, Guerrero

Reseña Histórica

, Guerrero

Antecedentes Prehispánicos

Se desconoce quienes fueron sus primeros pobladores; se sabe que fue habitada por los olmecas en el año de 1400 a 1200 antes de nuestra era; pero se toma como referencia el poblamiento de la región Mixteca, que señala que los posibles primeros habitantes de esta región eran pueblos agricultores y recolectores, que se establecieron a orillas del río, y que provenían de una zona marginal de la antigua mixteca-pan, en virtud de que esta región es una prolongación de la Mixteca alta y baja de Oaxaca.

El pueblo de Malinaltepec, perteneció a la cabecera de la región Mixteca. Los pueblos mixtecos, entre ellos Malinaltepec, fueron conquistados por los mexicas en 1458, quienes los sometieron a pagar tributos; asimismo crearon las provincias tributarias, perteneciendo Malinaltepec a la de Tlapa.

Antecedentes Coloniales

En un intento por librarse del dominio Mexica, los naturales de Malinaltepec sostienen un combate con los mexicas, pero son derrotados nuevamente. Después de conquistado el imperio Mexica por los españoles, éstos inician la conquista del territorio suriano y en 1520 Hernán Cortés lo reparte en encomiendas.

Malinaltepec fue encomendada a don Francisco del Águila. En 1533 se crearon las alcaldías mayores, como medio de control para los encomenderos, perteneciendo Malinaltepec a la alcaldía de Tlapa.

La evangelización llega a la región Mixteca y a Malinaltepec en 1534, a cargo de los padres agustinos San Jerónimo de San Esteban y Agustín de Coruña, quienes además de catequizarlos, les enseñaron la formación de pueblos y alineación de calles, elaboración de artesanías y construcción de viviendas.

Malinaltepec dependía del obispado de Tlaxcala, después del de Puebla, y por último de la diócesis de Chilapa.

La corona considera innecesaria la existencia de las alcaldías mayores, por lo que en 1786 la sustituyeron por el sistema administrativo de Intendencia, de tal forma que las alcaldías se convierten en partidos; Malinaltepec perteneció al partido de Tlapa.

Siglo XIX

Una vez consumada la Independencia de México, don Agustín de Iturbide creó en 1821 la Capitanía General del Sur, la cual estuvo a cargo del general Vicente Guerrero; de esta capitanía dependió Malinaltepec.

En el año 1824, al crearse la República federal, Malinaltepec perteneció al estado de Puebla, al igual que toda la región Mixteca, Malinaltepec fue constituido en 1850, siendo uno de los 38 municipios que conformaron el estado al erigirse éste.

Toponimia

, Guerrero

Anteriormente Malinaltepec, se llamaba Noyosotaini, que en mixteco significa \"€œ tierra de la flor de corazón\"€, y en 1564 se le aplica el nombre actual, que del mexicano significa \"€œpueblo de Candeleros\"€ o \"€œcerro de los Candeleros\"€.

Personajes Ilustres

, Guerrero

Cronología de hechos históricos

, Guerrero

1887
Juan P. Reyes de León informó al general Profirio Díaz que el pueblo de Malinaltepec se negó a pagar las contribuciones al gobierno, así como acatar cualquier disposición de éste.

Medio físico

, Guerrero

El municipio de Malinaltepec se encuentra localizado al sureste de Chilpancingo, sobre la carretera federal Chilpancingo-Tlapa, en donde al llegar a esta última localidad se halla la desviación que tiene aproximadamente 78 kilómetros para llegar a la población de Malinaltepec. Colinda al norte con Xalpatlahuac y Copanatoyac; al sur con San Luis Acatlán; al este con Atlamajalcingo del Monte y Métlatonoc y al oeste con Tlacoapa. Pertenece a la región montañosa; ubicada en los paralelos 16º57\"€™ y 17º24\"€™ de latitud norte y en los 98º36\"€™ y 98º51\"€™ de latitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. La cabecera municipal está situada a 1,789 metros sobre el nivel del mar.

Ecosistemas

, Guerrero

Flora

La vegetación existente se encuentra compuesta por selva caducifolia, caracterizada por que la mayoría de los árboles tiran sus hojas en época de secas. También se tiene bosque de pino-encino.

Fauna

La fauna la componen especies de: Venado, gato montés, tigrillo, armadillo, conejo, puma, lobo, coyote, zorro, tejón, tlacuache, murciélago, águila, gavilán, picaflor, carpintero, alacrán, paloma, zopilote, iguana, entre otros.

Atractivos culturales y turísticos

, Guerrero

Arqueológicos

El juego de pelota, tumbas y edificios; además piedras labradas y cerámicas, que denotan una cultura posterior a la Teotihuacana y posiblemente derivada de la de Tula; son las tres secciones en que se divide la zona arqueológica de gran importancia, ubicada en Texmelican, cerca de Malinaltepec.

Poblaciones del Municipio de

Guerrero

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025