| |||||||||||||||||||||||||||
, GuerreroReseña Histórica, GuerreroEl territorio que actualmente comprende el municipio de Chilapa, fue habitado desde épocas tempranas por tribus nómadas en búsqueda de alimentación y climas benignos.pintura principal de oxtotitlán Hacia el horizonte preclásico (1200 a 800 a.c.), llegaron a la región, grupos pertenecientes a la cultura olmeca provenientes de la cuenca del Balsas. Estos grupos establecieron su centro ritual en Oxtotitlán, (Lugar de cuevas), cerca de la comunidad de Acatlán, en donde plasmaron su mítico origen en espléndidos murales rupestres. Durante el horizonte Clásico (800 a.c. a 900 d.c.) grupos humanos provenientes del altiplano central de filiación Teotihuacana, se establecieron en la región y la dominaron. A ellos debemos las concepciones teológicas que aún viven entre los indígenas del municipio, así como gran cantidad de ídolos, vasijas y la escultura megalítica llamada popularmente Texayac (Cara de piedra), enclavada en el cerro de Payanaltzin, cerca del poblado de Ayahualulco. Para el horizonte Post-clásico, Hayden refiere \"€œun grupo de habla nahoa, los Coixca, apareció en Guerrero en el siglo XIII y ocupó el territorio del río Balsas, entre los Chontales al oeste y los Tlapanecas al este\"€. \"€œNo es remoto, que los Coixcas, siguiendo la ruta de Malinalco atravesaran el actual estado de Morelos, y siguiendo los ríos Amacuzac y Atenango, hayan alcanzado el actual estado de Guerrero y la región de Chilapa, siguiendo los ríos de Acatlán y Zitlala\"€. Así pues, tenemos que los Coixcas (Serpientes de Algodón), se establecieron en Chilapa, exactamente en las faldas del pequeño cerro llamado Chilapantépetl, 3 kilómetros hacia el este de la actual ciudad; desde donde extendieron sus dominios que comprendieron las regiones de Tixtla, Zumpango y Tlalcozoltitlán. Los coixcas se distinguieron por almagrarse el rostro a manera de \"€œantifaz\"€, teniendo como uno de sus atributos principales la fiereza en el combate, no obstante, fueron conquistados por la Triple Alianza Azteca encabezada por Moctezuma I en el año de 1458. Los coixcas pasaron a formar parte de la provincia tributaria de Tepecoacuilco, pagando tributo que consistía en ocelotes, águilas, oro en polvo, hachuelas de cobre, maíz, frijol, chía, mantas comunes y mantas ricas y colchadas, copal refinado y sin refinar, miel de abejas y otros productos de la región; además, constituían el resguardo fronterizo entre los dominios de la Triple Alianza y los del jamás conquistado señorío de Yopitzingo. Moctezuma I, nombró como gobernante de los coixcas a Texolo Teucle. Su deidad principal fue Tepecyolotli (Corazón de la montaña), concebido como dador de la lluvia y protector de la agricultura. Se representaba con la imagen de un jaguar. Período de Conquista Una vez caída la gran Tenochtitlán, el ejército español avanzó tierra adentro en búsqueda de mayores riquezas. Para el año de 1522, la expedición comandada por el capitán Gonzalo de Sandoval, llegó a Chilapan y sin mediar combate alguno la sujetó a la corona española llamándola desde entonces, Chilapa de Santa María de la Asunción. Chilapa fue dada en encomienda a Diego de Ordaz Villagómez; dicha encomienda, partía términos, al poniente con Tixtla, al oriente con Tlapa, al norte con Tlalcozoltitlán y al sur con Ayutla. El primer cacique de Chilapa fue Izcuinantzin, hijo de Omacanzin. Izcuinantzin fue bautizado con el nombre de Antonio y lo sucedió en el cacicazgo su hijo Agustín, el cuál vivió hasta finales del siglo XVI. Los caciques desempeñaban la función de administrar los intereses de los pueblos indios, denominados como Repúblicas de Indios, a la vez los representaban ante las autoridades españolas. Al instaurarse las alcaldías mayores, la de Chilapa comprendía a 32 Repúblicas de Indios, entre ellas a Zitlala. El día 5 de octubre de 1533, llegaron a Chilapa los frailes agustinos, fray Jerónimo Jiménez de San Esteban y fray Agustín de Coruña, iniciándose