, Guerrero

Reseña Histórica

, Guerrero

No se sabe con certeza quiénes fueron los primeros moradores del territorio que hoy comprende el municipio; pero es muy probable que varios siglos antes de nuestra era hayan sido grupos de la cultura mezcala.

En el primer milenio de nuestra era se asentaron los metlatzincas, provenientes del valle de Toluca y de origen náhuatl, que cultivaban la tierra y practicaban la caza con armas rudimentarias; pero a principios del siglo XI, fueron sometidos por los nahuas coixcas quienes los obligaron a trabajar y pagar tributo a su señorío Coixtlalpan.

Los nahuas coixcas llegaron al territorio guerrerense en un estado semibárbaro, ya que era un grupo nómada de cazadores. No obstante conocían la religión mexicana, su calendario y hablaban su lengua, aunque de manera menos evolucionada que sus parientes de la altiplanicie.

Vestían mantas atadas a los hombros y taparrabos. Inicialmente vivieron en cuevas; más tarde construyeron chozas de palma y aprendieron a cultivar la tierra; enterraban a sus muertos centrados y diariamente les colocaban alimentos sobre sus sepulturas.

En un principio, los coixcas mantuvieron lazos amistosos con los mexicas del valle de México pero más tarde, de 1418 a 1428, éstos trataron de someterlos, lo cual lograron hasta 1438, época de las grandes conquistas mexicas en el sur.

El rey Itzcoátl, en alianza con algunos grupos nahuas establecidos en esta región, envió tropas a la zona del río Cocula, afluente del río Balsas; así entraban por primera vez en lo que hoy es el estado de Guerrero, los soldados del naciente imperio de la Triple Alianza.

Los mexicas organizaron administrativamente el sur en siete provincias, que pagaban tributos en animales, ropa, semillas y minerales de la región; cada provincia tenía su cabecera, en donde residía un gobernador nombrado por el imperio, que administraba el territorio y cobraba el tributo; contaba para ello con almacenes en donde se guardaban los objetos recaudados.

Cocula perteneció a la provincia tributaria de Tepecoacuilco; como testigo de la existencia de estos grupos, se han encontrado vasijas tripoides con soporte en forma de cabeza de serpiente, con la boca abierta; cerámica con baño blanco y con baño interior anaranjado, rojo o negro, en las orillas del río Mezcala.

Una vez consumada la conquista de Tenochtitlán por los españoles, Cortés fue informado de las riquezas del señorío de Coixcatlalpan y de que existían otros pueblos que tributaban al gobierno mexica; inmediatamente envío una expedición a confirmar este rumor comprobando que contaban con riquezas en metales y productos agrícolas; entonces un contingente de soldados españoles, apoyados por indígenas aliados, arribaron a la región y sometieron a sus moradores.

Hernán Cortes repartió el territorio conquistado entre sus oficiales y soldados, como recompensas de sus servicios prestados. No se sabe con precisión si Cocula fue corregimiento y tributo directamente a la corona o fue encomienda, desconociéndose en tal caso el nombre del encomendero.

El desmedido poder entregado a los encomenderos, provocó excusas en el trato a los indígenas y evasión en el pago del tributo a la corona, y hubo necesidad de controlarlos, para lo cual se crearon las alcaldías mayores; Cocula perteneció a la de Iguala y fue también cabecera de República de indios.

En el siglo XVIII la organización política de la Nueva España fue reestructurada y las alcaldías mayores se convirtieron en partidos, manteniéndose Cocula dentro de la jurisdicción del partido de Iguala. Posteriormente, durante la Guerra de Independencia, el pueblo de Cocula formó parte de la provincia de Tecpan; creada por don José María Morelos y Pavón en 1811 y de la Capitanía General del sur establecida por Agustín de Iturbide, al consumarse la Independencia en 1821.

Esta capitanía fue la quinta e incluyó la jurisdicción de los pueblos que abarcaba el territorio de la provincia de Tecpan.

