, Nuevo León

Reseña Histórica

, Nuevo León

Cabe aclarar que las tierras donde se desarrolló este municipio, fueron cedidas en primera instancia a don Diego Díaz de Berlanga y a su esposa doña Mariana; por don Diego de Montemayor, inmediatamente después de fundada la ciudad de Monterrey capital de lo que fue el Nuevo Reino de León. Dicha fundación se hizo el 20 de septiembre de 1596.

La merced de las tierras de lo que ahora es San Nicolás de los Garza data del 5 de febrero de 1597, figurando también otros pobladores en esta región, como don Domingo Manuel y Pedro Inhibo. Por lo que a ellos se les considera como los primeros pobladores en su empresa.

El primer nombre de este lugar fue el de la Estancia Diez de Berlanga. Al morir don Diego Diez de Berlanga, le dejó la propiedad de estas tierras a su esposa doña Mariana.

En el año de 1634, doña Mariana Díaz, viuda de Berlanga le vende a don Pedro de la Garza las estancias que le dejó su esposo. A partir de esa fecha este lugar se conocía como la estancia de Pedro de la Garza o estancia de San Nicolás de los Garza.

A principios de 1639 muere trágicamente don Pedro de la Garza quedando su estancia bajo la administración de su viuda doña Inés Rodríguez y sus dos hijos barones Pedro el Mozo, y José quienes ampliaron la propiedad al obtener Nueva Merced de tierras del entonces Gobernador don Martín de Zavala.

En 1642 este mismo Gobernador, confirmó los títulos de la hacienda de Santo Domingo del capitán Juan Cavazos quien logró extender su territorio y ganadería instalando un molino de trigo.

Al morir doña Inés Rodríguez de Berlanga heredó su estancia a su hijo Pedro de la Garza el Mozo y fue quién ratificó los títulos de las tierras y aguas contenidas en la merced de 1597.

A mediados del año 1683, muere el capitán Juan Cavazos y la hacienda de Santo Domingo quedó a cargo de sus hijos los capitanes Antonio y José Cavazos. Esta hacienda contenía veintidós caballerías de tierra y dos sitios de ganado mayor y tres de menor.

En 1835 el Gobierno del Estado envió a San Nicolás al señor José María Cantú con el carácter de Juez de Primera Instancia y con la consigna de formar e instalar el primer Ayuntamiento y quedar él como Secretario del mismo. Quedando instalado dicho ayuntamiento a principios de enero de 1836.

Toponimia

, Nuevo León

Su denominación, como estancia primero y como municipio después proviene del Santo Patrón a quién se dedicó la primera capilla \"San Nicolás Tolentino\" se complementa, de los Garza, por ser el apellido predominante desde sus inicios. Los descendientes de su primer poblador don Pedro de la Garza, quien la hizo prosperar y se consideró este lugar como el inicio del poblamiento de San Nicolás.

Personajes Ilustres

, Nuevo León

Don José Andres Montemayor. (1836)
Primer alcalde de la villa

Don Pablo García (1869-1909)
Alcalde en la época porfiriana 19 veces

Braulio Lozano (1910)
Primer alcalde en la época de la Revolución Mexicana

Don Francisco Cantú Treviño
Primer alcalde, al fundarse el Partido Nacional Revolucionario (antecedente del PRI, 1929-1930)

Lic. Ramón Treviño
Gobernador de Nuevo León. (1841-1891)

Lic. Nicéforo Zambrano
Gobernador del Estado, participó en la Revolución Maderista.

Pablo A. de la Garza (1876-1932)
General. Gobernador del Estado, participó en la Revolución Mexicana.

Victoriano Villarreal Cantú (1880-1957)
Mayor.

Francisco R. Garza (1860-1929)
Doctor

Pedro Villarreal Cantú (1879)
Teniente Coronel

Santos Cantú Garza (1887-1958)
Capitán.

Regino Vargas Ayala(1878-1927)
Coronel.

Alfredo García
General de brigadas

Cronología de hechos históricos

, Nuevo León

1830
La nueva municipalidad se erige en los primeros días de enero y se integra el primer Cabildo.
1835
Se le concede a la villa nicolaíta un Juez de Primera Instancia.

Medio físico

, Nuevo León

San Nicolás se encuentra situado a los 25º45\' de latitud norte y 100º17\'de longitud oeste, encontrándose su cabecera municipal a una altitud de 512 metros sobre el nivel del mar, dentro de la gran llanura esteparia del noreste. Limita al norte con General Escobedo y Apodaca; al sur con Guadalupe y Monterrey, al oeste con Monterrey y con General Escobedo.

Ecosistemas

, Nuevo León

Flora

La vegetación que predomina en San Nicolás es la esteparia arbustiva, el mezquite, chaparro prieto, huizache, nopal y granjeno, etc.

Fauna

Esta se encuentra casi desaparecida por el avance urbano, sin embargo se pueden encontrar en algunas áreas semirurales, tejones, liebres. Serpientes, roedores, aves e insectos de diferentes especies.

Atractivos culturales y turísticos

, Nuevo León

Arquitectónicos
Frente a la Universidad Autónoma de Nuevo León se encuentra el monumento a La Amistad, puente peatonal hecho de acero y concreto, en el cual destaca un arco de acero, y la antigua capilla de San Nicolás Tolentino, conserva actualmente su fachada original del Siglo XX.



Históricos
Monumento a Alfonso Reyes, el regiomontano universal, ubicado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); monumentos a Benito Juárez, ubicado en la Facultad de Derecho de la U.A.N.L. y en la plaza principal, en este último se inscribe la leyenda \"Da nobleza reconocer el error pero envilece permanecer en él\".

Nuevo León

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025