la evangelización de estos lugares. \"€œEn el año de 1536 y 1537 fabricaron la iglesia y el convento y trazaron el pueblo en la misma forma que ahora tiene\"€. En el mes de agosto de 1791, Pascual José Portillo, subdelegado en Chilapa, construyó casas reales y de comunidad, en un área de 80 varas de frente a la plaza mayor con un corredor techado de teja. Una vez estallada la guerra de independencia en México, los Chilapenses se manifestaron en favor de los realistas. Por ser centro de importancia estratégica, Chilapa sufrió embates de ambos bandos, unos por tomarla y otros por recuperarla. El 18 de agosto de 1811, una vez sitiado Acapulco, el general Morelos tomó a Chilapa y la sujetó a la provincia de Tecpan. Para el 25 de febrero de 1812, Morelos tiene que entrar a Chilapa a sangre y fuego, ya que sus pobladores de acendrado espíritu realista lo rechazaron. Reconquistada la plaza, el general Morelos decidió establecerse aquí, por lo que mandó rehabilitar a los muchos telares que había para vestir a su gente, también se ocupó de engrosar a su ejército y a recomponer su armamento. A pesar de su presencia, la vocación realista de los Chilapenses nunca declinó, tan pronto era dejada Chilapa por las tropas insurgentes, nuevamente se instalaban las autoridades realistas; de tal suerte que, como leemos en el \"€œIlustrador Americano\"€ del 17 de junio de 1812, \"€œLa villa de Chilapa resistió siete veces al benéfico Morelos y otras tantas fue perdonada por el General, que no pudiendo ya desentenderse de la vendeta de la justicia, haciendo violencia a la ternura de sus sentimientos, mandó diezmar a los prisioneros que se agarraron en el ataque y a los demás los desterró y destinó a obras útiles, como la composición del camino del Zoyatal y la siembra de algodón para vestir a su tropa. Además crea el Correo Nacional y acuña las primeras monedas independientes llamadas Sud\"€. El día 8 de febrero de 1814, los realistas, al mando del general Armijo, recuperaron una vez más la plaza de Chilapa y desde esa fecha no volvieron a salir. El 10 de julio de 1815, las autoridades de Chilapa, firmaron el acta de adhesión a Fernando VII, rechazando la Independencia de México. El 25 de febrero de 1816, el Papa Pío VII, erigió por vez primera la Diócesis de Chilapa por medio de la Bula \"€œUniversi Domisi Gregis\"€, misma que no se ejecutó por las condiciones del país. Con el triunfo de la Insurgencia, la división territorial y los gobiernos regionales se recomponen. El 23 de octubre de 1821, por orden de don Agustín de Iturbide, se estableció la Quinta Capitanía General que oficialmente se denominó \"€œCapitanía General de Chilapa\"€, designándose a este lugar como la cabecera de dicha jurisdicción político militar donde Vicente Guerrero fue nombrado al mando. El 28 de julio de 1822, se publicó por segunda vez el periódico Insurgente \"€œEl Relámpago de Chilapa\"€, bajo la dirección de José Ma. Alfaro y Germán Plata. Esta publicación es la más antigua conocida en el estado, por lo que se infiere que la primera imprenta de Guerrero estuvo en Chilapa. También en este año, los generales Nicolás Bravo y Vicente Guerrero, desconocieron al gobierno de Agustín de Iturbide y proclamaron la República desde Chilapa. En 1834 se estableció por vez primera en el estado un centro de educación superior llamado Seminario Menor Palafoxiano, bajo la dirección del Pbro. José Justo Astudillo, iniciándose la tradición cultural que dio fama y prestigio a la levítica ciudad de Chilapa, bautizada con el mote de \"€œLas Atenas del Sur\"€. El 12 de Octubre de 1844, Chilapa fue sitiada por más de 4,000 indios que se sublevaron por el despojo de tierras de que fueron objeto por parte de Nicolás Bravo, Juan y Diego Álvarez entre otros. Juan N. Álvarez los combatió ferozmente. A este evento se le llamó, Revolución de los Indios de Chilapa. El 1º de marzo de 1849, nuevamente se insurreccionaron los indios y atacaron Chilapa, nuevamente el general