, Estado de México

Reseña Histórica

, Estado de México

Al no encontrarse referencias escritas de Zumpango sobre los antecedentes prehispánicos, se toma la información aportada por Jeffrey R. Parsons, arqueólogo norteamericano, de su informe al Departamento de Monumentos Prehispánicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia de 1974.

El título del informe de asentamientos prehispánicos en el noreste del valle de México, región de Zumpango.

Parsons utiliza cinco fases principales del asentamiento prehispánico:

Petlachique-Tzacualli, (200 a.C.-100 d.C.) Unos pequeños sitios en las orillas del antiguo lago de Zumapango, al sur de la ciudad del mismo nombre dan claras evidencias que la fase Petlachique representa la época de colonización inicial de la región de Zumpango.

Periodo clásico (100-700 d.C.) Se nota una sorprendente dispersión abundante de asentamientos en este periodo, en su mayoría todos pequeños, cerámica encontrada de las tres fases principales: Tlamimilolpan, Xolalpan y Metepec.

Coyotlatelco (700-900 d.C.) Las dos terceras partes del clásico ya no están ocupados, el resto son pequeños lugares pero se aprecia el surgimiento de otros nuevos, la mayoría de menos de cinco hectáreas siendo el más interesante el que se localiza en la cima del cerro de la Mesa grande, junto a Tequixquiac.

Mazapan (900-1100 d.C.) Se encuentra por todas partes de la zona, generalmente bien dispersos de menos de cinco hectáreas de extensión.

Azteca (1150-1520 d.C.) No hay cerámica del complejo Azteca I (Culhuacán), muy escaso de Azteca II (Tenayuca). La cerámica Azteca II se encuentra solamente en la zona de Xaltocán y menos abundante, en los alrededores del pueblo actual de Zumpango. Las características de Azteca III (Tenochtitlán) y en ocasiones Azteca IV (Tlatelolco) son mayoría en los sitios Azteca, lo cual sugiere la posibilidad de la contemporaneidad entre el complejo Mazapan y el complejo Azteca I-II en el norte del Valle de México. Es de observarse que no es posible obtener más información del periodo azteca en la región de Zumpango por encontrarse las evidencias debajo de pueblos modernos como es el caso de la ciudad de Zumpango.

Un acontecimiento notable acaecido hacia 1216 es el hecho cuando gobernaba Tochpanehecatl Uei Tlahtoani de Tzompanco, cuando acogió con beneplácito al pueblo migratorio tenochcamexica quienes agradecidos por sus bondades ofrecieron en matrimonio a Tlacapatzin, bella doncella para su hijo Iluicaltl, de cuya unión surgió años después Acamapichtli, primer Uei Tlahtoani de la gran México Tenochtitlán.

Derrotados los Mexica-tenochcas se procedió a hispanizar a los pueblos de la gran Anáhuac. En Zumpango de la Laguna antecedente territorial del actual municipio de Zumpango quedaron sus tres cuartas partes en jurisdicción político-administrativo con sede en Cuautitlán; el resto, el lado noreste, en la jurisdicción del corregimiento de Zitlaltepec, pero esta situación duró hasta 1596 cuando Zumpango de la Laguna es asignado cabecera de Alcaldía Mayor, incorporándose a él, incluso, el pueblo de Zitlaltepec.

En el aspecto religioso, Zumpango de la Laguna es promovido como cabeza de doctrina desde los primeros años de la hispanización.

En el caso de encomiendas, Cuautitlán, Xaltocán y Zumpango de la Laguna integraban una sola a favor del lugar teniente de Hernán Cortés, Alonso de Avila, la cual perduró hasta el 3 de agosto de 1566 bajo la responsabilidad de Alonso de Avila Alvarado, sobrino de Alonso de Avila e hijo de Gil González de Avila (Benavides) segundo encomendero.

Hacia 1604, Zumpango de la Laguna y su comarca experimentaron una marcada congregación, desapareciendo muchos sitios poblados, gente hispana invadió su territorio, grandes extensiones de tierra fueron agregadas por el oriente a la Hacienda de Santa Lucía, por el sur, a la Hacienda de Santa Inés, por el poniente la Hacienda de Xalpan, las tres jesuitas, además de otras extensiones amplias que se les adjudicaron a naturales de España. No obstante, Zumpango de la Laguna en 1711 contaba con una sabana (Laguna de Zumpango), un sitio de ganado y 28 caballerías de tierra, equivalentes a cerca de 157 kilómetros cuadrados.

En 1698, el barrio de San Andrés Jaltenco, por solicitud de sus moradores a través de sus representantes es asignado pueblo con gobierno indígena propio y un territorio de 3.35 kilómetros cuadrados, misma cantidad territorial que tiene actualmente la cabecera municipal de Jaltenco.

