, Guerrero

Reseña Histórica

, Guerrero

Durante el florecimiento de la cultura olmeca en la costa del golfo, que va del siglo XIII a principios de nuestra era, existió en el estado de Guerrero y en particular en la región, una cultura marginal que poco a poco fue siendo influida, absorbida y dominada por diferentes grupos externos, la bahía de Acapulco cuenta con dos sitios de origen olmeca y tambulo, entre playa Larga y cerro de la Ayuda e Icacos, entre el cerro del Guitarrón, junta Bruja y el Jarayón.

La influencia de la cultura olmeca como en otros lugares, consistió en agrupar aldeas agrícolas dispersas, construir pequeños centros ceremoniales y establecer las bases de la organización socioeconómica de los pueblos.

En el siglo VII de nuestra era, la influencia teotihuacana llegó a Acapulco por la ruta de Cuernavaca y Chilpancingo, mientras que la influencia maya penetró por la ruta de Tehuantepec, las regiones Mixteca, Montaña y la Costa Chica.

Antecedentes Prehispánicos

En la playa Hornos, Pie de la Cuesta y Tambuco, se han encontrado objetos de cerámica y piedra tallada de origen maya que demuestran los hallazgos arqueológicos.

Posteriormente, en el siglo XI hubo nuevas oleadas de inmigraciones náhuatl, coixcas procedentes de Aztlán en el norte del país.

En 1486 Acapulco pasó a formar parte del imperio Azteca, durante el reinado de Ahuizotl, aunque como una región de administración militar no consolidada, anexa a la provincia tributaria de Tepecuacuilco.

En 1521 consumada la conquista de Tenochtitlán, Cortés envió diversas expediciones al sur con el objeto de localizar vetas de oro, fue así que los españoles descubrieron en 1523 la bahía de Acapulco a la que denominaba Santa Lucía.

En 1524 sometieron a los indígenas y el capitán Saavedra Cerón, fue autorizado por Cortés para establecerse en esta región.

Otra versión dice que la bahía fue descubierta el 13 de diciembre de 1526, por un pequeño barco de exploración costera de nombre \"El Tepache Santiago\", al mando del capitán Santiago Guevara.

En 1525 se estableció en Cacahuatepec, la primera encomienda en la región que hoy ocupa el municipio, y en 1531 algunos españoles, entre los que destacaba Juan Rodríguez de Villafuerte, salieron de la Costa Chica para fundar el pueblo de Villafuerte en lo que hoy es Acapulco, tratando de someter a los indígenas e imponerles el pago de tributos, pero éstos se sumaron a la rebelión yopa iniciada en la región de Cuautepec, ante lo cual Cortés se vio obligado a enviar a Vasco Porcayo a negociar y hacer las paces con los indígenas, pactando algunas concesiones.

La provincia de Acapulco quedó encomendada a Rodríguez de Villafuerte quien recibía tributos como el cacao, algodón y maíz; esta provincia comprendía los pueblos de Acapulco, Acamiutla, Acaúlnanguala, Tepexuchil, Texcatlán, Citlala, Yacapul, Zalzapotla, Xaltianguisco, Coyuca de Benitez y Wexcaltepec.

Antecedentes Coloniales

Cortés cambió el centro de operaciones marítimas de Zacatula a Acapulco, que ya entonces representaba una base ideal para la navegación, y en 1531 abrió el primer camino y unió a Acapulco con la Ciudad de México. En 1533 se instaló en la ensenada localizada entre las puntas Bruja y Diamante y en su honor hoy se llama puerto Marqués.

Al crearse la Alcaldía mayor de Acapulco, esta alcanzó una gran importancia llegando a representar la unidad de mando en toda la región, pues este puerto fue asiento de los pobres del Alcalde mayor y el gobernador Castellano, el cual a la vez tenía el título de Teniente de las cosas del mar del Sur y era responsable de las fuerzas españolas encargadas de vigilar la zona costera y escoltar en la región las mercaderías de la Nao de China; cuando eran trasladadas a la Ciudad de México.

En 1550 se instalaron en el puerto 30 familias españolas provenientes de la Ciudad de México, encabezadas por Fernando Santa Anna, con la finalidad de fundar una población netamente española en el perímetro de la bahía.

Toponimia

, Guerrero

La palabra Acapulco proviene de los vocablos nahuas sacatl-carrizo, poloa-destruir o arrastrar y lo-lugar, lo que en conjunto quiere decir \"lugar donde fueron destruidos o arrasados los carrizos\"; el agregado Juárez, se le dio en honor a Benito Juárez, quien en 1885, al regreso de su exilio en Nueva Orleans, se reincorporó en este puerto a las filas de Juan N. Álvarez, que combatía a la dictadura Santanista y pugnaba por la República Federal.

Personajes Ilustres

, Guerrero

Juan Ranulfo Escudero (1890-1923)
Revolucionario.

Teniente José Azueta (1894-¿?)

José Agustín Ramírez (1903-1957)
Músico y poeta.

Saturnino Carrasco Nuñez
Poeta.

Alejandro Gómez Maganda
Orador y novelista.

Jorge Joseph
Escritor.

Rosendo Pintos Lacunza
Escritor.

Cronología de hechos históricos

, Guerrero

1523
Francisco Chico descubrió Acapulco durante una expedición.
1525
Se estableció la primera encomienda en Cacahuatepec hoy municipio de Acapulco.
1531
Se fundó el pueblo de Villafuerte en lo que hoy es Acapulco.
1803
Arribó al puerto procedente de Sudamérica, el geógrafo Alejandro Itumbodt quién determinó la situación geográfica de Acapulco y trazó desde ahí el camino a México.
1811
El 4 de enero, Morelos derrotó al realista Francisco París, en Tres Palos actualmente municipio de Acapulco.
1855
En el mes de julio desembarcó en Acapulco Benito Juárez, quién se incorporó a las tropas de Juan N. Alvarez.
1911
Las fuerzas revolucionarias tomaron la plaza de Acapulco, que era una de las que tenía en su poder el porfirismo.

Medio físico

, Guerrero

El municipio de Acapulco, se localiza al sur de la capital del estado, a 133 Km de distancia de Chilpancingo, se ubica entre los paralelos 16°41´ y 17°13´ de latitud norte, los 99°32´ y 99°58´de longitud oeste.

Limita al norte con los municipios de Chilpancingo y Juan R. Escudero (Tierra Colorada), al sur con el océano Pacifico, al oriente con el municipio de San Marcos y al poniente con el municipio de Coyuca de Benitez.

Ecosistemas

, Guerrero

Flora

La vegetación predominante es la conocida como selva caducifolia, integrada por diferentes especies de los gérmenes bursera emulatos, liay loma (tepehuaje), jucartia mexicana (bonete), impone (casahuate), bombax (pochote), en la serranía de la provincia se localizan áreas de bosque de pino y encino, al norte del poblado Alto del Camarón.

Fauna

En relación a la fauna existe: Conejo, iguana, tejón, zorrillo, mapache, venado, zopilote, sanate, tortolita, paloma, gavilán, pelícano, perico, gaviota, garza, tortuga marina.

Atractivos culturales y turísticos

, Guerrero

Escultura la Diana Cazadora, ubicada en una de las principales avenidas, el Clavadista, la Noa de China, la basílica de Nuestra Señora de la Soledad; destacan los relieves policromos con influencias prehispánicas realizadas por Diego Rivera.

Poblaciones del Municipio de

Guerrero

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025