| |||||||||||||||||||||||||||
, GuerreroReseña Histórica, GuerreroEn la Guerra de la Independencia Chilpancingo tuvo gran importancia para la causa insurgente ya que su población participó activa y decididamente a su favor, siendo un punto estratégico para la acción militar en el sur.En 1813 se instaló el Primer Congreso de Anáhuac, después de que Morelos le dio el título de Ciudad de Nuestra Señora de la Asunción, la cual estuvo integrada a la provincia de Tecpan desde que fue creada en 1811 y ampliada en 1813 por el mismo Morelos, siendo sede provisional del poder Ejecutivo de la nueva nación independiente. Tradicionalmente, la ciudad de Chilpancingo estaba integrada por los barrios de San Francisco, Santa Cruz, San Antonio y San Mateo. Al consumarse la Independencia y crearse por decreto del imperio de Iturbide la Capitanía General del sur, Chilpancingo quedó incluido dentro de su jurisdicción y al establecerse la República federal en 1824, quedó integrado al estado de México, el cual le concedió mediante decreto, el derecho a realizar una feria anual con duración de ocho días, durante el mes de diciembre. Chilpancingo también sobresalió como el lugar de reunión de los promotores de la creación del Estado de Guerrero en 1841, cuando albergaba aproximadamente a 4,370 habitantes que se dedicaban a las labores del campo y el comercio, entre Acapulco y la Ciudad de México. Al erigirse el estado de Guerrero en 1850, Chilpancingo se incorporó como municipio dentro del distrito judicial de Guerreo debido a una epidemia que azotó a la población de la entonces capital, Tixtla de Guerrero. En 1870 Chilpancingo fue declarada por el Gobernador Francisco O. Arce, residencia accidental de los poderes, debido a que la oposición a su gestión, encabezada por el general Jiménez, se encontraba en poder de la sede oficial del gobierno de Tixtla. Debido a esto se integró otra legislatura local reconocida por el Ejecutivo de la Unión, que decretó el asentamiento de los poderes en Chilpancingo. Después de algunos incidentes políticos provocados por el desacuerdo del Congreso de la Unión con el presidente Juárez sobre el particular, y después de haber sido sofocada la sublevación del general Jiménez, en 1871, la legislatura local acuerda el cambio de la sede de la capital del estado de Tixtla a Chilpancingo, y en 1872 se convirtió también en cabecera del distrito judicial de Bravo al crearse el mismo. Durante el movimiento armado de 1910, Chilpancingo se vió convulsionado profundamente, por su carácter de ciudad capital concentrada a un sector social económicamente importante que se había visto favorecido de diversas maneras por el régimen Porfirista, por lo que tenía un carácter conservador, pero a la vez por su importancia político-administrativa era una plaza estratégica para los bandos en disputa. Fue tomada por los maderistas, los zapatistas y por los carrancistas, quienes la conservaron hasta después del Congreso Constituyente. En 1919 el general Obregón encontró una amplia acogida en Chilpancingo a su exigencia de dimisión del presidente Carranza. Toponimia, GuerreroLa palabra Chilpancingo se deriva de los vocablos náhuatl; chilpan que significa lugar de avispa y cingo, que quiere decir pequeño; juntos se traducen como \"€œpequeño avispero\"€.Otra versión lo traduce como toronjilar; el agregado Los Bravo se le dio en honor a la familia Bravo, que prestó valioso servicio a la patria en las filas insurgentes. Personajes Ilustres, GuerreroLeonardo Bravo (1764-1812)Nació en Chilpancingo y murió en la Ciudad de México. Se negó a apoyar la causa realista uniéndose a la causa de la Independencia, ya que el Virrey lo atosigó a él y a su familia. Fue el organizador clave de Morelos quién lo nombró