Zumpango de la Laguna se constituye como municipio a partir del 31 de julio de 1820, a consecuencia de la puesta en práctica por segunda vez de la Constitución Española conocida con el nombre de Cádiz, la cual entre otras disposiciones procuró el establecimiento de Ayuntamientos Constitucionales, por consiguiente la creación territorial y política de municipios.

En 1847, el partido de Zumpango de la Laguna participó activamente en la contienda de invasión norteamericana y de manera más patriótica, eficaz y brava durante la época de la Intervención Francesa. El licenciado Benito Juárez honró a Zumpango con el apelativo de \"Zumpango de la Laguna, pueblo libre\", en 1867 después de haberse enterado de su importante participación, según así consta el expediente respectivo que en sus manos tuvo.

El 31 de julio de 1861, a través del decreto No. 25 de la legislatura local, el Estado de México se dividió en Distritos, los partidos de Zumpango y Cuautitlán formaron el Distrito de Zumpango y se agregaron a este y al municipio del mismo nombre, los pueblos de Cuautlalpan, Xoloc, Reyes Acosac, Haciendas de San Juan de la Labor y de Santa Lucía. Así, en el mismo año, pero el 14 de noviembre según decreto número 45, el Congreso del Estado le confiere a la cabecera municipal de Zumpango el título de Villa con la denominación Villa de Zumpango de Victoria.

Por decreto número 10 de fecha 23 de abril de 1877, el Congreso Local eleva a la Villa de Zumpango de Victoria con el rango de ciudad denominándola Zumpango de Ocampo en honor de Melchor Ocampo.

Durante los últimos quince años del siglo XIX se realizaron los trabajos del desagüe del Valle de México consistiendo en un canal de 47.35 kilómetros que se inicia en la Ciudad de México y concluye en Zumpango de Ocampo para proseguir el curso del desagüe a través de un túnel denominado \"Túnel de Tequixquiac\"€ porque en esta población termina enlazándose el curso a través del río Colorado afluente del río Tula. Por esta razón, Zumpango experimenta un considerable movimiento económico y social en el tiempo que se realizaron dichas obras.

Al empezar el siglo XX se impulsó el ferrocarril del desagüe del Valle de México el cual contribuyó a fomentar el desarrollo del municipio.

En noviembre de 1910, Pedro Campa, líder campesino de Zumpango se adhiere al estallido de la Revolución Mexicana con un grupo de hombres que pronto creció en cantidad de 300 y que de igual forma disminuyó; sus combates fueron siempre por la causa zapatista.

Hasta 1919, muchas acciones bélicas y diversos movimientos se realizaron durante la etapa armada de la Revolución Mexicana en todo el territorio del municipio de Zumpango. En 1920 se inició una relativa calma.

Wenceslao Labra García, militar de carrera y activo político joven, colaboró y trabajó afanosamente con diversos grupos de campesinos del distrito de Zumpango para la obtención de terrenos en calidad de ejidos y comunal. El ferrocarril del Desagüe del Valle de México continuó ampliando su línea ferroviaria por el estado de Hidalgo aunque con altibajos, hasta que en 1942 dejó de operar y en 1945 se desmanteló todo el sistema.

En 1948 las instalaciones de los talleres fueron trasformados en un inmueble que alojó una fabrica textil denominada \"La Hortensia\"€ S.A., así como también se abrió una ruta terrestre por camino de terracería, mismo por donde corría el ferrocarril para transitar por él una empresa de pocos camiones de pasajeros que pronto fracasó.

La laguna de Zumpango fue objeto de codicia por apropiarse de terreno de parte de grupos campesinos de Zumpango, San Pedro, San Juan Zitlaltepec y Teloyucan; la táctica era construir diques sobre la laguna para dejar terrenos vacantes.

Toponimia

, Estado de México

Zumpango es una descomposición hispana del vocablo del idioma náhuatl \"€œTzompanco\", que se compone de la expresión \"€œTzompantli\"€: \"Hilera de Cabelleras\" y Co que determina un lugar, sitio o espacio ocupado; lo que significa: \"Lugar del tzompantli\".

Personajes Ilustres

, Estado de México

Tochpanehecatl, 1216.
Tlahtoani de Tzompanco, anfitrión del grupo migratorio mexica-tenochca.

Juan de Dios Castro, 1651.
Escritor y catequista nació en Zumpango de la Laguna, religioso de la compañía de Jesús.

Antonio Peralta, 1668-1776.
Teólogo y escritor nació en Zumpango de la Laguna, el 16 de abril, catedrático de teología y filosofía en los seminarios de México y Puebla, Superior de las principales casas de provincia.

