| |||||||||||||||||||||||||||
, Estado de MéxicoReseña Histórica, Estado de MéxicoDesde hace 15 a 20 mil años, el hombre de la zona convivió con mamuts de las zonas lacustres que ahora se conoce como: Laguna Seca, Coyotes, Laguna Verde, Nido de las Aguilas, Dolores y Sansón.Los cazadores nómadas, ya conocían el fuego y se alimentaban con carne de animales del bosque que cazaban con flechas. Hace 12 a 7 mil años a.C. se agruparon en aldeas para recolectar, cazar y pescar. Se comenzaron a integrar las primeras aldeas e iniciaron el cultivo del maíz, frijol, calabaza y chile. Practicaban el culto a sus deidades. Los mazahuas y matlatzincas mezclados formaron el rudimentario pueblo de Niñil y en el cual predominó la cultura náhoa, la más importante cultura de nuestro país. Hace más de 3 mil a 500 años a.C. el territorio fue ocupado por los matlatzincas que cultivaban el maíz. Descendiente de este grupo eran los mazahuas o \"poseedores de venados\". Los primeros pobladores de esta región fueron los mazahuas y los otomíes, provenientes de Tula. La provincia de Mazahuacán, en tiempos del Gran Chichimeca y de sus hijos, Niñil quedó bajo el dominio del imperio chichimeca. En 1476 Axayácatl, conquistó el valle de Toluca, pero el pueblo mazahuas de Suchitepec no fueron totalmente dominados por los aztecas. Los mazahuas desarrollaron sus telares propios. En 1521 Gonzalo de Sandoval, alguacil de Cortés fue el encargado de conquistar el Valle de Toluca. Hernán Cortés fue nombrado marqués del Valle y el rey le otorgó 700 leguas a la redonda, quedando Niñil (Villa Victoria) dentro del marquesado del Valle. Frailes mercedarios tomaron casa, en la hacienda de Galán, que después tomó el nombre de hacienda de las Llaves, edificando una capilla, que dio origen al pueblo de Merced de las Llaves. En 1542, fray Andrés de Castro evangelizó a los naturales de la región. Se inicia la construcción de haciendas, ranchos y el pueblo de Nuestra Señora de La Merced de Las Llaves, perteneciente a la alcaldía mayor de Tlalchichilpa y al corregimiento de Tolocan o Toluca. Antonio de Turcios, secretario por mucho tiempo del ayuntamiento de la ciudad de México (1540-1561), cuyo apellido que se volvió epónimo, dio nombre a Turcio, pueblo del municipio. En 1810, unos esclavos de Niñil se coligan al ejército de Hidalgo. Ignacio López Rayón, libró varias batallas en el territorio de Las Llaves. Muchos pobladores de nuestra región participaron en diversos movimientos insurgentes que se llevaron a cabo en Zitácuaro, Michoacán, al lado de Ignacio López rayón y del generalísimo José María Morelos y Pavón. En 1824, año en que se erigió el estado de México, el poblado de Villa Victoria seguía llamándose Merced de las Llaves; estaba comprendido dentro del 6° Distrito de Toluca y a la vez pertenecía al Partido de Toluca. El 11 de junio de 1862, es erigido el \"pueblo de la Merced de las Llaves\". El 13 de mayo de 1868, se erige el \"municipio de Merced de Las Llaves\". Durante el siglo XIX la economía del municipio fue básicamente agrícola y forestal, estaba concentrada en las haciendas de Suchitepec, Ayala, El Sitio, El Pilar, Dolores y San Antonio. La hacienda de San Diego de Los Padres, nació por la visita que realizaban periódicamente los frailes a la iglesia y hacienda de Merced de Las Llaves. Se creó el Registro Civil. En el Archivo Municipal hay libros que datan del año de 1896. El 27 de septiembre de 1878 se erigió, por decreto, la vicaría fija de Las Llaves. El 2 de mayo de 1882, por decreto emitido por el gobernador José Zubieta, el pueblo de Las Llaves fue elevado al rango Villa, la cual llevaría en adelante el nombre de \"Villa Victoria\". En la primera década de este siglo, el aserradero de Palizada contribuyó a la transformación del pueblo de Villa Victoria. Se construyó la vía ferroviaria para transportar madera a las minas de Real del Oro. Suchitepec, fue una de las haciendas más importantes de este territorio. Los peones de Santiago del Monte fueron los primeros que se unieron al zapatismo. En 1917, el jurista victorense Aldegardo Villaseñor participó en la promulgación de la Constitución de ese año. Huelga