, Guerrero

Reseña Histórica

, Guerrero

El actual territorio municipal estuvo habitado por grupos mixtecos y tlapanecos desde el siglo XI aproximadamente hasta la conquista mexica en 1457, cuando gobernaba Moctezuma Ilhuicamina.

Existen muchas versiones sobre la fundación. La más aceptada afirma que este pueblo fue fundado por tlapanecos, grupo proveniente de la raza yopes que ocupaban un vasto territorio limitado al poniente por el río Papagayo, que en aquella época se llamaba Jiquipila o de Los Yopes uno de los principales afluentes del Papagayo al sur por el océano Pacífico.

Siempre estaban en constante lucha contra los mexicas y las continuas migraciones en su territorio fueron la causa de su desplazamiento a los sitios de más difícil acceso para su supervivencia. También fundaron Cintla, Tepetlapa, Ayutla, Suchitonala y Azoyú, entre otros.

De acuerdo a esta información se sabe que fueron los yopes tlapanecos los que habitaban este lugar, cuando soldados de Pedro de Alvarado siguiendo el cauce del río hoy llamado \"€œSan Luis\"€, descubrieron a la margen izquierda el poblado indígena que formaban parte de la provincia de Ayacaxtla, aumentando su interés el ayazgo de grano de oro en el río, entonces de inmediato pidieron autorización a Alvarado para establecerse en ese lugar, argumentando que era propicio para la agricultura, la ganadería, además de agradable clima y un hermoso paisaje natural.

Alvarado por órdenes de Cortés trazó en el corazón de Ayacaxtla la primera villa de españoles en esta región sur, designándola con el nombre de Villa de San Luis a propuesta de los misioneros por ser día de San Luis IX, Rey de Francia cuando dichos soldados arribaron a este lugar y por anuencia del mismo Cortés se designó como el 6° Ayuntamiento de la Nueva España.

Sin embargo esta villa no tuvo mucha suerte pues en 1531, los yopes incursionaron en varios de estos pueblos matando a los españoles, de esta villa junto con el aguacil mayor donde Diego Gallegos además de pasar por las armas a todos los indios aliados a los blancos, no dejando casas sin quemar, a lo cual Cortés envió a Vasco Porcallo de ir a la horca por las protestas de la audiencia de México, ante el Consejo de Indias, pues se había tomado a adolescentes y jóvenes como esclavos.

Con esta acción los yopes que no habían sido sometidos ni por Moctezuma fueron exterminados y los pocos que quedaron se dispersaron por Oaxaca, Centroamérica y hasta Nicaragua.

San Luís quedó prácticamente despoblado debido también a la extinción paulatina de las vetas de oro de su río, lo cual determinó el debilitamiento del Ayuntamiento. En 1532 quedó anexo a la provincia de Jalapa nombre con que españoles rebautizaron a Ayacaxtla, lo cual fue posible durante un largo proceso.

Posteriormente en 1591 el virrey don Luis de Velasco II ratificó el nombramiento de villa de San Luis a petición de los Jesuitas que llegaron a reprobarlo.

En 1750 arribó al lugar la primera migración de pastores indígenas olmecas procedentes del pueblo de Acatlán Puebla, de ahí que le impusieron el agregado de Acatlán, quedándose en este lugar por las óptimas condiciones naturales del lugar para la cría de su ganado, construyendo sus vivencias junto a las ruinas del viejo pueblo español y poco después se les unió un grupo de indígenas zapotecas provenientes del estado de Oaxaca y otra de Xalpatláhuac de la región de la montaña guerrerense.

En 1825 una inundación de los ríos arrasó con el pueblo, quedando muy pocos sobrevivientes, quienes se establecen en la parte alta del lugar donde se encuentra actualmente San Luis Acatlán.

Siglo XIX

Durante la guerra de Independencia, el cerro puntiagudo y otros lugares aledaños fueron escenarios de importantes, encuentros entre el ejército realista y los insurgentes quienes contaron entre sus filas con numerosos sanluistecos.

