| |||||||||||||||||||||||||||
, Nuevo LeónReseña Histórica, Nuevo LeónAntes de la llegada de los españoles habitaban en el estado, tribus pertenecientes a la gran etnia chichimeca, de la que, según autores había principalmente coahuiltecos y borrados. Seminómadas, se establecían en estas regiones Aguimaniguaras, Guiamaniguaras, Borrados, Cuatae, que dejaron morteros y petroglifos en la Huasteca, como prueba de su existencia.Antecedente colonial: Desde su fundación por el Cap. Lucas García y su mujer Juliana de Quintanilla la hacienda prosperó por ser paso obligado entre Monterrey, Saltillo y centro del país. En varias ocasiones fue atacada por los indios alzados, pero también recibió visitas de personajes ilustres. En este período colonial recibió el título de valle y le designaron su primer alcalde mayor. José Joaquín de Mier Noriega, padre del ilustre prócer neoleonés fray Servando, tuvo una hacienda en el municipio y nos representó en litigios de agua, que algunas veces fue motivo de disputa, contra Monterrey y San Pedro. El año de 1989 marcó el inicio de las administraciones pertenecientes al PAN. El 15 de noviembre del 90 y del 91 se sintieron ligeros temblores en el área metropolitana. En este último año un trailer sin frenos se impacto contra unas casas muriendo varias personas. Jaime Maussan filmó en el 93 algunas escenas en la Huasteca para su programa 60 Minutos. En 1995 dos sucesos el mismo día 1o de octubre, otro trailer sin frenos choca contra algunas casas y por la tarde llegan los coches de la Carrera Panamericana. Toponimia, Nuevo LeónEn honor a la virgen Santa Catalina Mártir. Nacida en Alejandría, Egipto. Patrona de los filósofos, estudiantes, militares, maestros y predicadores. A principios del siglo XVII se americanizó el vocablo y cambió la \"l\"por la \"r\".Personajes Ilustres, Nuevo LeónPedro de Aguillón (1915-vive)Actor de cine, dedicado principalmente al doblaje de voz para programas de televisión. Participó en más de 80 películas. Actuó al lado de Pedro Infante en \"El Inocente\" y \"Gitana tenías que ser\". Fidel Ayala Jiménez (1984-1987) Músico y pionero en talleres de relojería en Monterrey. Fundó la Orquesta Modelo y fue alcalde de 1943 a 1945. Justo Díaz (1862 - ¿?) Maestro Pionero de la educación en La Fama. Efraín Díaz de la Garza (1888-1952) Educador y promotor cultural. En La Fama la casa de la cultura lleva su nombre. Alberto García Guzmán (1917-vive) Periodista. Nacido en La Fama. Ha sido director de algunos diarios de Monterrey y en otros estados, le han conferido títulos honoris causa. En la actualidad es comentarista de un canal de la localidad. Lucas García (¿? - 1630) Militar. De origen portugués. Fundador de la antigua hacienda de Santa Catalina. Le llamaban el Capitán de la Paz. Joaquín García (1781-1845) Nacido en Pesquería Grande primer alcalde constitucional en Santa Catarina, fue gobernador del estado de 1829 a 1833 y de 1837 a 1839. Tomás García de Quintanilla Militar. Hijo del fundador. Participó en campaña contra el aguerrido cacique Pinole. Fue regidor de Monterrey los años 1663, 1666 y 1675. Juan García de Quintanilla Militar. Participó en la defensa de San Antonio Béjar, Texas en 1722. Luis García de Sepúlveda (1882-1951) Teólogo. Secretario del Bibliófilo Mexicano Monseñor Emeterio Valverde y Téllez. Gran orador. Autor de más de 20 obras, sobre religión filosofía y literatura. Juan Guzmán (1890-1958) Maestro, pionero de la educación en el municipio Bernardo Jiménez (1897-¿?) Músico y pionero de la manufactura de radios y aparatos electrodomésticos en Monterrey. Roberto Law (1824-1916) Industrial de origen