de trabajadores de la madera, los trabajadores del aserradero exigieron el cumplimiento de sus derechos. La lucha por la tenencia de la tierra fue un movimiento que significó, por el sacrificio y la tenacidad de los mazahuas y mestizos, un gran hecho. Después se inició el reparto agrario en el municipio. Lázaro Cárdenas inauguró la ampliación y pavimentación de la carretera México-Morelia. En 1940, se introdujo la energía eléctrica en la cabecera municipal. En 1948, se llevó a cabo la remodelación de la plaza cívica y se construyó el nuevo kiosco. Década de los cincuenta, la Comisión Federal de Electricidad entregó la presa Villa Victoria, que es el más grande almacén del sistema hidroeléctrico Miguel Alemán. Durante el periodo de 1952-1954, siendo Rubén López presidente municipal, se iniciaron los trabajos para la construcción de la escuela primaria \"Guadalupe Victoria\" y el monumento a la bandera. En 1953, la Secretaría de Educación Pública estableció las brigadas de la misión cultural en Las Peñas. Entre los años 1955 a 1957, se electrificó el poblado de Jesús María. Entre 1958-1960, se construyó el primer Centro de Salud de Villa Victoria y la bodega de los Almacenes Nacionales de Depósito, para guardar maíz. En los años de 1961 a 1963, se construyó en la cabecera municipal la escuela secundaria. El 27 de febrero de 1965, el obispo Arturo Vélez Martínez decretó vicaría forense a la parroquia de Villa Victoria. Para 1973-1975, se construyó el rastro municipal y se efectuó el programa de remodelación (Plan Echeverría), dando con esto un cambio a la cabecera de la municipalidad. Construcción de 1979 a 1981, de un plantel del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica, se inician los trabajos para la edificación del palacio municipal y varias aulas en diferentes localidades. Etelvina Vargas García es la primer mujer electa para ocupar la presidencia municipal de Villa Victoria para el periodo 1982-1984. Asimismo, se construyeron las escuelas telesecundaria, preparatoria y se terminó el edificio del palacio municipal. 1985-1987, se concluyó la obra del auditorio municipal, el sistema de alumbrado público de la desviación a la cabecera municipal; así como se instaló una bomba de agua potable en el ejido de la Unión de los Berros. Toponimia, Estado de MéxicoEl primer nombre que ostentaba el pueblo en sus orígenes fue Niñil, palabra mazahua cuyo significado es \"Pueblo Nuevo\".El 11 de junio de 1862, durante la división territorial del Estado de México fue erigido el pueblo del gobernador provisional del Estado de México Cayetano Gómez y Pérez, quien promovió el decreto del Congreso Constituyente erigiendo en el Distrito de Toluca la \"municipalidad de Merced de las Llaves\" el 13 de mayo de 1868. El 2 de mayo de 1882, el gobernador de la entidad, José Zubieta elevó al rango de Villa al pueblo de Las Llaves, mismo que llevó en lo sucesivo el nombre de \"Villa Victoria\". Dos ideogramas prehispánicos aztecas de calli representan al pueblo. Personajes Ilustres, Estado de MéxicoGuadalupe Victoria.Su verdadero nombre era Miguel Félix María Fernández, que El cambió por el de Guadalupe Victoria. Nació en la villa de Tamazula, Durango, en 1786. En 1811 dejó sus estudios de leyes para ingresar a las fuerzas de José María Morelos. Tomó parte en varios hechos de armas habiéndose distinguido en todos pero especialmente en la toma de Oaxaca. Al decaer la revolución se internó en el bosque en del que salió al proclamarse el Plan de Iguala. Consumada la Independencia. Después de la caída de Iturbide, fue designado primer presidente de la República Mexicana. Antes de terminar su período presidencial se retiró a la vida privada. Murió en Perote el 21 de marzo de 1842. Guadalupe Victoria es importante para el municipio porque le donó su apellido. Alejo Velázquez Martínez, Político benefactor. Nació el 22 de febrero de 1900 en Jesús María, Villa Victoria. Fue un hombre trabajador, inteligente y sencillo; se preocupó por el fomento a la agricultura; fue el iniciador del comercio en la desviación de Villa Victoria, que ahora da fama al municipio. Por ser un hombre respetado, trabajador