| |||||||||||||||||||||||||||
, GuerreroReseña Histórica, GuerreroAl crearse la provincia de Técpan en 1811, el territorio de Zitlala quedó integrado completamente a ella y cuando al consumarse la Independencia se estableció la monarquía, Iturbide decretó la creación de la capitanía general del sur con cabecera en Chilapa, y quedó nuevamente Zitlala dentro de su jurisdicción.Al constituirse la República federada en 1824, el Ayuntamiento de Zitlala quedó integrado al estado de México. En 1836, según la división provisional centralista, Zitlala pertenecía al partido de Chilapa y al distrito del mismo nombre. Finalmente al erigirse el Estado en 1850 y establecerse la primera división territorial de la segunda República federada, Zitlala fue ratificado como Ayuntamiento dentro del distrito de Chilapa. Una característica de Zitlala es que en muchas de sus tradiciones se reflejan las características de una sociedad integrada por una alianza de tres grupos distintos, en un pueblo formado por tres barrios cada uno con su propia capilla y sus propios santos. El barrio de la cabecera (que antes se llamó Santa Mónica), es el más antiguo se dice que posteriormente llegó la gente de los barrios de San Francisco de San Mateo, los tres barrios tienen sus autoridades tradicionales o principales por separado; el santo patrono tiene tres cofradías, una por cada barrio. Todo parece indicar que son tres pueblos distintos que se unieron para formar uno más grande, que hasta cierto punto quiere conservar su autonomía. Sin embargo la autoridad municipal es designada por los principales de los tres barrios, de común acuerdo y los tres barrios son devotos de San Nicolás Tolentino. Toponimia, GuerreroLa palabra Zitlala se deriva del vocablo náhuatl citlalan, que significa \"€œlugar de estrellas\"€.Personajes Ilustres, GuerreroJuan Pablo Cuchillo (¿?-1916)General Zapatista. Fidel Cuchillo Líder Zapatista. Cronología de hechos históricos, Guerrero1521Llegaron los primeros españoles a conquistar la región. 1812 Durante la Guerra de Independencia, la población zitlalteca se sumó entusiasta al movimiento encabezado en el sur por don José María Morelos y Pavón. 1871 Desastrosa derrota sufrieron los conservadores en Zitlala, ante el ejército federal enviado por Juárez. 1910 Estalló el movimiento revolucionario en Guerrero y los zitlaltecos de sumaron a las filas zapatistas. Medio físico, GuerreroEl municipio de Zitlala se localiza al norte de la capital del estado entre los paralelos 17°41\"€™ y 17°54\"€™ de latitud norte y entre los 99°12\"€™ de longitud oeste, respecto del meridiano de Greenwich, a una altura de 1,645 metros sobre el nivel del mar y es integrante de los municipios que conforman la región centro del estado. Colinda al norte con Huitzuco y Copalillo, al sur con Chilapa; al este con Ahuacuotzingo y al oeste con Mártir de Cuilapan y Tixtla.Ecosistemas, GuerreroFloraLa vegetación que presenta este municipio es de tipo selva baja caducifolia, pequeños bosques y leguminosas donde existen especies como cazahuate, carnizuelo, cuachalalate, etc. Fauna Dentro de lo que comprende la fauna sobresalen las especies comunes como: Conejo, venado, zorrillo, culebra de cascabel, tigrillo, tlacoache, zanate, paloma, víbora, iguana, alacrán, mapache, rata, gavilán, entre otros. Atractivos culturales y turísticos, GuerreroArqueológicosMonolito monocromo con diversos glifos olmecas, ubicado en el lugar llamado Texayacaixpan. Se conoce como Tesala. Poblaciones del Municipio de
|
Guerrero |
||||||||||||||||||||||||||
|