, Guerrero

Reseña Histórica

, Guerrero

La fundación del municipio de Tlalchapa, distrito de Mina, estado de Guerrero, tiene sus antecedentes más remotos con la creación del estado de México cuya Constitución Federal fue promulgada el 14 de febrero de 1827.

Los primeros municipios del estado de Guerrero fueron muy grandes, por lo que fueron fraccionados algunos años después. Ese es el caso de Cutzamala de Pinzón que se le quitó parte del territorio para integrar el municipio de Tlalchapa.

En el año de 1851, por decreto 46 del día 20 de octubre, siendo gobernador Juan N. Álvarez se creó el municipio de Tlalchapa quitando al de Cutzamala los pueblos el Potrero hoy Villa Madero, Tecomatlán, Cuauhlotitlán, y el propio Tlalchapa que pasó a ser cabecera de ese municipio.

Siglo XIX

Durante la guerra de Independencia el municipio fue un importante centro de operaciones del ejército Insurgente; aquí estableció Morelos provisionalmente el Congreso de Anáhuac, dispuso la acuñación de la moneda insurgente y reclutó un amplio contingente para continuar la lucha por la Independencia.

En un documento oficial de la época, fechado el 23 de enero de 1812 se lee al final del manuscrito: dado en el Palacio Nacional de Tlalchapa.

También en el municipio fue hecho prisionero don Nicolás Bravo y fue escenario de varias acciones del general Vicente Guerrero, Tlalchapa perteneció a la provincia de Tecpan creada por Morelos en 1811.

En 1824 se conformó la primera República federal quedando integrado este municipio al estado de México.

Es hasta 1851 cuando se creó por segregación de una parte del municipio de Cutzamala, el municipio de Tlalchapa, por decreto del gobernador Juan N. Alvarez, fechado el día 20 de octubre del mismo año.

En 1860 fue el municipio fue designado cabecera del distrito de Mina, al ser destruida la cabecera del anterior Cutzamala, pero ese mismo año fue también atacado y destruido Tlalchapa por los conservadores, por lo que dejó de ser cabecera del distrito de Mina.

Durante el movimiento revolucionario de 1910, Tlalchapa volvió a ser escenario de la lucha entre los bandos Zapatistas al mando del general Jesús H. Salgado y los Maderistas y Constitucionalistas.

Toponimia

, Guerrero

La palabra Tlalchapa se deriva de los vocablos náhuatl: tlalchi, que significa juego de pelota y apan, que significa sobre agua, por lo que en conjunto se traduce como \"€œJuego de pelota sobre agua\"€, otra versión le da significado de \"€œTierra arenosa\"€, esta es la más divulgada pero carente de bases.

Personajes Ilustres

, Guerrero

Juan Cruz
Destacado Insurgente.

Victoriano Agüero Delgado, (1854-1911)
Abogado, escritor y editor.

Cirilo Ceballos Lorenzo, (1879-1969).
Distinguido soldado de la Revolución Mexicana, logró el grado de Coronel por su actuación meritoria, originario de esta cabecera municipal.

Nabor Mendoza, (1918-¿?)
Valiente estratega en los combates, adquirió el grado de General, entregó su vida en favor de la Revolución Mexicana, originario de Cuauhlotitlán localidad del municipio.

Celedonio Serrano Martínez, (1913-¿?)
Maestro, poeta y escritor. Originario de Villa Madero. Actualmente vive en Tixtla Guerrero.

Erasto López Antunez
Maestro, poeta y escritor, originario de Villa Madero.

Catalino Gutiérrez Galindo.
Maestro, periodista y político, originario de Tlalchapa.

Donaciano Gutiérrez Garduño.
Distinguido maestro, Director del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio en el estado de Guerrero. Originario de Tlalchapa.