y honrado sus vecinos lo apoyaron para que ocupara cargos públicos como el de Juez Municipal, Oficial del Registro Civil y síndico procurador de 1954 a 1957. Introdujo la energía eléctrica a su pueblo natal y el primer teléfono a la cabecera. Patricio Silverio, defensor de la cultura mazahua. Nació en San Diego Suchitepec, Villa Victoria, el 17 de marzo de 1919, campesino, capitán del grupo de danza de \"los Concheros\", impulsando al grupo y participó en muchas actuaciones en el interior del país; en el Primer Encuentro de Música y Danza, celebrado en el Centro Ceremonial Mazahua en 1979, ocuparon uno de los primeros lugares. En la organización de danzas de concheros, Patricio obtuvo el grado de capitán. Se dedicó a la danza durante más de 60 años. Murió en su comunidad, el 5 de julio de 1983. Simona Bautista Moreno, \"La Tía Simona\". Nació invidente, el día 28 de octubre de 1916, en la comunidad mazahua de San Marcos de la Loma. Esta disminución física sólo le permitió dedicarse a las labores domesticas, fue adiestrada como matrona y para la administración de plantas medicinales, atendió su primer parto en 1941, su paciente fue su cuñada, María Benitez, continuando sus labores humanitarias, a la fecha ha atendido a más de mil partos (gracias a Dios -como dice ella-). En el año de 1974 participó en un curso de parteras empíricas organizado por la Secretaría de Salubridad y Asistencia, en la comunidad de las Peñas, con destacado aprovechamiento y donde compartió sus conocimientos. María Guadalupe Segundo Luciano. Nació en San Diego Suchitepec, Villa Victoria, el 10 de diciembre de 1915, es amante de sus tradiciones mazahuas. En 1966 organizó un grupo de danza de Pastoras, con damas de su comunidad destacándose en sus actuaciones en la Basílica de Guadalupe y en el interior del país. En 1979, participó en el primer encuentro de música y danza mazahua en el centro ceremonial Mazahua, obteniendo el primer lugar. Participó en la grabación de un disco de música mazahua, en 1975. Como promotora y defensora de la cultura, obtuvo reconocimientos del Centro Cultural Mazahua y del Consejo Supremo Mazahua. Destacados en el deporte José García Gaspar, Medallista olímpico. Nació en Villa Victoria, el 19 de marzo de 1946. Atleta que ha destacado en carreras de 5,000 y 10,000 metros, en las que obtuvo el primer lugar; en 1965 viajó a la ciudad de Morelia y concursó en esa categoría, obteniendo el primer lugar; posteriormente fue a Jalapa, Veracruz, donde obtuvo el primer lugar; siguió su trayectoria de triunfos en varios estados del país. Miembro destacado del Centro Olímpico Mexicano, representó a México en las Olimpiadas de 1968, logrando un tercer lugar y medalla de bronce. En varios maratones como el de Cuba obtuvo el cuarto lugar, en 1969, en Panamá, el segundo lugar; en Boston, el séptimo lugar; en Chicago, el tercero; en Puerto Rico, el tercer lugar; en Toronto, Canadá, el segundo lugar (ganando medalla de plata); nuevamente en Puerto Rico, en el maratón de San Blas, ganó el tercer lugar (Austria ganó el primero y E.U.A. el segundo), en Colombia, y el segundo lugar en Tokio, Japón. Su última participación a nivel internacional la hizo en Guadalajara, jalisco, al lado de varios extranjeros, consiguiendo un segundo lugar; desde este maratón calificó para los Juegos Olímpicos de Rusia. Se le apoda \"el pequeño gigante del atletismo mexicano\". Luis Reyes Hernández Del rancho de Los Padres, ha destacado en el atletismo, sobre todo en competencias nacionales e internacionales. Su participación al otro lado del mundo, en Malasia, le dio el segundo lugar. De todos los triunfos, el más disfrutado por los victorenses, fue el tercer lugar en el Maratón de la Ciudad de México en 1998. José María González Fue uno de los hombres que más se preocupó por Villa Victoria en 1868; Vicente Martínez Velázquez, ex-presidente municipal de Villa Victoria, diputado local, diputado federal suplente; la profesora Etelvina Vargas García, la primera y única presidenta municipal, Ruben Colín Cortés, ex-presidente municipal y actual diputado local, y entre otros muchos quien fuera el presidente municipal