, Nuevo León

Reseña Histórica

, Nuevo León

El municipio de Anáhuac es una entidad políticamente joven. El área en que está constituida perteneció al municipio de Lampazos de Naranjo, Nuevo León, en su mayor parte, y una pequeña extensión al municipio de Vallecillo, Nuevo León.

Como una estrategia política económica el general Bernardo Reyes compró este territorio al estado de Tamaulipas para que Nuevo León tenga frontera con Estados Unidos.

En 1933 Ciudad Anáhuac fue fundada, debido a la construcción y terminación del sistema de riego número 04 llamado Proyecto del río Salado, por disposición de la extinta Comisión Nacional de Irrigación.

Por decreto 115 de la H. XLV Legislatura del Estado de Nuevo León, el 29 de mayo de 1934 se creó el municipio, surgiendo así como una entidad del estado, por lo tanto, independiente de Lampazos, Nuevo León.

En 1937 inicia sus funciones el primer Cabildo municipal. En 1978 por decreto gubernamental el territorio de Congregación Colombia es incorporado al municipio de Anáhuac.

Toponimia

, Nuevo León

Debe su nombre en honor a la región que ocupa el Valle de México o Meseta de Anáhuac.

Personajes Ilustres

, Nuevo León

Alfredo Piñeyro López
Médico. Ha ocupado diferentes cargos en el ámbito universitario. Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León. (UANL)Autor de importantes trabajos científicos publicados en revistas especializadas.

José Luis Morales
Pintor y escultor. Su obra pictórica ha sido expuesta tanto en el país como en los Estados Unidos de América.

Cronología de hechos históricos

, Nuevo León

1925
Se inicia la historia del Sistema Nacional de Irrigación Número 4, con la instalación del primer campamento de ingenieros sobre el margen izquierdo del río Salado frente a la loma de Todos los Santos.
1927
El primero de febrero, se inició la construcción de la presa don Martín.
1930
El seis de octubre fue inaugurada formalmente la presa don Martín, con la presencia del general Plutarco Elías Calles en representación del presidente de la República, Ing. Pascual Ortiz Rubio. La presa empezó a captar sus primeros volúmenes de agua.
1931
La cabecera municipal es proyectada por los arquitectos Azcárraga y Mendiola, proyecto modificado por el Ingeniero Pedro Pedrero M., quien trazó la ciudad con la plaza y calles en forma redonda, siendo esta una de las más nuevas y modernas de la República Mexicana.
1932
Al finalizar este año fueron levantadas las primeras cosechas algodoneras y se construyó la red de agua potable.
1935
El 30 de junio, se construyó el Sindicato Único de Obreros Agrícolas. El 24 de noviembre fue creado el movimiento campesino y magisterial Lucha por la Tierra.

Medio físico

, Nuevo León

El municipio de Anáhuac se encuentra situado en las coordenadas 27º17\' latitud norte y 100º00\' latitud oeste a una altura de 335 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Estados Unidos, Nuevo Laredo, Tamaulipas, Coahuila; al sur con Lampazos de Naranjo y Vallecillo; al oriente con Guerrero, Tamps., y al poniente con Juárez, Coahuila.

Ecosistemas

, Nuevo León

Flora

La flora en este municipio corresponde a un clima seco cuya vegetación característica es de estepa (serófilas y xerófitas), las cuales resisten grandes oscilaciones térmicas. Entre algunas de las maderables están el mezquite, huizache, chaparro prieto, granjero y gobernadora. En cuanto a las no maderables existe gran cantidad de plantas, siendo algunas de ellas lechuguilla, biznaga, etcétera.

Fauna

En cuanto a la fauna, las principales especies que existen son: venado cola blanca, jabalí, tejón, gato montés, mapache, zorrillo, coyote, liebre, conejo, tlacayote, tlacuache, armadillo, aguililla, gavilán, tecolote, paloma ala blanca, halcón y codorniz.

Atractivos culturales y turísticos

, Nuevo León

El primer monumento erigido a la madre en el país, está ubicado en la Cabecera municipal; así como el monumento del general Lázaro Cárdenas y el Obelisco de los Fundadores, en el que convergen los puntos cardinales, orna la fuente al centro de la plaza principal de Ciudad Anáhuac.

Fiestas, Danzas y Tradiciones
Se conmemora el día del trabajo el primero de mayo con un desfile cívico; el cinco de mayo se celebra la fundación del municipio con verbena popular y eventos cívicos; el 15 y 16 de septiembre se lleva a cabo un desfile cívico y una noche mexicana; el 12 de diciembre, día de Nuestra Señora de Guadalupe, se le llevan mañanitas a la virgen y se efectúan danzas en honor de ésta.

Artesanías
Sobresalen sus trajes típicos a pesar de ser uno de los municipios más jóvenes del Estado. Anáhuac tiene influencias culturales recientes, de los pobladores que lo fundaron. Su traje representativo tiene las características de los vestidos de gala de la región del bajío.

El traje de una sola pieza se ciñe a la cintura y está confeccionado en razo blanco (que simboliza el cultivo de algodón)Posee falda larga circular y sin pliegues que se acompaña por un aro y una crinolina que le permiten una estructura bombachada.

La blusa tiene cuello semicirculado cuyos bordes se alargan casi hasta el origen de las mangas que son largas y tienen en su parte superior un abultamiento estilo imperio. Se bordan sobre la blusa con hilo dorado unas espigas de trigo.

Sobre la parte frontal de la falda, se observa con aplicaciones de lentejuela dorada, verde y azul la presa San Martín. El vestido se porta con zapatos blancos, abiertos de la punta y con medio tacón. El cabello de la mujer debe ir recogido.

Centros Turísticos

La Laguna de Salinillas y la presa Venustiano Carranza representan los principales centros turísticosdel municipio.

Poblaciones del Municipio de

Nuevo León

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025