, Nuevo León

Reseña Histórica

, Nuevo León

El capitán Manuel de Mederos acompañaba a Luis Carvajal y de la Cueva en sus primeras expediciones por el Nuevo Reino de León. Carvajal le otorgó las mercedes de estas tierras a Mederos y éste labautizó como la hacienda de San Juan Bautista de Pesquería Grande. Más tarde aparece en propiedad de Jacinto García de Sepúlveda y Gonzalo Fernández de Castro.

A la esposa de éste, María Rodríguez, se le ratifican las mercedes el 14 de marzo de 1646 y vende casi de inmediato los predios para pagar entierro y funerales de su esposo que murió ese año. Jacinto García de Sepúlveda tenia un hermano, Bernardo, y ambos eran medios hermanos de Martín de Zavala, ya que éste era hijo natural de Agustín de Zavala y la madre de éstos, Ana de Sepúlveda, se casó con un vecino de Zacatecas, Antón García, padre de Bernardo y Jacinto, que pasaron a residir a Cerralvo.

En 1811 vivió en el pueblo Ignacio Elizondo, que traicionó a Hidalgo, y el 3 de julio de 1813 el militar insurgente José Herrera atacó la ciudad de Monterrey apoyado con 200 hombres, entre los que se contaban vecinos de Pesquería. Fue rechazado y huyó de nuevo a la actual García.

Toponimia

, Nuevo León

En honor al ex-gobernador Joaquín García, nativo del pueblo, fue Alcalde de Santa Catarina y dos veces Gobernador. El primer nombre fue la hacienda de San Juan Bautista de Pesquería Grande.

Personajes Ilustres

, Nuevo León

Manuel de Mederos (1539)
Poblador y fundador de la Hacienda

Canuto García (1839-1903)
Abogado, Gobernador, en 1881 fue juez de letras y magistrado, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y senador por Nuevo León en 1883.

Joaquín García (1781)
Político, gobernador en 1829, diputado local y federal desde 1818 y alcalde de Santa Catarina en 1820.

Gonzalo Fernández de Castro
Militar, Poblador; Alcalde Ordinario en Monterrey en 1615, 1626, 1630 y 1635; Alcalde mayor en 1641 y 1642 y Regidor en 1616, 1624, 1627 y 1629.

Jacinto García de Sepúlveda (1604-1657)
Militar, Descubre metales en cerro La Caldera en 1630, hizo jornadas a la Huasteca en 1633, Primer Alcalde Ordinario de Cerralvo en 1638, comisionado varias veces para sofocar alzamientos indígenas.

Antonio de Sobrevilla
Religioso, párroco de la iglesia de San Juan Bautista, descubrió las grutas de García en 1843 ó 1844.

