, Nuevo León

Reseña Histórica

, Nuevo León

En el año de 1628, fray Juan Caballero, vino al lugar visitado y dejó una misión encomendada a fray José de San Gabriel, a la cual le pusieron por nombre \"Misión de San José de Río Blanco\", la denominación es debido a que en ese lugar nace el río de ese nombre.

En el año de 1675 el mineral de Dulces Nombres fue descubierto por un indio llamado Vicente. Fue explotado y de ella se extraía plomo, zinc y plata.

A partir de 1696 se establecieron las alcaldías mayores siendo una la de Río Blanco.

El período histórico del cual se tiene constancia se inició como consecuencia del decreto expedido por el Congreso del Estado el 16 de septiembre de 1866, cuando fue eregida a la categoría de Villa, dándole nombre de \"Villa de General Zaragoza\".

Toponimia

, Nuevo León

El nombre del municipio es en honor al general Ignacio Zaragoza, héroe nacional a partir del triunfo de los mexicanos contra los franceses en la batalla de Puebla, el 5 de mayo de 1862. Los apellidos provienen de españoles, radicados en San Luis Potosí, S.L.P. y Charcas, S.L.P. (época de la Colonia) Después llegaron de Cd. Victoria, Tamaulipas y algunos franceses de la región Linares.

Personajes Ilustres

, Nuevo León

Ildefonso Camero
Durante la intervención francesa participó en diversos combates; designado en 1875 comandante de la Guardia Nacional de Doctor Arroyo, Mier y Noriega y Zaragoza.

Ladislao Medellín
Militar; se unió a la Revolución Constitucionalista a las órdenes de Mucio Pérez en 1919; combatió al sur de Nuevo León; se le reconoce como veterano de la Revolución; En 1971 por la Secretaría de la Defensa Nacional y en 1938 formó la actual Confederación Campesina.

Melquíades Maya Avalos
Subcomandante. Combatió en el sur de Nuevo León y Tamaulipas.

Pedro Amaya Ramírez
Comandante de reserva, Combatió en el sur de Nuevo León y Tamaulipas.

Marcelo Torres
Maestro incansable durante 49 años; fue director de la escuela primaria \"Independencia\" y la escuela \"Gral. Ignacio Zaragoza\". La secundaria del municipio lleva su nombre; Fue un gran promotor del magisterio ya que dio apoyo a muchos de los jóvenes del municipio y fue juez del Registro Civil.

Jovita Grimaldo
Maestra de 1910 a 1913 dedicada a la enseñanza primaria durante 30 años y Directora del poblado San Francisco.

Antolio Serrato Contreras
Profesor, Dirigió la banda de música, prestó sus servicios en la Oficina Federal de Hacienda y el Registro Público de la Propiedad.

Rodrigo Hernández
Maestro de educación especial; Fundó una escuela de educación especial en la ciudad de Monterrey; el primer jardín de niños lleva su nombre.

Martín Torres Hernández
Dr., Director del I.M.S.S. en el Estado; ayudó a la fundación de la Biblioteca Municipal, la cual lleva su nombre; Fue director de la Facultad de Medicina de la U.A.N.L. y del Hospital Universitario.

Nicolás Borjas Moreno
Intervino en la Revolución Mexicana; Alcalde de 1952 a 1954; En esa época legalizó el terreno para la construcción de la escuela primaria; dio paso a una parte del camino a Aramberri-Zaragoza; reconstruyó el Templo de San José, destruido por él en la Revolución y Fue el primer ejidatario de San Francisco.