más joven y que descanse en paz Vicente López López. Román López Flores Originario de Jesús María, quien ha desempeñado cargos en el Gobierno del Estado de México, actualmente es Sub-director de Educación Media y Superior de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social. Joel Tenorio Flores Su destacada participación en la danza folclórica, le ha llevado a participar en importantes eventos dentro de nuestro país, siempre obteniendo los primeros lugares. Actualmente imparte la enseñanza de su arte en el municipio. Juan Nepomuceno Cruz Reyes Con treinta y nueve años de servicio en bien de la educación ha demostrado su amor por la docencia, es originario de Dolores Vaquerías. \"El maestro Pedrito\", originario de Villa Victoria, con más de 30 años de servicio, actualmente imparte la docencia en la localidad de Centro del Cerrillo. Héctor Vilchis Suárez \"El Armero\" Es un personaje popular en Villa Victoria, tiene un molino para nixtamal en La Cascada, sobre la carretera Villa Victoria Zitácuaro, en Los Berros, también se le conoce como \"El Molinero\", con su molino ha beneficiado a través de muchos años a la mujeres humildes que hacen tortillas en sus domicilios. Cronología de hechos históricos, Estado de México1476Axayácatl, conquistó el valle de Toluca. El pueblo mazahua de Suchitepec no fue totalmente dominado por los aztecas, y desarrolló sus propios telares. 1521 Gonzalo de Sandoval, alguacil de Cortés fue el encargado de conquistar el Valle de Toluca. 1529 Hernán Cortés fue nombrado marqués del Valle y el rey le otorgó 700 leguas a la redonda, quedando Niñil (Villa Victoria) dentro del marquesado del Valle. 1542 El Fray Andrés de Castro evangelizó a los naturales de la región. 1810 Unos esclavos de Niñil se coligan al ejército de Hidalgo. Ignacio López Rayón, desarrolló varias batallas en el territorio de Las Llaves apoyados por vecinos del lugar. 1862 Es erigido el \"pueblo de Merced de las Llaves\" 1867-1871 Se crea el Registro Civil y el Archivo Municipal. 1868 Se erige en el distrito de Toluca la \"municipalidad de la Merced de las Llaves\". 1878 Se erigió, por decreto, la vicaría fija de Las Llaves. 1882 Es elevado al \"rango de Villa\" el pueblo de las Llaves, a quien en lo sucesivo se le denominaría \"Villa Victoria\". 1900-1910 El aserradero de Palizada mejoró la economía de Villa Victoria. 1917 El jurista victorense Aldegardo Villaseñor participó en la promulgación de la Constitución de ese año. 1940 Se introdujo la energía eléctrica en la cabecera municipal. 1955-1957 Se electrificó el poblado de Jesús María. 1965 El obispo Arturo Vélez decretó vicaría forense a la parroquia de Villa Victoria. 1973-1975 La cabecera de la municipalidad fue remode lada y embellecida. 1979-1981 Se construyó un plantel del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica. 1982-1984 Por primera vez se elige a una presidenta municipal, la profesora Etelvina Vargas García. 1985-1987 Se concluyó la construcción del auditorio municipal, el sistema de alumbrado público que va a la cabecera municipal. Medio físico, Estado de MéxicoLa cabecera municipal de Villa Victoria se localiza a 46 kilómetros al noreste de la capital del Estado de México y a 111 kilómetros del Distrito Federal.El municipio pertenece a la región VII, Valle de Bravo, y al XIV Distrito Judicial y Rentístico con cabecera en Toluca. Las coordenadas geográficas y altitud de la cabecera municipal son: latitud norte 19°26\'. Longitud oeste 100°00\' con una altitud de 2,570 msnm (msnm:metros sobre el nivel del mar). Limita al norte con el municipio de San Felipe del Progreso; al sur con los municipios de Villa de Allende y Amanalco de Becerra; al oriente con los municipios de Ixtlahuaca de Rayón y Almoloya de Juárez; al poniente con el Estado de Michoacán. Ecosistemas, Estado de MéxicoLo forman los ríos, arroyos, bordos, lagos y la espesa zona boscosa. En primavera y verano los campos de Villa Victoria se visten de colores. Las flores aparecen por doquier y el canto de los pájaros dan la bienvenida a estas estaciones del año que son propicias para los amantes de la naturaleza y de la fotografía.Flora