| |||||||||||||||||||||||||||
, Estado de MéxicoReseña Histórica, Estado de MéxicoEn el actual territorio del municipio de Coacalco se han encontrado huesos de mamut, en el caso del sitio de Potrero de la Laguna que fue explorado por la Dirección de Salvamento Arqueológico, del INAH en 1990. Se encontraron osamentas de dos mamuts, que por la disposición en que fueron localizados, se supone que la carne de esos mamuts fue aprovechada por los cazadores recolectores. La antigüedad aproximada de los huesos se calculó entre los 10,000 y 10,500 años.Así, podemos deducir la presencia muy antigua del hombre en este territorio. En el mismo sitio de la excavación se localizaron restos de vasijas correspondientes a otra época. Es importante hacer mención que en esta etapa histórica seguramente la zona norte del municipio de Coacalco estaba cubierta por las aguas de lago de Xaltocan. En los alrededores del municipio se encuentran restos de pisos de construcción, fragmentos de cerámica, que datan del 2500 a 200 a. C. De igual forma se han encontrado algunas ofrendas con las características propias de la cultura Teotihuacana. En el periodo del 850 al 1521 d. C. se ha determinado, según las investigaciones arqueológicas, que en Coacalco hubo asentamientos desarrollados en la época Tolteca localizados en la actual cabecera municipal, al poniente de la Magdalena y en la ladera de la Sierra de Guadalupe. Recordemos que para el año 1247 los Chichimecas se establecieron en Tenayuca y Cuautitlán, los Otomíes en Xaltocan, los Tepanecas en Azcapotzalco y los Acolhuas en Texcoco. El actual territorio de Coacalco quedaba dentro del dominio Tepaneca. En 1318 uno de los hijos del Tlatoani de Cuautitlán fue hecho prisionero, pidieron ayuda a la gente de Coacalco para que se liberara Xochimitl, que era el gobernante, dispuso que diez de Coacalco lucharan para liberar al preso, logrando el objetivo. De acuerdo con el códice de Coacalco, en 1389 se funda el primer señorío de Coacalco los calpullis originales: Tetliztac (actual San Lorenzo), Huixachitla (La Magdalena), Cihuatecpa (en San Felipe), Cozcatepec, (Cerro Junto al de María Auxiliadora), Tlacouhca (No localizado), Cohuapa (No localizado), Tlacatecca y Tezcacohuac (Posiblemente al poniente de Coacalco). Se sabe que Tlemamalitzin es quien organizó a estos barrios en el lugar en el que se encontraba su Teocalli, hoy calle de Ixtlememelixtle. La diferencia de nombres se puede explicar de la siguiente manera: los dos hijos eran Cuauhtémoc y Cuauhnochtli Tlemamalitzin. Al comparar las dos palabras, resulta el siguiente: Ixtlememelixtle Tlemamalitzin Las palabras son muy parecidas, por lo que es muy posible que Ixtlememelixtle fuera no sólo el nombre de un personaje, sino la designación de un linaje. Que según datos encontrados en el archivo municipal en 1524 dejaron de gobernar en Coacalco. Otro acontecimiento relevante en el que se relaciona el nombre de Coacalco, es la muerte de Tlacateotl que se refiere a la crónica, en la que se relata que pese a ser avisado por Nezahualcóyotl, cinco habitantes de Coacalco mandados por el Tepaneca Maxtla dieron muerte al Señor de Tlatelolco en el lago de Xaltocan. El territorio que actualmente es Coacalco se entregó en Encomienda a Leonor Moctezuma, Hija de Moctezuma Xocoyotzin; más adelante en 1586, Fernando Sotelo Moctezuma fue encomendero, además obtuvieron mercedes de tierra: Alfonso Segura, Cristóbal Pérez, Rodrigo de Avila, entre otros. Al tiempo que se da la conquista, los religiosos realizaban la evangelización. Con este propósito en la región norte del estado de México se estableció la orden de los Franciscanos, resaltando su presencia en Cuautitlán y Tepotzotlán (1532). En Coacalco catequizaron y construyeron dos capillas abiertas, una en Ayalcatl, esto es en los límites de la Colonia República Mexicana y la sierra de Guadalupe, en el lugar había un jagüey que se nutría de un ojo de agua de la sierra de Guadalupe. Esta capilla abierta se destruyó con el fin de formar un nuevo núcleo poblacional más accesible. Lo que actualmente es la cabecera municipal la otra capilla abierta se formó como un templo muy pequeño, dedicado a San Francisco. La Capilla abierta, se encuentra del lado derecho del templo, actualmente reconstruida, aún se distinguen características del siglo XVI. En la torre del templo se encuentran empotradas varias bases de columnas que seguramente fueron parte de otras construcciones de origen prehispánico. La construcción de la parroquia se calcula entre los años de 1580 a 1590; suponemos que la obra quedó inconclusa, debido a que entre los años de 1583 y 1587 hubo una epidemia, en la cual murieron 80 vecinos, hecho que