inglés. Avecindado en La Fama. Fundador de Textiles La Leona en 1873. José Luna Ayala (1876 - ¿?) Médico y educador. Fue director del Colegio Civil de Monterrey en el año 1923. Manuel Ordóñez (1858-1908) Político. Fue alcalde en 8 ocasiones. La calle principal de la cabecera municipal lleva su nombre. Braulio Rangel (1851-1893) Militar. obtuvo diversos cargos importantes. En 1880 fue oficial de Contrarresguardo en el estado. Edelmiro Rangel (1871-1954) Médico militar. Ocupó puestos importantes en varios estados de la república. Fue regidor de Monterrey en 1914-1916. Padre del exgobernador Raúl Rangel Frías Bartolomé Valdés (1814-1873) Educador. Practicó la docencia más de 40 años. Amado Valdés (1839-1875) Abogado y educador. Alcalde Primero de Monterrey en 1866 y A. Segundo Propietario en el 67. en 1871 fue director de la Escuela Normal y Secretario del Tribunal de Circuito de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila. Cronología de hechos históricos, Nuevo León159620 de noviembre, fundación de la hacienda de Santa Catalina por el Cap. Lucas García. 1624 Febrero, la hacienda es atacada por naturales capitaneados por Cuajuco y Colmillo 1626 17 de octubre viene de visita el Gobernador Martín de Zavala. Meses después el cacique Guapale atacó la hacienda matando 5 huachichiles de la gente de Colmillo. 1632 21 de mayo se anota en acta asalto en la Cuesta de los Muertos a recua de Pedro Camacho por gente de los caciques Calabazo Malacui, los cuales fueron castigados. En represalia siguieron sus correrías y asaltaron la hacienda matando mas gente de Colmillo. 1635 7 de mayo. A la viuda del fundador Juliana de Quintanilla le restituyen las mercedes, que se habían quemado en 1624. El 9 de junio su yerno Nicolás Flores de Ábrego recibió a su nombre las mercedes del Potrero (La Huasteca). 1647 Diego de Montemayor, el nieto, participó en el descubrimiento de la mina La Voladora. 1649 Tomás García de Quintanilla, hijo del fundador, particióo en campaña contra indio Pinole. 1688 El 13 de febrero sepultaron en Monterrey al Cap. Nicolás Ochoa. Se desbarrancó en una mina del cerro Mitras. 1722 Juan García de Quintanilla auxilia al marqués de San Miguel de Aguayo a castigar a indios que mataron al Teniente Gobernador Juan Valdés. 1725 Se instaló el primer alcalde mayor, Cristóbal García. 1757 El padre del ilustre Fray Servando, Joaquín de Mier Noriega compró una hacienda en Santa Catarina a Petronila García. 1772 Vecinos de Santa Catarina piden al alcalde Pedro de Ayala desalojara vecino de Saltillo que se asentó en el Pajonal (20 de febrero). 1777 El 19 de marzo el Gobernador Melchor García Lorca prohibió la construcción de presas en la Huasteca. 1787 El 22 de septiembre el obispo Fray Rafael José Verguer compro en Santa Catarina 6 caballerías con sus horas agua, misma que condujo a Monterrey, provocando problemas por la falta de ésta entre los vecinos que se quejaban que no la tenían para sus regadíos. 1810 Se inició la construcción del templo actual de Sta. Catarina Mártir. 1811 Pasó por nuestro municipio Mariano Jiménez, de las fuerzas insurgentes de Hidalgo. 1813 El 20 de julio fusilaron en Monterrey al insurgente José Urbina. Lo decapitaron y colgaron su cabeza en Santa Catarina, donde había sido capturado. 1820 El 1o de octubre se eligió el primer ayuntamiento constitucional, resultando electo Joaquín García, quien nombró al primer maestro oficial del pueblo, José Manuel de Cuevas. 