Árboles frutales predomina el manzano, peral, chabacano, ciruelo y durazno, capulín y tejocote, en los bosques predominan las coníferas como los pinos, abetos, oyameles, pino, ocote, aile, cedro, eucalipto, alcanfor, teposán, tepopote, trueno, fresno, sauce llorón, roble, encino; arbustos, como el ahuejote, la jarilla, jacaranda, escobilla, grana, mezquite, mimbre, pericón, saúco, cedrón, enebro, trueno, hierbas y plantas; plantas medicinales: yerbabuena, manzanilla, ruda, soapacle o siguapacle, ajenjo, poleo, epazote, epazote de perro para té, mirto, árnica, carricillo de los pantanos o cola de caballo, gordolobo, santa maría, istafiate, ajonjolinillo, salvia, chicalota o amapola silvestre amarilla o blanca, sávila, borraja, chichicaxtle, poleo, huazontle, simonillo, albahaca, amole, mejorana, orégano, hierba del perro, hierba del gato, siempre viva, malva, jarilla, trébol, chayotillo, trompetilla, escobilla, hoja de negro, mastuerzo, alfilerillo, jaltomate, manzanilla, hierba de la golondrina, hierba del cáncer, tepopote, tabaquillo, quiote, romerillo, bugambilia, pericón, pesthó, polígala, romero, berro, helechos de múltiples variedades, maguey de sávila y de pulque. Algunas cactáceas, frondosos nopales y órganos. Las plantas cultivadas: maíz, haba, papa, hortalizas, gramíneas, avena, cebada, trébol, forrajes y hortalizas: zanahoria, lechuga, col, cilantro, epazote y chícharo; flores de ornato como la rosa, clavel, dalia, cenpasúchitl, girasol y mirasol, acahual, dalia, pensamiento, alcatráz, heliotropo, azucena, geranio, flor de mayo, vara de San José, lirio, pensamiento, tuberosa, bugambilia y otras. Los hongos de maguey y de maíz, los hongos comestibles de llano y de monte que suman un total de 62 variedades. Fauna Aguila real, coyote, armadillo, zorrillo, conejo, liebre, hurón o comadreja, topo, tuza, vampiro de sangre, murciélago, rata, rata de campo, ardilla de campo y de monte, tejón, tlacuache cacomixtle; camaleón, lagartija de las bardas, escorpión, víbora de cascabel, las culebras de agua, ranas, sapos, ajolotes, bagre, pescado blanco o iztamichin, acociles, carpa de Israel, carpa común, mojarra, acociles y charales. Aves: La codorniz, paloma silvestre, búho, tecolote, golondrina, colibrí, calandria, tórtola, cenzontle, zopilote, cuervo, gorrión, chira vieja, primavera, pájaro carpintero, canario silvestre y colibrí, entre las migratorias: pato golondrino y múltiples variedades de anátidos, entre los que predominan el pelícano, gaviota, halconcillo marino y garza. Insectos: chapulín, grillo, vinagrillo, cara de niño, jiote o abeja silvestre, moscones, barreno, tamayates de colores múltiples, escarabajo, catarina, luciérnaga, avispa, avispón, escarabajo, orugas y mariposas de múltiples colores, palito, zacatillo, hormiga de variadas especies y talamitas de San Juan. Entre los arácnidos: el alacrán, arañas en múltiples variedades. También hay: pipioles, frailes, luciérnagas, libélulas, moscos y mosquitos, gusanos de maguey y la mosca. Atractivos culturales y turísticos, Estado de MéxicoEl municipio se caracteriza por sus hermosas viviendas estilo colonial mexicano con techos de cuatro aguas, por lo general pintadas de blanco y cubiertas con teja de barro rojo. Cuentan con un corredor al frente, entrada central y ventanas laterales, piso de tierra o de tarima, un plafón o tapanco de tablas sostenido por grandes vigas. El tapanco sirve como bodega familiar, para subir a el se requiere de una escalera portátil.Son representativos de la arquitectura moderna el edificio del palacio municipal y los planteles educativos. La arquitectura colonial está representada por el antiguo palacio municipal y las haciendas de la Gavia (que perteneció al municipio), de Suchitepec, de Ayala, de Los Dolores, del Pilar y la del Sitio; la parroquia de la virgen de La Merced, algunos ranchos y capillas de la municipalidad y la plaza pública con su kiosco central circundado por palmeras. En el interior de las iglesias de La Merced, Suchitepec y Ayala se pueden admirar pinturas sobre tela y esculturas de santos. Poblaciones del Municipio de
|
Estado de México |
||||||||||||||||||||||||||
|