| |||||||||||||||||||||||||||
, Estado de MéxicoReseña Histórica, Estado de MéxicoPrehistoriaDentro del municipio de Tultitlán se han encontrado huesos de mamut en Izcalli del Valle y en San Pablo de las Salinas. Los de este segundo sitio fueron explorados por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia en el año 1991. Durante esa exploración se encontraron huesos de cuatro mamutes, de caballos y de otros animales. La disposición en que fueron encontrados los restos del mamut más completo hace suponer que ese animal fue aprovechado por los cazadores-recolectores de aquellos tiempos y se le calculó una antigüedad aproximada de 15,000 o 13,000 años antes de Cristo. Este hallazgo es importante, pues nos estaría hablando de la presencia muy antigua del hombre en el territorio de lo que ahora es Tultitlán. osamenta de un mamut encontrada en san pablo de las salinas. Preclásico Aproximadamente al año 400 antes de Cristo, pertenecen algunos fragmentos de cerámica y figurillas que se han encontrado en Tultitlán, los cuales indican que ya desde aquellos tiempos debieron existir unas cuantas casas, tanto en lo que ahora es la cabecera, como en otros sitios del municipio como San Mateo Cuautepec y la colonia Loma Bonita por lo que en esos lugares debieron existir otros pequeños pueblos de agricultores. Clásico Entre los años 200 a 750 después de Cristo, existieron varios pueblos en lo que ahora es el municipio de Tultitlán y se ubicaban en lo que actualmente es el barrio de San Juan, la colonia Loma Bonita, San Mateo Cuauhtepec, Santa María Cuauhtepec y el Terromote cercano a San Pablo de las Salinas, prueba de esto son los restos arqueológicos encontrados en esos lugares. La gente de esos pueblos era teotihuacana, dedicada principalmente a la agricultura, pero también desarrollaban otras actividades como la cestería, el tejido de ropas de algodón y fibras de ixtle, la alfarería y el tallado de piedras. Posclásico temprano Entre los años 850 al 1110 d.C. se desarrolló en el centro de México la cultura tolteca, la cual era un grupo formado por varias etnias, es decir, gente que hablaba diferentes lenguas, como el náhuatl y el otomí. Al igual que los anteriores teotihuacanos, eran principalmente agricultores, pero además había comerciantes, sacerdotes y guerreros. Su principal capital fue la ciudad de Tula, localizada en el actual estado de Hidalgo. Esta ciudad llegó a ser la principal en su época, debido a que Teotihuacán ya estaba abandonada. En Tultitlán también existieron pequeños asentamientos que estaban ocupados por gente tolteca. Esos pueblos se encontraban en los barrios de La Concepción, San Miguel, Santiaguito, San Bartolo, la zona conocida como El Cornejal y en la colonia Loma Bonita. En el resto del territorio del actual municipio también hubieron otros pueblos de toltecas: en la falda de la sierra de Guadalupe, entre San Mateo y Santa María Cuauhtepec, cerca de la colonia El Tesoro, en el extremo norte de Buenavista y en el terromote cercano a San Pablo de las Salinas. Posclásico tardío Esta etapa histórica abarca los años 1110 a 1519 d.C. De acuerdo con los Anales de Cuautitlán, en el año 1356 se fundó Tultitlán por los tepanecas y a partir de esa época ha tenido una ocupación continua hasta la actualidad. En 1408 entró a gobernar el primer tlatoani, llamado Cuauhtzinteuctli y Tultitlán quedó trazado en barrios. Al Posclásico tardío pertenecen varias esculturas de piedra, vasijas y otros restos arqueológicos que han sido localizados en el municipio. Época colonial Con la llegada española se modificaron algunos patrones de explotación del campo y los recursos. Se establecieron las haciendas y ranchos, se introdujo la ganadería. En cuanto a la organización política y social se