administrador de la provincia de Tecpan al crearse ésta. Puso al servicio de los insurgentes sus conocimientos sobre el uso de la pólvora y de diversos artefactos para efectos de guerra. Participó en varias acciones bélicas: Chilpancingo, Tixtla, Chilapa, Izúcar, Cuautla. Cuando fue hecho prisionero por los españoles Morelos intentó intercambiarlo por 800 prisioneros, pero fracasó la negociación y fue ejecutado en la capital. Nicolás Catalán (1781-1838) Nació en Chilpancingo. Desde noviembre de 1810 formó parte del ejército insurgente que luchó por la Independencia nacional. Luchó a las órdenes de Nicolás Bravo y Vicente Guerrero hasta la cristalización del Plan de Iguala. Formó parte del ejército Trigarante a la entrada de éste a la Ciudad de México. Máximo Bravo (¿?-1838) Destacado Insurgente nacido en Chilpancingo y muerto en Chichihualco, Gro. Junto con Leonardo, su hermano se sumó al movimiento de Independencia nacional. Participo bajo las órdenes de Morelos y de Vicente Guerrero con quién pudo ver el triunfo del movimiento de Indepepndencia. Julián Blanco (1857-1916) Nació cerca de Chilpancingo y murió asesinado en Acapulco. Destacado Maderista y Carrancista. Luchó contra Porfirio Díaz en 1893. En 1911 se levantó en armas y participó en la toma de Chilpancingo. El aliarse con Zapata, a pesar de que había sido su enemigo, le permitió luchar contra Victoriano Huerta. Fue Gobernador de Guerrero de diciembre de 1914 a agosto de 1915. Alfonso G. Alarcón (1884-1953) Médico Pediatra. Se distinguió por ser antirreelecccionista. Revolucionario. Diputado de 1912 a 1913. Senador de 1952 a 1953. Rector de la Universidad de Puebla. Escritor de obras de interés pediátrico y de literatura general. Murió en la Ciudad de México. Galo Soberón y Parra (1896-1956) Médico y profesor, en 1921, de la Escuela Nacional de Medicina. Realizó altos estudios en su rama profesional en París y en Hamburgo. Tuvo diversos cargos gubernamentales principalmente en el estado de Guerrero. Domingo Soler (1902-1961) Actor de cine y teatro María Luisa Ocampo (1905-1974) Nació y murió en Chilpancingo. Aunque estudió comercio y se dedicó al teatro, su actividad máxima fue escritora. Ocupó varios puestos públicos de corte cultural. Tradujo obras de Dostoyevski y Eugene O\"€™ Nelly. Escribió alrededor de 30 obras sobresalientes (novelas y obras de teatro) entre los años 1923 y 1966. Ramón Nava Gutiérrez (1908-¿?) Cantante Adolfo Neri Vela (1952-¿?) Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México la carrera de Ingeniero mecánico electricista. Primer astronauta mexicano; participó en un vuelo de circunnavegación a la tierra a bordo del transbordador espacial Atlantis con duración de 7 días, para poner en órbita el satélite Morelos II. Cronología de hechos históricos, Guerrero1813El 2 de julio Morelos convocó a la Junta Suprema a un Congreso que había de reunirse el día 8 de septiembre siguiente en el pueblo de Chilpancingo, para lo cual fue elevado a ciudad y capital de la nación con el título de Nuestra Señora de la Asunción. 1813 El 13 de septiembre se inició el Congreso. 1813 El 15 de septiembre vuelve a reunirse el Congreso; en dicha sesión se le otorgó el grado de General en jefe a Morelos, nombramiento que no quiso aceptar. Posteriormente los diputados y la población, lograron que aceptara el cargo. El Congreso le dio el tratamiento de su Serenísima Alteza, que nunca usó, autonombrándose \"Siervo de la Nación\". 1813 El 5 de octubre Morelos decretó en Chilpancingo la abolición de la esclavitud, las castas y los tributos. 1854 Chilpancingo fue habilitado como cuartel general del dictador Antonio López de Santa Anna, hasta que fue ocupado pacíficamente por las fuerzas de Juan Álvarez. 