Al consumarse la Independencia, San Luis Acatlán quedó incluido en la jurisdición de la Capitanía General del Sur, creada por Agustín de Iturbide durante su efímera monarquía.

Toponimia

, Guerrero

Es un nombre compuesto: San Luis por ser el 25 de agosto de 1522 día de San Luis Rey de Francia cuando soldados de Pedro de Alvarado descubren el lugar junto a dos ríos. Acatlán, es un agregado que le impusieron los pastores indígenas provenientes de Acatlán, Puebla, cuando arribaron a este lugar.

Fue instituido legalmente como jurisdicción municipal en 1850 durante el gobierno provisional de Juan N. Alvarez y fue hasta 1883 que tomó el nombre oficial de San Luis Allende y se ratificó como su cabecera a San Luis Acatlán, en 1944 se le designa cabecera Distrital de Altamirano.

Acatlán se deriva de los vocablos náhuatl Acatlán-carrizo o caña o Tlan-junto, por lo que diría \"€œjunto a los carrizos o cañas\"€.

Personajes Ilustres

, Guerrero

Silvano Saavedra (1852-1918)
Indígena náhua. Se recibió de abogado en el Instituto Literario del Estado de Guerrero.

Valeriana J. Nava (1900-1971)
Iniciadora, promotora y fundadora de varias escuelas, inclusive del medio rural.

Leónides Rueda Chávez (1959)
Fundador de la secundaria Justo Sierra, desempeñó el puesto de Juez Mixto de Primera Instancia.

Juan José Castro Justo
Diputado federal.

Aníbal Huerta Rodríguez
Director del Programa de Repoblación y Rehabilitación del Lago de Texcoco.

Donaciano Astudillo (1889-1932)
Gral. Distinguido general Zapatista, se unió desde un principio al movimiento armado que preparaban los hermanos Figueroa, a través de reuniones secretas se organizaron estos grupos guerrilleros para derrocar la dictadura de Porfirio Díaz. Este general se encuentra sepultado en San Luis Acatlán, su tierra natal.

Pedro Cortés Bustos (¿?-1966)
Gran luchador agrario del ejido de San Luis Acatlán, líder de la Liga Agraria Revolucionaria del sur \"€œEmiliano Zapata\"€ comisariado ejidal por varias ocasiones, fue asesinado el 27 de abril.

Cronología de hechos históricos

, Guerrero

1522
Gente de Pedro de Alvarado descubrió esta población indígena, fundando la primera villa, a la que le puso por nombre San Luis Rey de Francia. Por anuencia de Hernán Cortés, la villa de San Luis, fue designada como 6°. Ayuntamieto de la Nueva España.
1531
San Luis se vio envuelto en cruenta guerra de yopis contra españoles y el lugar es abandonado.
1532
Quedó anexo a la provincia de Jalapa.
1559
Pasó a ser jurisdicción de la Alcaldía de Tlapa.
1591
El 23 de septiembre, el virrey don Luis de Velasco II ratificó el nombramiento de villa a petición de los Jesuitas que llegaron a reprobarlo.
1610
Se le designó Cabecera municipal.
1750
Arribó al lugar la primera migración de pastores indígenas olmecas procedentes del pueblo de Acatlán, Puebla.
1761
Se estableció la segunda migración de pastores de origen zapoteca procedente del pueblo de Coicoyán Oaxaca, trayendo consigo 4 imágenes, San Luis Rey, Señor Nazareno, la Preciosa Sangre y el Santo Entierro.
1766
Llegó la tercera migración con pobladores de origen náhuatl procedente de Xalpatláhuac y Olinalá. En esta fecha había en la población 20 familias españolas descendientes de los conquistadores.
1825
La población volvió a desaparecer casi en su totalidad debido a una gran inundación que arrasó el pueblo. Los sobrevivientes levantaron una nueva población en la margen izquierda del río Grande.
1849
San Luis quedó adscrito al departamento de Tlapa.
1850
El municipio fue legalmente instituido como jurisdicción municipal durante el régimen del Gobierno Provisional de don Juan N. Álvarez.
1857
De nuevo la población estuvo a punto de desaparecer debido a la terrible epidemia del cólera que diezmó a los habitantes de San Luis Acatlán.
1870
Durante la administración del gobernador Francisco O. Arce se le da categoría de pueblo con el nombre de San Luis Allende, con una población de 2 300 habitantes.
1883
El municipio de San Luis, con autorización del gobernador Diego Álvarez, tomó el nombre oficial de San Luis de Allende y se ratificó como cabecera a la población de San Luis Acatlán.