Luis Malanco, 1831-1888.
Licenciado en Derecho, nació el 19 de agosto en Zumpango de la Laguna, ocupó la presidencia del ayuntamiento de la Ciudad de México, entre otros altos cargos, fue magistrado del Tribunal Superior de Justicia.

Wenceslao Labra García, 1895-1974.
Nació el 19 de mayo en Zumpango de Ocampo fue militar de carrera y político, donde figuró como diputado local y federal, Senador de la República, Secretario General del PMR y gobernador del Estado de México, 1937-1941.

Cronología de hechos históricos

, Estado de México

200 a.C.-100 d.C.
Primeros pobladores sedentarios al oriente de la laguna de Zumpango.
1216-1220
Los Mexica-Tenochcas pernoctan en Tzompanco.
1525
Se acentúa la hispanización en Tzompanco.
1564
Los naturales de Zumpango de la Laguna formalizan su ejido.
1567
El virrey Luis Velasco concede a Zumpango de la Laguna una usadera para el Hospital y 6 caballerías de tierra.
1604
Por efectos de la congregación de Zumpango de la Laguna quedan despoblados los barrios de Santiago Tlilac y San Sebastián.
1696
Los naturales de Zumpango de la Laguna recuperan los terrenos de Santiago Tlilac y la Sabana de la Laguna mediante contrato de compra-venta.
1696
Los habitantes del Barrio de San Andrés Xaltenco obtienen gobierno propio indígena por lo que se les asigna un territorio de 3.5 Km2 como jurisdicción de su pueblo (Fundo Legal).
1711
Se realizan obras de ampliación del templo parroquial de la Purísima Concepción fundada antes de la primera mitad del siglo XVI.
1820
Zumpango de la Laguna se constituye como municipio a consecuencia del establecimiento de su primer ayuntamiento constitucional.
1877
Zumpango se eleva al rango de ciudad.
1895-1900
Obras de desagüe del Valle de México por cuya causa se introduce un sistema ferroviario de vía angosta entre la ciudad de México, Zumpango y poblados del Estado de Hidalgo.
1910
Los campesinos del municipio se declaran zapatistas.
1948
Se inauguran las obras del nuevo túnel del desagüe del Valle de México.

Medio físico

, Estado de México

El municipio de Zumpango se localiza en la parte noreste del estado de México, en las coordenadas 19°43\'10\" y los 19°54\'52\" de latitud norte, los 98°58\'12\" y los 99°11\'36\"€™ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Limita al norte con los municipios de Tequixquiac y Hueypoxtla; al sur Teoloyucan Cuautitlán, Nextlalpan, Jaltenco y Tecámac; al oriente, Tizayuca y Tecámac; al poniente colinda con Cuautitlán, Teoloyucan, Coyotepec y Huehuetoca; todos del estado de México, excepto Tizayuca que pertenece al estado de Hidalgo.

Ecosistemas

, Estado de México

Flora

Las plantas típicas son el nopal, maguey, órgano, cardón, huizache, cholla, cacto de pipa, abrojo, biznaga, carrizo, xoconochtli, colorín, tepozan, palmera y el pirul, pero hay también árboles como: el ciprés, fresno, encino, alcanfores y eucaliptos; también hay frutales como: el capulín, el tejocote y el manzano; asimismo, plantas o yerbas silvestres y de ornato.

Fauna

La fauna se integra de ratas, ratones, tlacuaches, coyotes, lagartijas, gorriones, primaveras, golondrinas salta pared, palomas, gavilán, colibrí, lechuza, halcón, águila, garzas y patos, además de gran cantidad de insectos. Una gran variedad de fauna doméstica como perros, gatos, vacas, cerdos, aves de corral, etc.

Atractivos culturales y turísticos

, Estado de México

No hay zonas arqueológicas exploradas en el municipio, pero los monumentos de influencia hispana son algunos como la capilla abierta (tapiada) y el templo de la Purísima Concepción que se erigieron en los dos últimos tercios del siglo XVI, se ubican en el centro de la cabecera, donde también se aprecia el Palacio Municipal, la Casa Cural. La ex dirección de las obras del Desagüe del Valle de México, (hoy convertida en escuela primaria), casa de la familia Bonfil-Rivera, casa de don Guadalupe Meléndez (difunto); en la misma cabecera; templos católicos que proceden del siglo XVI; Santa María, San Juan Bautista, Señor del Barrio San Pedro, capilla abierta de Santa María, cajas de agua del Gran Canal del Desagüe del Valle de México.

La laguna ofrece atractivos turísticos por su grandiosidad, cerca de las faldas de los cerros contiguos al Zitlaltéptl hay unas zonas boscosas de agradable belleza.

Poblaciones del Municipio de

Estado de México

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025