seguramente obligó a dejar la obra. Para el siglo XVII en la llamada política de Congregación, se menciona que en 1603 se ordenó que se congregaran los 3 barrios de San Bartolomé, Santa Cruz, San Andrés y San Sebastián de Coacalco en San Pablo Izcatlan (de las salinas). Los afectados no aceptaron la resolución y finalmente se dispuso que la gente se congregara en Coacalco. En el siglo XVII las tierras repartidas se consolidaron como fincas de explotación agrícola y ganadera que dieron origen a 4 ranchos y haciendas, entre lo que podemos mencionar la hacienda de San Felipe de Jesús, la hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe de los Portales y la hacienda de la Maríscala. Por otra parte, la población de Coacalco en 1790 era de 1,035 habitantes. Entre las actividades económicas de la población de Coacalco eran las relacionadas al campo y la ganadería. Hay evidencia de que en 1603 los habitantes del barrio de San Bartolomé y San Sebastián vivían de sacar sal del antiguo lago; para 1785 Antonio Romero era arriero de sal. En 1810 vecinos de San Lorenzo y la Magdalena, se dedicaron a la extracción de sal; para 1770 se menciona a Ignacio Cureño como arriero; en 1791 a Manuel González de San Lorenzo, arriero melero y en 1809 Mariano Hidalgo como arriero de pulques. En Coacalco no se tienen noticias de acciones ocurridas en la guerra de Independencia. Para 1810 los pueblos de la Magdalena y San Lorenzo pedían la restitución de su fundo legal al nuevo dueño de la hacienda de Nuestra Señora de los Portales, en 1816 se realizó la medición y la restitución a quien lo solicitó. El hecho más relevante en este periodo es la creación del municipio de Coacalco, hecho que ponía fin a 343 años de dependencia de Ecatepec. Por tradición oral sabemos que algunos vecinos de los tres pueblos se organizaron a fin de hacer saber a las autoridades del estado de México la intención de conformarse en municipio. En la misma época Xalostoc y Santa Clara pretendían separarse de Ecatepec, sin embargo, el Sr. José, Ma. Guerrero conocía al Lic. Manuel Alas, quien fue Gobernador del Estado de México en 1861 y él asesora para formar el Municipio de Coacalco. El decreto lo firma el General Felipe Berriozábal, gobernador del Estado de México el 12 de febrero de 1862. La primera sesión de cabildo se realiza en una casa particular. El 15 de febrero del mismo año se inició la construcción de la presidencia municipal. El 25 de mayo de 1963 la presidencia municipal se instala en lo que actualmente es la casa de Cultura. En 1862 Francia invade México, existe un relato que ha pasado por la tradición oral que hace referencia a esta época: se dice que la Sra. Benita Rodríguez siendo niña, fue a la tienda con su hermana y encontraron un grupo de gente a caballo, todos muy altos y blancos. Algunos de esos hombres les regalaron un pan. Las niñas regresaron contentas a su casa, pero sus padres al ver el pan, se los quitaron y las regañaron, diciendo que no debían aceptar nada de esos hombres. Al analizar la época y las características de los sucesos, se ha supuesto que esos hombres y el pan fueran franceses. Toponimia, Estado de MéxicoLas raíces etimológicas de Coacalco son las siguientes: coatl: \"€œserpiente\"€, calli: \"€œcasa\"€ y Co: \"€œen\"€, que significa \"€œEn la casa de la serpiente\"€. La toponimia se encuentra en el códice de La Matrícula y en la lámina 24 del códice Mendocino, Casa de la Serpiente, alude al Teocali, casa de la diosa Coatlicue, madre de Huitzilopóchtli.En memoria al General Felipe de Berriozábal se le adiciona su apellido, quien siendo gobernador del Estado de México firma el decreto por el cual Coacalco se erige en municipio el 12 de febrero de 1862. El nombre oficial del muncipio es Coacalco de Berriozabal, aunque es conocido solamente como Coacalco. Personajes Ilustres, Estado de MéxicoJosé Ma. Guerrero.Se le recuerda por haber sido el primer presidente municipal de Coacalco. José Severiano Reyes Brito. Originario de Tulpetlac Ecatepec Estado de México, maestro en Coacalco en 1922, médico homeópata y poeta de su producción literaria, se sabe de 3 libros manuscritos. Se le recuerda con gran afecto, porque además de impartir sus clases durante 32 años era consejero y se preocupó por organizar a la comunidad. Angel Custodio Montoya Rodríguez. Originario de Coacalco. Nace en 1887 y muere en 1946; se le recuerda como hombre culto, además de su lengua materna, hablaba inglés, francés y náhuatl. Pintor, poeta y compositor. Autor de la letra del himno de Coacalco. Bartolomé Flores. Párroco en el municipio de Coacalco de 1899 a 1933. Su labor en el sector educativo fue muy importante, en las instalaciones de la parroquia se