Cronología de hechos históricos

, Nuevo León

1626
Fundación de San José de Río Blanco, por Fray Lorenzo Cantú.
1628
Fray Juan Caballero deja la misión de San José de Río Blanco encomendada a Fray José de San Gabriel.
1660
San José quedó incorporada al Convento de Santa María de los Angeles de Río Blanco.
1660
El Capitán Fernando Sánchez de Zamora fue designado alcalde o Justicia Mayor de Río Blanco por Martín de Zavala, quien con un grupo de personas vino a poblar San José de Río Blanco.
1675
El mineral de Dulces Nombres fue descubierto por un indio llamado Vicente.
1866
El 16 de septiembre se erige a \"Villa de General Zaragoza\" a San José de Río Blanco junto con las comunidades San Lázaro, San Francisco, La Joya y La Mina de Dulces Nombres en un decreto emitido por el C. Gobernador Mariano Escobedo.
1866
El 19 de noviembre se da a conocer el decreto al pueblo por el comandante militar del distrito Juan J. Silva.
1890
Se funda la Escuela Primaria Independencia.
1890
En 1910 se construye la carretera de terracería de Aramberri a Zaragoza.
1913
Toma de la plaza de la villa por fuerzas rebeldes Orozquistas que mandaba Exiquio Eguía y Priciliano Bernal.
1920
Se lleva a cabo la reconstrucción del pueblo destruido en la Revolución.
1925
Fundación de la Escuela Primaria del municipio en Las Tinajas.
1926
La Mina de Dulces Nombres exporta su mineral de la estación de Santa Engracia Tamaulipas a Monterrey y de ahí a los Estados Unidos a la American Smelting and Refining Coparticipe.
1927
Entregan a algunas comunidades con área forestal, postes para la red telefónica.
1928
Red de comunicación telefónica de Ciudad Victoria vía Doctor Arroyo- Aramberri-Zaragoza-Mier y Noriega-La Ascensión.
1928
En 1929 entrega de tierras al poblado Tepozanes.
1930
En 1932 compra e instalación del motor para generar la luz eléctrica.
1931
El 8 de abril se hace la división territorial de Zaragoza.
1934
El 28 de febrero se cambia el nombre del Rancho llamado Las Hornillas a La Encantada.
1939
La Universidad de California se interesa en el estudio de los fósiles de las cuevas de San Josesito.
1939-1975
La mina de Dulces Nombres provee de plomo a los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.
1940
La Secretaría de la Economía Nacional y Dirección General de Estadística lleva el VI Censo Nacional de población, siendo los resultados los siguientes datos: total de población: 2816 habitantes, siendo de ahí 20 personas extranjeras.
1945
Constancia de que los archivos fueron destruidos en la Revolución.
1952
Se construye el templo de San José.
1980-1982
Se construye la actual carretera de Aramberri-Zaragoza.
1983-1985
Se construye la Unidad Médica.
1986
Se expropian mediante indemnización 250 hectáreas del paraje conocido como \"El Salto\", orgullo y símbolo del municipio, se crea el escudo y lema del pueblo.
1987
Se introduce la comunicación telefónica por medio de caseta, construcción de unidades médicas en el ejido Tepozanes y El Refugio.
1988
Creación de la biblioteca municipal. Construcción del Auditorio Municipal.
1990
Construcción de varias escuelas primarias.

Medio físico

, Nuevo León

General Zaragoza se encuentra al sur del estado de Nuevo León, es el municipio No. 24 en el estado, en la zona económica ixtlera (región fisiográfica Sierra Madre Oriental)Sus coordenadas geográficas son: 23º58\'30\' de latitud norte y 99º46\'de longitud oeste, a una altura de 1,380 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con el municipio de Aramberri, al sur con los municipios de Hidalgo, Güemez y Miquihuana del Estado de Tamaulipas y al oeste con Doctor Arroyo.

Ecosistemas

, Nuevo León

Flora

Por su clima tan variado, la orografía de Zaragoza, tiene una flora muy variada ya que cambia de una región a otra. En la parte plana se encuentra: mezquite, nopal, huizache, diversas plantas arbustivas. Gran variedad de cactus como biznagas, oréganos, etc., coyonztli, palmas, magueyes, lechuguilla y flores silvestres que embellecen el campo por ejemplo: girasol, yerbaniz, cenizo, etc.

En la región alta de la sierra se hallan especies maderables: pino, encino, ayarín, cedro, anacahuita, pinabete, madroño, así como otras variedades como: piñonero, maguey, lantrisco, laurelillo, zoyate, palma, taray, paistle.

Asimismo, en las casas de la sierra, se verán una gran variedad de flores de ornato que no se dan en la cabecera municipal, como: petunias, aretes, pensamientos, fresas silvestres, jalapeñas y otras más.

En la región plana en lo que es la cabecera municipal encontraremos árboles frutales como: nogal, aguacate, naranja, manzana, limón, higuera, membrillo y nopales y las flores de ornato como: el alcatraz que es la flora representativa del municipio, dalias, nochebuena, malvas, bugambilias, huele de noche, azucenas, rosales y una variedad de rosal como la enredadera.

Fauna

También podríamos hablar de una gran variedad, principalmente en el clima templado, en el cual encontraremos: venado, oso, gato montés, zorrillo, conejo, coyote, jabalí, guajolotes, guacamayas, cardenales, pájaro azul, jilguera, cenzontles, colibrí, ardillas, víboras y otros mas.

Atractivos culturales y turísticos

, Nuevo León

Arquitectónicos.- La iglesia de San José data desde la época de la colonia. Destruido en la Revolución y reconstruido el año de 1952.
Escultóricos.- Escultura del General Ignacio Zaragoza y del Benemérito de las Américas Lic. Benito Juárez, instalados en cada una de las plazas que llevan su nombre.

Poblaciones del Municipio de

Nuevo León

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025