Álvarez los contraatacó y derrotó. El 7 de mayo de 1854, el general Antonio López de Santa Ana, concedió el título de ciudad a la hasta entonces villa de Chilapa. Se dice que los Chilapenses eran más Santaanistas que el propio Santa Ana, por lo que constantemente fue atacada y saqueada por Juan N. Álvarez y otros que apoyaban el Plan de Ayutla. El 27 de abril de 1857, fueron desterrados de Chilapa, el cura Ambrosio María Serrano y los regidores por negarse a jurar la Constitución, por lo que el general Vicente Jiménez se apoderó del lugar. El 26 de enero de 1862, el Papa Pío IX emitió la Bula \"€œGrave Nimis\"€ por medio de la cual se erigió la Diócesis de Chilapa. Siguiendo su ancestral conservadurismo, Chilapa siempre fue bastión de las corrientes y grupos opositores a los cambios, de tal suerte que una vez estallada la Revolución, los Chilapenses se declararon Porfiristas, sufriendo con ello los feroces embates de los grupos revolucionarios. El 14 de enero de 1912, por vez primera los Zapatistas asaltaron y tomaron la ciudad. No obstante, hubo también en Chilapa destacados personajes que apoyaron la causa revolucionaria, como el profesor Amado Rodríguez, muerto el día que pretendió tomar la Plaza y doña Eucaria Apreza, rica hacendada que financió desde aquí a los grupos maderistas. Inútil es intentar resumir la historia de la ciudad y mucho más aún del municipio, por tanto baste lo escrito para esbozar el perfil histórico de este pueblo. Toponimia, GuerreroLa palabra Chilapa proviene del vocablo náhuatl chilapan, que significa \"€œChilar en el agua\"€. También existen otras versiones como la que dice que se deriva del vocablo chilapan, de chilli: rojo atl: entre agua y río y pan: lugar, que significa \"€œen el río rojo\"€.Otra afirma que originalmente se llamó Tlachichinolapa, que significa: \"€œlugar de aguas coloradas\"€ y que con el tiempo quedó como Chilapa; el agregado de Álvarez se le dio en homenaje al general Juan Álvarez Personajes Ilustres, GuerreroMartín Antonio Salmerón. (1774-1813)Conocido como \"€œEl Gigante de Acalco\"€; combatió al lado de los realistas contra el general Morelos, en el Fortín de Tixtla fue hecho prisionero e incorporado a la causa insurgente; fue designado a la escolta personal del general Morelos debido principalmente a su estatura (2 varas y 25 pulgadas) Vicente de P. Andrade escribió: \"€œCuando estuve en Chilapa me refirieron de Martín, que montado a caballo casi le arrastraban los pies; que muchas veces, con sólo abrirse de piernas bastaba para montarlo. De tales fuerzas que contenía a un toro cogiéndolo del asta y cargaba con suma facilidad un tercio...\"€. José Ma. Andraca. (1822-1904) Considerado \"€œPrócer de Chilapa\"€. En múltiples ocasiones sufragó los costos de los innumerables atropellos infringidos a Chilapa por las tropas de los bandos antagónicos en las constantes guerras fratricidas del siglo XIX. Asimismo, evitó muchos otros saqueos a la ciudad pagando grandes sumas a los sitiadores. Durante el sitio de 1864, impuesto por Jiménez y Álvarez, abrió las puertas de su casa para que todo aquel que buscase abrigo, alimentos, protección y atención médica lo recibiera; por esta acción lo llamaron, \"€œEl Padre del Pueblo\"€. En su recuerdo, se ha erigido un busto bajo el árbol \"€œdel trueno\"€ que él mismo sembrara en 1902. Francisco Moctezuma. En el año de 1812, el general Morelos lo nombró Coronel del Ejército Insurgente, en reconocimiento a su heroísmo mostrado en el sitio de Cuautla. En los años de 1825 a 1829, ocupó las secretarías de Hacienda y Guerra, siendo presidente de México D. Guadalupe Victoria. Aurora Meza Andraca. (1900- 1978). En el año de 1936, fue nombrada Presidenta Municipal de Chilpancingo, siendo la primera mujer en ocupar tal responsabilidad en toda América Latina y por consiguiente en la República Mexicana. Durante su gestión, las obras de beneficio social repuntaron grandemente; se estableció la Delegación de la Cruz Roja en el Estado, se