refiere, Tultitlán quedó sujeto a la alcaldía mayor de Tacuba y se estableció el nombramiento de autoridades indígenas electas por el pueblo. Desde el siglo XVI se estableció la religión católica, se construyeron varios templos y quedó San Lorenzo como patrón de la población. Por el año 1645 llegó al pueblo una imagen de San Antonio de Padua, el cual pasó a ser el patrón de Tultitlán a partir de 1907. Siglo XIX En ese siglo el acontecimiento más importante de México fue la Guerra de Independencia y la puesta en vigencia de la Constitución de Cádiz. En el caso de Tultitlán, éste surgió como municipio a partir del 12 de julio de 1820, teniendo autoridades electas por voto directo, las cuales conformaban el cabildo. En cuanto a lo económico, siguieron existiendo las haciendas y ranchos, aumentando de tamaño hasta donde sus dueños lo pudieron lograr. Una de las haciendas de mayor tamaño llegó a ser la de Cartagena, la cual tenía cerca de 1,500 hectáreas. Toponimia, Estado de MéxicoLa palabra Tultitlán pertenece a la lengua o idioma náhuatl, que es el que hablaban los aztecas o mexicas, su significado es el siguiente: tollin o tullin: tule, espadaña o juncia; titlan: entre o junto. Tultitlán se traduce como \"Lugar entre tules\".El nombre oficial de la cabecera es Tultitlán y del municipio Tultitlán de Mariano Escobedo. El nombre tradicional de la cabecera es San Antonio Tultitlán. Personajes Ilustres, Estado de MéxicoCronología de hechos históricos, Estado de México1297Se establecen por un año los nonohualcas. 1356 Se funda Tultitlán por los tepanecas en un año 7 tecpal. 1395 Al término de la guerra, Tultitlán salió del territorio de Xaltocan y pasó al de Cuauhtitlán. 1408 Tultitlán se inició como señorío. 1519 Murió Citlalcóhuatl, tlatoani de Tultitlán, víctima de la viruela. 1605 El 15 de enero estuvo en Tultitlán el virrey Martín Enríquez de Almanza y se tomaron determinaciones sobre el desagüe de la Cuenca de México. 1605 Tultitlán se inicia como parroquia. 1607 Según una tradición, el 14 de junio fue visto un cometa en Tultitlán. 1645 a 1650 Al parecer entre estos años llegó la imagen de San Antonio a Tultitlán. 1793 El 6 de julio nació en la hacienda de Portales José María Salazar, primer alcalde de Tultitlán. 1820 12 de julio se elige el primer ayuntamiento y Tultitlán se inicia como municipio. 1823 a 1825 El pueblo de San Pablo de las Salinas funcionó con ayuntamiento propio. 1825 11 de junio. Falleció José María Salazar, primer alcalde de Tultitlán. 1861 26 de febrero. Bautizo de Pipino Ramírez Calzada, quien nació en el barrio de San Juan. Fue maestro de obras en la parroquia de San Antonio. 1864 15 de octubre. Nació Guadalupe García Sánchez en el pueblo de San Francisco Chilpan. Ocupó varios cargos y era muy reconocido en el pueblo. 1865 Se formó la parroquia de Coacalco y se segregó de Tultitlán. 1874 4 de mayo. Por decreto se concede feria anual de ocho días a Tultitlán. 1881 17 de marzo. Nació en el barrio de Belem de Tultitlán, Antonio Salas Pérez, párroco de Tultitlán de 1915 a 1937. 1902 7 de octubre. Por decreto del Congreso adquirió el nombre de Tultitlán de Mariano Escobedo. 1922 18 de abril. Murió Pipino Ramírez Calzada. 1969 20 de agosto. Por decreto del Congreso la cabecera cambió su categoría de pueblo a Villa. 1973 23 de junio. Por decreto del Congreso del Estado, se le segregó a Tultitlán una fracción de territorio, para formar el municipio de Cuautitlán Izcalli. Dentro del territorio perdido se encuentra el pueblo de Santiago Tepalcapa. 1996 20 de julio. Se inauguró el nuevo palacio municipal de Tultitlán. 