Cronología de hechos históricos

, Guerrero

1812 El general José María Morelos, se estableció en este municipio con el Congreso de Anáhuac, en el cual emitió disposiciones importantes, como la acuñación de la moneda insurgente y sobre el reclutamiento de indígenas para defender la patria.
1813
El 7 de noviembre, el general Morelos a la cabeza de sus tropas salió de Chilpancingo pasando por Tlalchapa rumbo a Valladolid.
1817
Las tropas del brigadier José Gabriel Armijo y del general Vicente Guerrero se enfrentaron en Tlalchapa saliendo triunfadores los Insurgentes.
1819
La plaza de Tlalchapa fue ocupada por don Vicente Guerrero.
1833
La región de la Tierra Caliente fue atacaba por la cólera del morbo, la cual provocó la muerte a varios indígenas de Tlalchapa.
1841
El pueblo de Tlalchapa se levantó en armas en adhesión al movimiento indígena iniciado en Quechultenango en contra de la explotación y vejaciones de que eran objeto por parte de los hacendados.
1912
El 16 de febrero, por órdenes del coronel maderista Martín Vicario, fueron ejecutados en Tlalchapa Timoteo, Palemón y Norberto Álvarez, prisioneros de Guerrero.
1916
El 16, 17 y 18 de marzo el General carrancista Jaimes, sostuvo encuentros armados con los zapatistas de lo cual salió victorioso causando numerosas bajas a sus adversarios en el municipio de Tlalchapa.

Medio físico

, Guerrero

El municipio de Tlalchapa forma parte de la región Tierra Caliente, situada al noroeste de Chilpancingo, a una altura de 420 metros sobre el nivel del mar.
Localizado en los paralelos 18°16\"€™ y 18°34\"€™ de latitud norte y 100°16\"€™ y 100°38\"€™ de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich.
Colinda al norte con el estado de México; al sur con Tlapehuala; al este con Arcelia y el estado de México; al oeste con Cutzamala de Pinzón y Pungarabato.

Ecosistemas

, Guerrero

Flora

La vegetación existente es la selva baja caducifolia, caracterizada por pequeños arbustos como: Huizache, nanche, cheremba, el capire, el espino, el asinchete, palo blanco, la acacia, tepehuaje, corongoro y ciruelo.

Arbustos grandes como el tamarindo, la parota, el zopilote, el cuéramo, el pinzán y el trueno de origen indio, algunos de estos árboles son considerados como madera fina, algunos mas como el cirián y el cascalote. Leñosas como el otate y el bambú.

Fauna

Se caracteriza por especies como: Pequeñas ardillas o cuinique, coyotes, tlacuache, armadillo, zanate, palomas, loros, pericos, zorrillo, venados, víboras, iguana, alacrán, ratas, culebras, diversos pájaros, gavilán, lagartijas, conejos, zorras, jabalí, tejón, lobo, escorpión y león.

Animales domésticos como: Perro, gato, marrano, chivo, borrego, caballo, burro, mula. Aves: Paloma o güilota, procedente de Canadá, cungucha, zopilote, gavilán, calandria, garza, correcaminos, chiscuaro, zanate, chúfiro, chuparrosa, chachalaca, guajolote, pato, pichón y otros.

Atractivos culturales y turísticos

, Guerrero

Arquitectónicos

iglesia iniciada en memoria a fray juan bautista

Iglesia de san Juan Bautista, en la cabecera municipal erigida en memoria del gran Fraile Agustino Fray Juan Bautista Moya después de 1567.

Históricos

cabeza del general lazaro cárdenas en bronce

En el zócalo de la cabecera municipal se encuentra la cabeza de bronce del General Lázaro Cárdenas colocada en la esquina sur oriental mirando hacia el poniente, frente a ella en un muro se encuentra la cara del General José María Morelos y Pavón.

En la parte sur del zócalo al centro entre la cabeza de Cárdenas y la cara de Morelos se encuentra el busto del general Vicente Guerrero.

la pila de piedra de cantera

Arqueológicos

Entre los pueblos de Tlalchapa y Villa Madero se encuentra un monumento de bronce, figura del general Vicente Guerrero, tiene la vista hacia el sur y simboliza la amistad y buena vecindad que debe de existir entre los dos pueblos.

En el zócalo de Villa Madero se encuentra colocados tres bustos que significan el nombre de la localidad y son de Villa, Madero y Guerrero.
Existen monumentos arqueológicos de origen azteca que se encuentran localizados en las inmediaciones de la comunidad de Puerto Allende.
Al oriente del pueblo de Tlalchapa se encuentran vestigios de campos de juego de pelota, lugar donde habitó algún grupo azteca.

Poblaciones del Municipio de

Guerrero

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025