creó la primera Guardería Infantil entre otras muchas obras realizadas. En su memoria, la Sala de Cabildos del H. Ayuntamiento Municipal de Chilpancingo y una escuela llevan su nombre. Manuel Meza Andraca. (1902-1985) Intelectual y político, escritor de varios tratados técnicos sobre agricultura, ideólogo del ejido, colaboró con el general Lázaro Cárdenas en la Reforma Agraria en México. Impulsor del gran muralista Diego Rivera; Rector de la Universidad de Chapingo y diplomático en las embajadas de Rusia, Cuba y Francia. Sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres de la capital del estado. Juvenal Delgado Meza. (1910-1966). Teniente de la Fuerza Aérea del Ejército Mexicano, perteneció al Escuadrón 201 que combatió durante la Segunda Guerra Mundial, su centro de operaciones fue el archipiélago de las Filipinas, desde donde combatieron al ejército japonés, realizando verdaderos actos heroicos que son glorias para el pueblo de México. Armando Salmerón. (1887-1951) Llamado \"€œEl Fotógrafo de la Revolución\"€; Samuel Villela escribe: \"€œMuchas de las fotos que se conocen del general Emiliano Zapata fueron tomadas por él. Fue fotógrafo oficial del Gobierno del Estado de Guerrero desde 1932 y durante tres periodos de gobierno\"€. En 1930, obtuvo el primer lugar en un certamen de fotografía realizado en Sevilla, España. Antonio I. Delgado. Nació en el año de 1891. Profesor de profesión, la cual ejerció en varias instituciones educativas, entre ellas, la Normal Rural de Ayotzinapa, en la que fué llamado \"€œdestacadísimo educador\"€. Su privilegiado talento musical es reconocido a través de su vasta obra en la que composiciones como \"€œRío Azul\"€, son gloria del arte musical guerrerense. Actualmente una escuela secundaria de Chilpancingo ostenta su nombre. Rafael M. Bello. (1902-1988). En el año de 1938, creo las actuales bolsas de palma de Chilapa, estableciendo los cimientos de la reconocida industria de la palma que es fuente importante de ingresos para los artesanos de la región. Como profesor de Artes Gráficas, innovó sus obras pictóricas con materiales de la región. En 1935, fue electo Presidente Municipal. Francisco Padilla. (1922-1986). Autor de innumerables canciones, \"€œViva Guerrero\"€ y \"€œChilapa\"€, son muestra fehaciente del talento para plasmar con singular belleza los valores de su tierra y de su gente. Bohemio de corazón, romántico irredento, le cantó al amor y al dolor, composiciones como \"€œPor tu desdén\"€, hoy día, son infaltables en cualquier serenata. Cronología de hechos históricos, Guerrero1531La rapiña de los conquistadores provocó una rebelión en la que participaron los indígenas de Chilapa junto con los otros pueblos cercanos. Cortés envío a Vasco Porcayo a negociar con los indígenas y a moderar a los españoles. 1532 Chilapa se conviertió en alcaldía mayor dependiendo de la audiencia de México, representada por el virrey de la Nueva España. 1810 Iniciado el movimiento de Independencia, en el mes de octubre se levantó en armas Francisco Moctezuma. Miguel Hidalgo le otorgó el grado de Capitán. 1811 Morelos tomó la plaza de Chilapa, se apoderó de una gran cantidad de pertrechos y prisiones, reorganizó su ejército y decretó la creación de la provincia de Tecpan. 1812 Después de haber sido tomada por los realistas durante el sitio de Cuautla, Morelos reconquistó Chilapa. 1833 Estalló en Chilapa una rebelión conservadora contra la primera Reforma liberal realizada por Valentín Gómez Farías, conocida como la \"rebelión de los cruzados\". Se editó el tercer periódico suriano \"La Antorcha\". 1834 Los federalistas al mando de Juan Álvarez, derrotaron a los conservadores dirigidos por Nicolás Bravo y tomaron Chilapa. 1838 Los indígenas de Chilapa junto con los de Zitlala y Quechultenango, cansados de los despojos de tierras y los malos tratos de los latifundistas, organizaron una rebelión en toda la región. 