1846 Durante la invasión norteamericana tropas enemigas asaltaron e incendiaron las casas de Nazario Pérez y Patricio Luna. 1856 El 19 de enero se inauguró la primera gran industria del estado, La Fama de Nuevo León. 1864 Benito Juárez se hospedó en la casa parroquial el 10 de febrero y el 1o de abril. El 15 de agosto, cuando huía de Monterrey, fue perseguido por Julían Quiroga hasta Santa Catarina. Se libraron combates en la plaza entre vidaurristas y juaristas. 1870 Se estableció una factoría papelera llamada el Blanqueo y el 1o de julio en la cabecera la sombrerería La Universal fundada por Carlos Hesselbert y Luis Knoop. 1875 Se empezó a construir en La Fama el templo Francisco de Paula y Verea en honor al VIII obispo. 1877 El 13 de febrero se creó en la cabecera la primer escuela nocturna para adultos. 1895 El 9 de mayo se incendió la textil La Fama de Nuevo León, consumiéndose totalmente. 1899 En la cabecera municipal se establece el servicio telefónico local. La textil La Fama estaba comunicada con Monterrey desde 1991. 1909 Las aguas del río Santa Catarina se desbordaron a causa de un huracán y corrieron por el Lechugal, a través del puente Negro (Entrada a la López Mateos) hasta el arroyo del Obispo. 1910 Estuvo en vista de campaña Francisco I. Madero. 1911 Hubo algunos asaltos a casas y ranchos debido a la situación de guerra que se vivía. 1914 El 24 de mayo fuerzas al mando de Anacleto Guerrero alcanzaron en el Pajonal a tropas federales que habían huido de Monterrey, haciendo 78 prisioneros 1920 En La Fama se empezaron a proyectar películas en el Teatro del Pueblo y se colocó el obelisco a Hidalgo en la plaza principal. Este monumento se trajo de S. Luis Potosí y se descargó en la desaparecida estación ferroviaria de Santa Catarina. 1924 El 11 de junio fue linchado en Canoas el forajido Ricardo Gómez que asolaba la región. 1925 Los vecinos de Santa Catarina y La Fama contribuyeron con un día de trabajo para la construcción de la carretera Monterrey Saltillo. 1926 Se formó el primer sindicato en la fábrica textil La Fama de Nuevo León. 1932 Forajidos al mando del Tuerto Nevares asaltaron el palacio municipal, fueron fusilados. 1938 Se derrumbó la escuela de La Fama. Se inició la construcción de otra nueva. 1939 El diputado Manuel Z. Martínez mandó poner una planta para potabilizar el agua de las Ancuas que surtía la cabecera municipal. 1944 Se rodaron en la Huasteca algunas escenas de \"Cuando Lloran los Valientes\". 1947 Se estableció en La Fama la primera clínica del IMSS del municipio. 1948 Se inició la electrificación en el municipio. 1955 Manuel Frías mandó construir el llamado Castillo de la Loma. 1977 El 20 de noviembre deja de ser Villa y pasa a ser Ciudad Santa Catarina. 1984 Se derrumbó parte del templo en el casco municipal. 1988 Las lluvias del huracán Gilberto arrasaron con los asentamientos en el cauce del río Santa Catarina provocando decenas de muertos y desaparecidos. 1989 Marcó el arranque de las administraciones del PAN. Medio físico, Nuevo LeónEsta ubicada a 9 km. al poniente de Monterrey, formando parte del área conurbada, y encontrándose dentro de las coordenadas 25º 41\' latitud norte y 100º 27\' longitud oeste a una altura de 680 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con García, Gral. Escobedo y Garza García; al oriente con Garza García, Monterrey y Santiago; al sur con Santiago y Coahuila y al poniente con Coahuila y García, N.L.Ecosistemas, Nuevo LeónSanta Catarina es la región fisiográfica denominada Provincia Sierra Madre Oriental y en la subprovincia Gran Sierra Plegada. Gran parte del Parque Nacional Cumbres se encuentra dentro del municipio y es conocida como la Huasteca. La zona urbanizada se desarrolla en el valle, entre el cerro Mitras y la Sierra Madre y al noroeste, rumbo a García, se