1997 14 de junio. Por decreto del Congreso, Tultitlán adquirió la categoría política de ciudad. Medio físico, Estado de MéxicoEl municipio de Tultitlán se localiza en la parte norte-central del Estado de México y pertenece a la región II del mismo.Limita al norte con los municipios de Cuautitlán y Tultepec, al oriente con Jaltenco, Ecatepec y Coacalco, al sur con Tlalnepantla y el Distrito Federal y al poniente con Cuautitlán Izcalli. Las coordenadas geográficas en el centro de la cabecera son 19°39\'44\" de latitud norte y 99°10\' de longitud oeste. Ecosistemas, Estado de MéxicoDentro del municipio se aprecian dos áreas bien definidas: 1) la planicie, que antiguamente fue parte de un lago y zonas pantanosas, y que ahora es en su mayor parte área agrícola o urbana y 2) la sierra de Guadalupe. Esta última tiene en su parte baja zonas de huizaches, nopaleras y pirúl, en la parte media una zona reforestada con eucaliptos, cedros principalmente. En la parte superior se conserva un bosque de encinos, con algunos madroños y zacatonales. La sierra de Guadalupe abarca varios municipios y fue declarada parque ecológico a partir de la cota de 2,350 metros sobre el nivel del mar.Atractivos culturales y turísticos, Estado de MéxicoEn el municipio existen varios templos coloniales que, aunque no han sido restaurados en su totalidad, algunos presentan detalles dignos de ser conocidos. Se pueden mencionar las fachadas barrocas de los templos de San Lorenzo y Santa María Cuautepec. Los retablos barrocos de San Francisco Chilpan y San Pablo de las Salinas.En el barrio de Belem existe una cruz de piedra labrada que muestra los símbolos de la pasión de Cristo y que data del siglo XVI. En el barrio de Santiaguito hay tres ahuehuetes, uno de los cuales tiene una circunferencia de poco más de ocho metros en la base del tronco. Los monumentos del municipio se enlistan en el siguiente cuadro. NOMBRE DEL MONUMENTO LOCALIZACIÓN ANTIGÜEDAD Templo de San Lorenzo, claustro, muros del atrio y la huerta. Cabecera S. XVI con modificaciones del XVIII, XIX y XX. Templo de San Antonio de Padua Cabecera Iniciado en el siglo XVIII, continuado en el XIX y terminado en el XX. Capilla de la Santa Cruz Cabecera Al parecer construida en el s. XVII. Ahora integrada al nuevo palacio municipal. Ahuehuete del centro de la cabecera Cabecera 250 años como mínimo. Capilla de la Concepción La Concepción S. XVI con modificaciones posteriores. Cruz del barrio de la Concepción La Concepción Tal vez del siglo XVI. Capilla de Belem Barrio Belem Siglo XVII, pero reconstruida en el XX. Cruz de Belem Barrio Belem S. XVI. Es del tipo llamado Tequitqui. Capilla de Los Reyes Magos Barrio Los Reyes Existió una del siglo XVII. La actual es del XX. Capilla de San Juan Bautista Barrio San Juan Tal vez siglo XVII, con modificaciones posteriores. Capilla del Señor Santiago Barrio Santiaguito Tal vez siglo XVII, con modificaciones posteriores. Ahuehuetes Barrio Santiaguito 250 años como mínimo. Capilla de Nativitas Barrio Nativitas Tal vez siglo XVII, con modificaciones posteriores. Capilla San Bartolomé Barrio San Bartolomé Tal vez siglo XVII, con modificaciones posteriores. Templo de San Francisco Chilpan Chilpan Tal vez siglo XVII. Tiene un retablo barroco. Templo de San Mateo Cuautepec San Mateo Tal vez siglo XVII. Templo de Santa María Cuautepec Santa María Siglo XVII. La fachada barroca del siglo XVIII. Templo de San Pablo de las Salinas San Pablo Tal vez siglo XVII. Se conserva la fachada y la torre. Tiene un retablo barroco. Cruz del panteón de San Pablo San Pablo Tal vez siglo XVI. Cruz de San Pablo de las Salinas San Pablo La base siglo XVIII, la cruz tal vez siglo XVI. Fachada de la hacienda de Cartagena Barrio Santiaguito Siglo XIX. Restos de la hacienda de la Mariscala Santa María Tal vez siglo XVIII. Presa del Tesoro Barranca Del Tesoro Siglo XIX. Poblaciones del Municipio de
|
Estado de México |
||||||||||||||||||||||||||
|