Genaro Garza García
Gobernador

Cronología de hechos históricos

, Nuevo León

1583
Fundación de la hacienda por Manuel de Mederos con mercedes otorgadas por Luis Carvajal y de la Cueva.
1604
25 de Julio Manuel de Mederos se asocia con Diego de Huelva y José de Treviño para sembrar maíz y trigo en tierras que este último tenía por el cerro del Topo.
1606
El 1o de marzo Martín de Solís vende sitios en Pesquería Grande a José de Treviño, hermano de Juliana de Quintanilla, a su vez esposa de Lucas García, el fundador de Santa Catarina.
1610
Estaba de escribano Diego Flores Valdés en la Pesquería Grande.
1613
El 22 de abril Manuel de Mederos dona a su aijada Andrea Rodríguez, esposa de Blas de Pérez, 4 caballerías de tierra en Santa Catarina que lindaban con Diego Rodríguez, en ese tiempo Justicia Mayor del reino.
1624
El 8 de febrero, Gonzalo Fernández de Castro, de los primeros dueños de la hacienda de San Juan Bautista resultó herido durante el asalto a Monterrey dado por los caciques Cuajuco y Colmillo. En septiembre Mederos vende 4 caballerías de tierra a José de Treviño.
1626
Martín de Zavala llamó a la paz a los caciques alzados, uno de ellos era Nacabaja y cuando se resolvieron a deponer las armas se iban a entrevistar en la Pesquería, a donde el cacique llegó acompañado de su hermano, ya que sus guerreros temían una traición y se internaron en el monte poco a poco. Así sucedió, Nacabaja fue herido por la espalda cuando huía y ahorcado luego. A su hermano lo habían matado antes. En ese mismo año Alfonso Díaz denuncia una mina en Rinconada y alega ante Martín de Zavala la posesión pacifica de la Hacienda de los Muertos (por la cuesta de los Muertos)Las mercedes le son otorgadas.
1628
Acamparon los españoles en Pesquería y al mediodía los indios los sorprendieron descansando. Mataron a un indio laborío llamado Martín y a un tepehuán de nombre Anidiecillo. Pocos días después unos indios que se ofrecieron de guías a Martín de Zavala (sobrino del gobernador) y a Gonzalo Fernández, los condujeron a una emboscada entre Pesquería y Ramos. Los españoles descubrieron sus intenciones y mataron a muchos indios.
1653
Jacinto García de Sepúlveda realizó con éxito una jornada a la Huasteca (Tamaulipas-Tampico), perdiendo solo una mula cargada y un compañero que desertó en la Huasteca.
1638
García de Sepúlveda fue comisionado por el Gobernador Zavala para ir en búsqueda del Holandés. El gobernador temía la presencia de piratas por el río las Palmas (Soto la Marina) Martín de Zavala nombró a Jacinto García Alcalde Mayor de Cerralvo, siendo el primero de esa localidad.
1646
María Rodríguez, esposa de Gonzalo Fernández de Castro vende tierras para pagar entierro y sepelio de su marido.
1648
Unos indios que habían hecho incursiones en Santa Cruz y la presa de San Francisco, fueron perseguidos por Alonso de León y se le perdieron en los bosques de Pesquería Grande \"que son tremendos\" Diego Fernández, hijo de Gonzalo rentó agostaderos a Francisco Pérez en La Culebra, Nacataz, Icamole y Rinconada. A media cuaresma Juan de la Garza persiguió indios alzados hasta la Pesquería.
1652
Diego Fernández compró la hacienda Rinconada a su mama, María Rodríguez.
1657
En el mes de mayo Antonio Pérez de Molina, fue enviado por Martín de Zavala para inspeccionar la capilla que deberían tener todas las haciendas.
1661
En Ojo Caliente los indios atacan una recua que venía de Zacatecas y que era de Clara de Rentería (esposa de Jacinto García de Sepúlveda) huyendo luego a la hacienda Mesillas, de Pedro Flores, en Coah.
1739
El 15 de junio Francisco Larralde de Monterrey vendió una esclava mulata de 30 años llamada María Gertrudis a Santiago de la Garza y otra llamada María Elías a Mariana de la Mota, ambos vecinos de la Pesquería.
1775
Visita de Melchor Vidal García Lorca al valle. Reportó 60 familias españolas, 10 indios pardos y 6 tlaxcaltecas. También 4 haciendas, la de los Fernández, los Sepúlveda, la Capellanía y la de Gabriel de la Garza.
1800
Elías Garza se salvó de un ataque de los naturales y prometió al profeta Elías construirle una capilla.
1811
Ignacio Elizondo militar realista que se pasó a las fuerzas insurgentes cuando Mariano Jiménez le negó el cargo de Tte. General se fue a vivir a Pesquería, probablemente en la casa de su hermano José María. Hay una versión de que lo visitó el obispo Marín de Porras y lo convenció de que traicionara a Miguel Hidalgo, hecho que después llevó a la práctica.
1813
23 agosto condenan a insurgente José María Padilla a 10 años. Lo azotaron en plaza del mercado en Monterrey.
1832
Indios Lipanes matan a Pedro Fernández porque los regaño al sorprenderlos destazando una res.
1835
Joaquín García mandó construir la capilla del Santo Cristo.
1845
Inicia construcción del actual templo de San Juan Bautista.
1876
El 20 de mayo se libró la Batalla de Icamole, en la que fuerzas rebeldes del Gral. Porfirio Díaz fueron derrotadas por los federales Carlos Fuero, Julián Quiroga y Juan Guerrero.
1883
9 de Diciembre se incendió el templo.
1895
La hacienda del Anhelo, pasó a jurisdicción de Mina, N.L.

Medio físico

, Nuevo León

García se localiza en las coordenadas 25º49\' latitud norte y por 100º35\' longitud oeste, a una altura de 697 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Mina, General Escobedo e Hidalgo, al sur y este con Santa Catarina y al oeste con el estado de Coahuila.

Ecosistemas

, Nuevo León

Flora

Prevalecen las condiciones de aridez, la vegetación está constituida principalmente por arbustos espinosos y árboles bajos con mezcla de yudas, agabes y cactáceos.Entre las plantas más comunes destacan: el izote, mezquite, uña de gato, ébano, palo verde, vara dulce, saladilla y gobernadora.

Fauna

Está integrada por coyote, gato montés, jabalí, armadillo, zorra del desierto, rata, y conejo; entre las aves sobresalen la codorniz tejana y escamora, tecolote, amargo, pato trigueño, pájaro carpintero, chindiquito y chilero.

Atractivos culturales y turísticos

, Nuevo León

Arquitectónicos: En la cabecera municipal se distinguen por la arquitectura de sus construcciones religiosas los siguientes templos: el templo del profeta Elías y el de San Juan Bautista, este fue construido en 1735 empleando adobe y sillar en sus muros, y en su cubierta terrado y madera.


El templo del Santo Cristo es de una nave , su fachada principal mira hacia el norte, la sacristía y el campanario al poniente. Está construido en su totalidad de sillar y cubierto por bóvedas de arista.

La construcción del edificio de la presidencia municipal, se inició en 1851 empleando en sus muros sillar y terrado y en sus cubiertas tableta.

Poblaciones del Municipio de

Nuevo León

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025