extienden las llanuras semidesérticas.Flora La subprovincia en la que nos encontramos es una de las más ricas en variedad de plantas. En la montaña destacan las siguientes especies de árboles Pinus cembroides o piñonero; arizonica o blanco; hartwegii, greggii, y durangensis. A nivel submontano y en el valle, que es el más variado encontramos: encinos quercus fusiformes, q. caceji, juníperos monosperma o cedro; Arbutus xalapensis, madroño; Leucophillum frutescens, cenizo; Capsicum frutescens, chile piquín; helieta parvifolia, barreta; Juglans major, nogal; Dodonae viscos; Salvia pinguifolia y S. ballotaeflora; Acacia sp, huizache; A. amentacea, chaparro prieto; Dasylirión sp, sotol; Pitheallobium flexicaule, ébano; Mimosa sp, uña de gato; Fluorencia sernua, hojeasen; Prosopis glandulosa, mezquite; Heretya ancaua, anacua; Celtus pálida, granjeno, etc. De las plantas que ya no abundan son el carrizo, el pirúl, la anacua, la granada y el jaboncillo. Cabe señalar que en la Huasteca tenemos una especie endémica, o que solo se da en el estado, el agave Noha victoriareginae y una especie endémica que es el pinus santacatarinae, ambas especies están protegidas. Fauna La característica de los municipios de la región aunque con poca presencia. Mamíferos: venados cola blanca y bura, oso negro, puma (león americano) cacomixtles, mapaches, tlacuaches, zorrillos, jabalí onzas, armadillos y murciélagos (no hay vampiro), ratas canguro ardillas, conejos, liebres, la población de coyotes bajó mucho y lobos no se han reportado. Reptiles: Crótalos o de cascabel abundante en la llanura noroeste al igual que la víbora negra, el falso camaleón, lagartijas de collar y tortugas terrestres, En el valle y sierra alicate, poco coralillo, víbora pollera y culebra de agua. Aves: En la sierra gorriones (el inglés o chilero), cenzontles, canarios, cardenales cuervos, águilas y aguilillas, urracas, halcones búhos entre ellos el blanco (Tito alba) carpinteros, patos, garzas viajeras, auras, tortolitas, pauraques, guacamaya enana (Rhyncopsitha terrisi) y la fauna tropical inducida como cotorritos del amor y los de cabeza amarilla y roja. Se está difundiendo la falacia de la existencia de una cotorra endémica o exclusiva del rumbo. Ornitólogos de la U.A.N.L. establecen la falta de fundamento científico, los catarinenses no debemos de exponernos a que nos tachen de ignorantes o charlatanes Atractivos culturales y turísticos, Nuevo LeónSe tienen registrados en el catálogo del I.N.A.H 13 construcciones del siglo XIX, entre las cuales destacan el templo de Santa Catarina Mártir en el casco municipal, el templo (originalmente Francisco de Paula) y la fábrica textil La Fama de Nuevo León, mientras que están pendiente de registro algunas construcciones más, entre ellas las tumbas de dos pioneros de la industria, como Roberto Law y Ezequiel Steele en el panteón San Juan en la cabecera municipal.También el castillo de la Cultura en la Loma de la Cruz construido a mediados de este siglo y el monumento al libertador Gral. Francisco Morazán construido por 1944 sobre una antigua Capilla. Obras de Arte Existen tres murales pintados por el constructor del castillo, Manuel Frías; están en el monumento a Morazán y en el palacio municipal. De principios de siglo hay óleos de Efrén Ordóñez que se encuentran en las capillas parroquiales. La escultura monumental de Sebastián, la Puerta de Monterrey al poniente de la plaza principal. Y la manifestación pictórica más antigua del municipio, los petroglifos de guitarritas, en el interior de la Huasteca. Poblaciones del Municipio de
|
Nuevo León |
||||||||||||||||||||||||||
|