonia Hidalgo
A Juárez Colonia Benito Juárez

Poblaciones del Municipio de

Nuevo León

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025