En 1824, al instalarse la primera República federada, Cocula quedó incluido dentro del estado de México y al erigirse el estado de Guerrero, y establecerse la división municipal y distrital, el pueblo de Cocula pasó a depender del distrito de Hidalgo.

Fue hasta el 4 de diciembre de 1851 cuando se constituyó como municipio, dependiendo aún del distrito mencionado con cabecera en Iguala, y siendo gobernador el general Juan N. Alvarez.

En 1873 se reincorporó al sector suroeste del municipio de Tepecoacuilco y obtuvo del municipio de Tlacotepec el pueblo de Balsas Sur, pero le fueron quitados dos poblados; el de Álvaro Obregón y el de Santana, que pasaron a formar parte del municipio de Iguala.

Toponimia

, Guerrero

La palabra Cocula, se deriva del vocablo náhuatl cocolian, que en español significa \"€œlugar de las discordias o riñas\"€; otra versión la deriva de cocoa que quiere decir \"€œhacer ondulaciones o culebrillas\"€ y otros más encuentran su origen en: coculin, fruto que lleva ese nombre.

Personajes Ilustres

, Guerrero

Pedro Suárez
Coronel zapatista.

Félix Díaz.

Carlos Albarrán Gómez.

Cronología de hechos históricos

, Guerrero

1818
Se creó el gobierno provisional mexicano en la hacienda de las Balsas, ubicada en este municipio, por el general Vicente Guerrero.
1821
Vicente Guerrero instaló su oficina en la iglesia para redactar el Plan de Iguala, que sería proclamado posteriormente en esa histórica ciudad.
1860
En la cabecera municipal se enfrentaron los ejércitos Liberal al mando del general Diego Álvarez y Conservador al frente de Juan Vicario y Ramón Cano.
1912
El 1 de febrero Jesús H. Salgado tomó el poblado de Azcola con 150 hombres.
El 28 de abril los revolucionarios zapatistas, se reunieron en la hacienda de Guajiniquilla, con el fin de planear la toma de Apipululco.
1914
El 6 de abril se reunieron en Cocula jefes zapatistas Jesús H. Salgado y Heliodoro Castillo con Epifanio Rodríguez, Custodio Hernández y Pedro Guzmán con el objeto de planear la toma de Iguala.
1927
El 26 de marzo Adrián Castrejón sostuvo un combate con los rebeldes, a los que derrotó totalmente en Cocula.

Medio físico

, Guerrero

El municipio de Cocula se haya al norte de Chilpancingo, a 113 kilómetros de distancia; siguiendo la carretera de Chilpancingo-Iguala y continuando por la de Iguala-Ciudad Altamirano; aproximadamente a 13 kilómetros de Iguala, se encuentra un camino de terracería que lleva a su cabecera municipal.

Cocula forma parte de la región norte, se ubica entre los paralelos 17°59\"€™ de latitud norte y lo 99°38\"€™ y 99°50\"€™ de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich.

Colinda al norte con Iguala y Teloloapan; al este con Tepecuacuilco; al sur con Eduardo Neri (antes Zumpango de Río) y al este con Cuetzala del Progreso.

La cabecera municipal se localiza a 710 metros sobre el nivel del mar; está situada entre la cordillera de Chilacachapa, la Sierra Pedregosa, los cerros de Tepochica, Xonocatla y Los Tres Llanos.

Ecosistemas

, Guerrero

Flora

La vegetación predominante es la selva baja caducifolia y matorral crasicaule, las existentes que se pueden mencionar son el huizache, zapotillo, nanche, cacahuananche, tepehuaje, amate blanco. Así como también la palma de zoyaque y pequeños arbustos.

Fauna

La fauna la componen especies tales como: Venado, conejo, mapache, gato montés, liebre, ardilla, rata, culebra, víbora de cascabel, alacrán, iguana, paloma, zopilote, gavilán, lagartija, zorrillo, etc.

Atractivos culturales y turísticos

, Guerrero

Monumentos al general Vicente Guerrero.

Poblaciones del Municipio de

Guerrero

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025