1857 Al proclamarse la Constitución de 1857, los consevadores encabezados por Juan Antonio y Juan Vicario, auspiciaron una nueva sublevación en Chilapa. Después de varios combates, las fuerzas liberales al mando de Vicente Jiménez lograron sofocarla, no sin sufrir antes algunas derrotas. 1858 Benito Juárez fue investido como presidente de la República. Se inició la Guerra de Tres Años; en el estado se levantaron en armas Bonifacio Morales y Joaquín Villalobos, Juan Vicario en Tlapa y Chilapa. 1887 Nace el historiador de Guerrero, licenciado Miguel F. Ortega. 1911 En marzo los revolucionario chilapenses, abandonaron la ciudad para unirse a Julián Blanco quien intentó tomar la ciudad pero fue rechazado, en esta acción murió el profesor Rodríguez; sin embargo los federales, ante el avance de los insurrectos en el sur, sufrieron varias derrotas en plazas importantes, y en abril evacuaron Chilapa, que fue ocupada por Pedro Ramírez y Juan Ojeda. 1912 Surgen los líderes zapatistas Antonio Tomatlal de Ayahualco y José María Zamudio de Chilapa. 1914 El zapatista Jesús H. Salgado fue nombrado Gobernador provisional por una junta de jefes revolucionario del estado. Julio A. Gómez fue nombrado jefe de la zona de Chilapa. Medio físico, GuerreroEl municipio de Chilapa se encuentra ubicado al este de Chilpancingo, en la Región Centro del estado, entre los paralelos 17°19\"€™ y 17°42\"€™ de latitud norte y los Meridianos 98°58\"€™ 99°17\"€™ respecto al Meridiano de Greenwich.Colinda al norte con los municipios de Zitlala y Ahuacuotzingo; al sur con el municipio de Quechultenango; al este con el municipio de Atlixtac; al oeste con los municipios de Tixtla y Mochitlán. Ecosistemas, GuerreroFloraLa flora natural es muy variada en la región; en las partes altas encontramos bosques de pino-encino. La zona norte, se encuentra atravesada de este a oeste por el palmar, cuya especie que le da nombre es la Palma de Zoyacahuite. variada vegetación en el jardín central En las partes bajas de la vertiente interna del Balsas, encontramos la selva baja caducifolia, en la que las especies dominantes son leguminosas, tanto arbóreas como arbustivas. En lomas y laderas, la flora es tipo pradera, siendo especies de pastos pobres y compuestas los dominantes. En el municipio se encuentra el Parque Nacional Juan N. Álvarez, formado por bosques de pino y encino. Fauna La fauna es variada, en la cual se encuentran: Coyote, gato montés, zorrillo, zanate, tlacoache, tejón, iguana, venado, conejo, tórtal, perdíz, codorníz, paloma, rata, culebra, zopilote, víbora, alacrán, gavilán, etcétera. Atractivos culturales y turísticos, GuerreroMajestuosa Catedral.- Tercera en dimensión a nivel nacional, contiene esculturas religiosas del siglo XVI y reloj electrónico con escenificación piadosa; ruinas del acueducto construido en 1580; Portal Municipal construido en el siglo XVIII; Tianguis dominical de origen indígena entre otras atracciones.monumento a la madre en el jardín central busto en honor a don vicente guerrero en el jardín central Comunidad de Tecoyutla.- 2 Kilómetros hacia el norte; casco de hacienda construida durante el siglo XVIII. Comunidad de Catalán.- 7 Kilómetros hacia el norte; pinturas rupestres de origen Olmeca, fabricación de traje regional \"€œde Acateca\"€ ceremonias propiciatorias para la lluvia los días 2, 3, 4 y 5 de mayo, destacando las \"€œpeleas de tigres\"€. Comunidad de Santa Catarina.- 8 Kilómetros hacia el sur, ruinas del templo del siglo XVI, montes sagrados Tisquizin y Payanaltzin; en este último se localiza \"€œla Texayac\"€ monolito en relieve al cual hoy día, acuden los indígenas para solicitar su benevolencia para las siembras y cosechas, ceremonias propiciatorias los días 2, 3, y 15 de mayo. Comunidad de Ayahualulco.- 12 Kilómetros hacia el sur; centro artesanal por excelencia, productos de carrizo, palma, madera, totomoxtli, etc. Comunidad de Atzacoaloya.- 8 Kilómetros hacia el occidente, pueblo de resistencia indígena. Poblaciones del Municipio de
|
Guerrero |
||||||||||||||||||||||||||
|