1911 El 14 de mayo los insurrectos maderistas en el sur tomaron la plaza de Chilpancingo simultáneamente con la de Iguala. 1913 Los zapatistas pusieron sitio y tomaron Chilpancingo después de la muerte de Madero. 1914 En marzo un grupo dirigido por el general Zapata tomó Chilpancingo. 1915 Chilpancingo volvió a caer en poder de los zapatistas. 1918 Apoyado y financiado por Carranza, Canuto Neri tomó Chilpancingo y fue designado Gobernador del Estado. 1923 El 18 de diciembre las fuerzas leales a Adolfo de la Huerta tomaron Chilpancingo. Medio físico, GuerreroEl municipio de Chilpancingo, se localiza en el centro del estado ubicado en las coordenadas 17º11\"€™ y 17º37\"€™ de latitud norte y los 99º24\"€™ y 100º09\"€™ de longitud oeste, respecto del meridiano del Greenwich. Colinda al norte, con Leonardo Bravo y Eduardo Neri (antes Zumpango del Río); al sur, con Juan R. Escudero y Acapulco; al este con Mochitlán y Tixtla; al oeste, con Coyuca de Benítez y Leonardo Bravo.Ecosistemas, GuerreroFloraLa vegetación está compuesta por la selva baja caducifolia con especie de mezquite, huizache, cazahuate, etc. cuya característica es de que todos o la mayoría de los árboles tiran sus hojas en tiempo de secas, también existen bosques de pino y encino, estos son de explotación forestal. Fauna Su fauna es variada, podemos encontrar especies de: Camaleón, tigrillo, tejón, champolillo, venado, iguana, conejo, alacrán, águila, gavilán, zopilote, garcilla, güilota, tórtola, masacuata, coralillo, víbora de cascabel, gallina de campo, chachalaca, paraíso, calandria, cardenal, ardilla, zorrillo, mapache, coyote, zorra, ratón, zanate, pájaros, etcétera. Atractivos culturales y turísticos, GuerreroTemplo de Santa María de la Asunción, construido a mediados del siglo XVI. Edifico del Museo Nacional de Guerrero. El edificio que sirvió de cuartel al general Morelos y lugar donde se firmó el documento titulado \"€œSentimientos de la Nación\"€, donde hoy se ubica la escuela María Congreso de Anáhuac.monumento a vicente guerrero Monumento al general Nicolás Bravo; a Vicente Guerrero; a Hermenegildo Galeana; a Rubén Mora; a los mártires del 60; al general Lázaro Cárdenas; al general Juan Álvarez; a Morelos; monumento a las Américas; busto del músico y poeta Margarito Damián Vargas, casa donde se hospedó Álvaro Obregón. monumento a la madre Esculturas monumento a los niños heroes Escultura en bronce simbolizando el cariño infinito de las madres hacia el hijo: Escultura dedicada a los Niños Héroes. monumento a las banderas Pintura Mural que representa el valle de Chilpancingo en la biblioteca municipal. Mural alusivo al primer congreso de Anáhuac y al fin de la dictadura colonialista de España, ubicado en las instalaciones del Consejo Estatal de Recursos para la Atención de La Juventud (CREA) Cuadro pintado al óleo de la instalación del Primer Congreso de Anáhuac ubicado en el palacio municipal. Pintura de Juan Álvarez cuando proclamó el Plan de Ayutla en su hacienda La Provincia, ubicada en el palacio municipal. El mural más extenso y representativo de la historia de México y de Guerrero se localiza en las paredes de los pasillos del museo regional de Guerrero, ubicado frente a la plaza cívica Primer Congreso de Anáhuac, este mural abarca las diferentes etapas de la historia desde la época de la Conquista, la Independencia, la Reforma y la Revolución de 1910. Mural referente al primer Congreso de Anáhuac, se localiza en el interior de la escuela Primer Congreso de Anáhuac. Mural dedicado a los universitarios que defendieron la autonomía y la sobrevivencia de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), en 1984, ubicada en el edificio que ocupa la rectoría. Poblaciones del Municipio de
|
Guerrero |
||||||||||||||||||||||||||
|