albergó la primera escuela del municipio. Canuto Luna. Dos veces presidente municipal. Encabezó el grupo que solicitó a las autoridades federales la restitución de las tierras adquiridas a la hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe de los Portales y que no fueron liquidadas por los vecinos de Coacalco. Los Díaz y Domínguez, quienes sirvieron como aval, pretendieron quedarse con toda la propiedad. Después de 6 años de juicio se dio la resolución a favor de Coacalco el 15 de mayo de 1928 creándose el núcleo ejidal San Francisco Coacalco. En su honor la Colonia Ejidal lleva su nombre. monumento al general felipe b. berriozabal. Cronología de hechos históricos, Estado de MéxicoMedio físico, Estado de MéxicoEl municipio de Coacalco se localiza en la parte norte central del Estado de México, limita al norte con Tultitlán, al sur con Ecatepec y el Distrito Federal, al oriente con Ecatepec y al poniente con Tultitlán. Las coordenadas de localización: Latitud norte 19º37\'16\"€™€™ y latitud oeste 99º 05€™\'; la distancia aproximada a la capital del Estado es de 85 km.Ecosistemas, Estado de MéxicoFloraEl proceso de urbanización ha cambiado el entorno del actual municipio de Coacalco. En la sierra de Guadalupe todavía pueden encontrarse plantas de tipo xerófilas que resisten la escasez de agua como: maguey, cactus, biznaga, nopalillo, quelite, navillo entre otros. Con relación a los árboles se encuentran: Encino, pirul, eucalipto, fresno, pino, cedro y otros en menos proporción. El clima de la región favorece el cultivo de casi todo tipo de plantas y árboles frutales. Fauna De igual forma, debido a la urbanización han desaparecido los animales silvestres; en la sierra de Guadalupe podemos encontrar algunos mamíferos: conejo, ardilla, tusa y ratón de campo. Entre las aves: lechuza, gorrión, zenzontle, chillón, golondrina. Un ave migratoria llamada avión garza o grulla, llega en pequeñas parvadas a los grandes baldíos, a pesar de que su hábitat ha quedado casi destruido. Entre los reptiles podemos mencionar: al sincuate, víbora de cascabel, hocico de puerco, escorpión, camaleón y lagartija. Por demás importante hacer mención que la sierra de Guadalupe ha sido declarada reserva ecológica. Atractivos culturales y turísticos, Estado de MéxicoDurante la construcción de la unidad \"€œSan Francisco\"€ en la cabecera municipal a espaldas de la parroquia del mismo nombre, salvamento arqueológico del INAH, se encontró un sitio con características del período clásico. El sitio es identificado por los vecinos de la comunidad como Teopancaltitla (en las casas del templo) y se compone de plataformas y muros, algunos de ellos estucados y otros divisorios, pequeños altares de piedra y adobe. Los pisos detectados al parecer contienen tepetate. Se localizaron cuatro pilares, esto nos indica que pudo haber una techumbre con un cubo de luz al centro. El proyecto de construcción de la unidad habitacional se modificó a fin de preservar lo hallado y se cubrió nuevamente.parroquia de san francisco de asís. Parroquia de San Francisco de Asís. La construcción del templo se inició en 1580 y se calcula que a principios del S. XVII se terminan de construir; en sus muros se observan piedras reutilizadas que pertenecieron a una construcción anterior, seguramente del conjunto prehispánico explicado anteriormente. El templo se encuentra delimitado por una gran barda en la que encontramos manifestaciones de arte popular como las estaciones del vía crucis o reloj de sol. La portada de la fachada y la torre conjuga el barroco tardío y el neoclásico temprano. En el interior encontramos la imagen de San Francisco de Asís y una gran cantidad de pinturas, todas del S. XVII. El edificio de la presidencia municipal tiene un mural de 172 m2 denominado \"€œHistoria y Símbolos Patrios\"€ y un vitral emplomado, ambos del reconocido Mtro. Ariosto Otero. Además, la sala de expresidentes cuenta con todas las fotografías de los que han sido presidentes municipales. En la sala de cabildos esta el acta firmada por el General Felipe Berriozábal en la que se dispone la creación del municipio. Dividiendo el área de la presidencia municipal y la plaza se encuentra el monumento erigido en honor al general Felipe Berriozábal. En el exterior del auditorio municipal se encuentra el mural del Maestro Tlacaelle en el que se muestra, desde su perspectiva la importancia de Coacalco en el México antiguo. En la casa de cultura, además de haber sido la primera presidencia municipal, está el archivo municipal. En La Magdalena Huizachitla, se encuentra un cuadro del celebre pintor Villalpando, resguardado en la iglesia. |
Estado de México |
||||||||||||||||||||||||||
|