Medio físico

, Guerrero

El municipio de San Luis Acatlán se localiza a 250 metros sobre el nivel del mar, en la región geoeconómica de la Costa Chica, al sur de la capital Guerrerense, a 158 kilómetros de distancia aproximadamente de Acapulco, al entronque del camino de terracería que conduce a la cabecera municipal y a 35 kilómetros sobre la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional, Oaxaca.
Se ubica entre los paralelos 8°32\"€™ y 16°41\"€™ de latitud norte y los 98°03\"€™ y 98°51\"€™ de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich.

Colinda al norte con Zapotitlán Tablas, Tecoanapa, Malinaltepec y Metlatonoc; al sur con Azoyú o Cópala; al este con Igualapa y al oeste con Cuautepec y Ayutla de los Libres.

Ecosistemas

, Guerrero

Flora

La vegetación se compone de selva caducifolia y bosques de pino y encino constituyendo éstos últimos, el principal recurso forestal y se localizan en la parte norte del municipio (Tlaxcalixtlahuaca, Pascala del Oro, San José Vista Hermosa, Pueblo Hidalgo y Buenavista)

Entre los distintos tipos de vegetación encontramos: Cocoteros, robles, caoba, cedro, parota, bocote, otates, carrizos, hormiguillo, cacahuananches, tehuaje, tonaloco y María; entre otros.

Fauna

La fauna está compuesta por: Coyotes, tlacuaches, zorrillos, jabalíes, zorros, en la parte alta encontramos conejos armadillos, juquimillas, ratas, tuzas, nutrias y otros.

Dentro de los reptiles se encuentran: Iguanas, víboras, mazacuatas, coralillos, lagartija etc. De las aves silvestres se encuentran palomas pericos codornices, gavilanes, garzas, pájaros carpinteros, golondrinas, tecolotes, águilas, cotorro, hurracas, guacamayas y gorrioncillos.

Atractivos culturales y turísticos

, Guerrero

La cabecera municipal está asentada en una zona arqueológica por los vestigios encontrados como montículos con escalinatas y una piedra en forma de columna.

Se conserva aún la mina de lo que fue la iglesia de la primera población que estuvo asentada a la orilla de los ríos y que a causa de una inundación se abandonó el lugar para asentarse en la parte más alta en el año 1826.

Hay una pila en forma circular para almacenar agua que data de 1906, está ubicada frente al zócalo y el templo parroquial.
Otro de los edificios históricos es la capilla del Barrio de la Villa.
El palacio municipal conserva los muros originales y la forma rectangular.

templo de san luis rey

El templo parroquial es una obra de arte de corte neoclásico combinado con el estilo moderno que se inició en 1957 concluyéndose 34 años después.
Las estructuras que se conservan son la imagen de San Luis Rey que se trajeron en 1776, la del Señor Lazareno, la Preciosa Sangre y el Santo Entierro

En 1991 el devoto Matías Chora donó una imagen de San Luis Rey esculpida en cedro rojo traído desde Guatemala de 2.30 metros de altura, tallada por el artista Ricardo Barreto de Toluca, Estado de México.

En la comunidad de Yoloxóchitl, aún se conserva en buen estado la imagen de San Secundino que data de los años 1700 aproximadamente.
Existe una estatua (busto) de Vicente Guerrero en la plaza cívica frente al Palacio Municipal, que se instaló en 1986.

Poblaciones del Municipio de

Guerrero

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025