, Estado de México

Reseña Histórica

, Estado de México

En el actual territorio del municipio de Acambay habitaron tribus nómadas, de las cuales no se cuenta con un estudio profundo. De lo que se tiene conocimiento es que posteriormente los otomíes poblaron el territorio y fundaron el centro ceremonial Huamango, el cual estuvo habitado por este pueblo entre los años 850 y 1350 de nuestra era.

Huamango, que quiere decir \"€œLugar donde se labra madera\"€, fue sin duda el centro ceremonial más importante de la región otomí, y el centro de comercio entre oriente y occidente, es decir, entre Tollan (Tula) y los grupos que habitaban lo que hoy es el estado de Querétaro y el estado de Michoacán.

Las mercancías que circulaban por dichos lugares estaban constituidas por: plumas de ave, arcos, flechas, pieles, obsidiana y maíz, fue una de las llamadas Rutas de la Sal. Con el propósito de retener los ataques de las tribus rebeldes, Huamango fue construida a manera de fortaleza y centro amurallado.

La meseta de San Miguel, como se le conoce a este sitio, es una formación rocosa andesítica que se eleva a 2,854 msnm, que en el año de 1977 se realizaron exploraciones arqueológicas y antropológicas dirigidas por el ilustre Dr. Román Piña Chan, en las cuales se localizaron varios basamentos piramidales, cimentaciones de casas habitación y utensilios como: puntas de flechas, buriles, artefactos de cobre, piedra labrada, huesos, ornamentos personales, varios entierros de sacerdotes otomíes y un centro ceremonial; se conoció que Huamango fue el principal sitio prehispánico del municipio.

En la historia del municipio existe una presencia de los mexicas o tenochas de cuya lengua proviene el vocablo Huamango o Cuamango. De la misma forma tuvo relación con los tepanecas y los tarascos.

Referente a los orígenes de Acambay, algunas versiones señalan que un terremoto destruyó Huamango, lo que obligó a la población bajar a las laderas para después fundar Benguitú y posteriormente Cabayé o Acambay.

Xilotepeque (Xilotepec) que representaba a los pueblos otomíes de la región, fue un punto atractivo para los conquistadores españoles, a quienes la corona española distribuyó las tierras en encomienda.

Concluida la Conquista, Acambay, que estaba sujeto a Jilotepec, fue encomendada en 1523 al capitán Juan Jaramillo de Salvatierra de las tropas de Hernán Cortés. En la Casa de la Cultura de Acambay se conserva un documento fechado en Valladolid el 22 de octubre de 1537, el cual asienta la merced concedida por el Rey Carlos V a favor de don Mateo de San Juan Chimalpopoca Izcóatl, representante de San Miguel Cambay y descendiente de Cuauhtémoc. Tal merced incluía dos estancias de ganado mayor, pobladas de macehuales.

La evangelización de los habitantes estuvo a cargo de los franciscanos.

Al tomar posesión de las tierras en encomienda, se erigieron construcciones de estilos españoles y moriscos como un hermoso portal que fue destruido posteriormente por un terremoto.

Asimismo, se construyó el templo parroquial y el convento de San Miguel en 1623 y se erigió la cruz atrial en 1641. Durante estas épocas se erigieron en todo el territorio municipal capillas y ermitas que formaron parte de las cofradías de Guadalupe (Endeje), La del Santísimo (Datejé), Santa María (Tixmadejé), Santa María de los Angeles (Pueblo Nuevo), La Caridad y la Soledad. Desde ése momento Acambay quedó oficialmente como visita dependiente del convento franciscano de Jilotepec.

El pueblo de Acambay, se adhirió a la lucha por la independencia en 1810. Son pocos los testimonios documentados y orales que se tienen de esta época; sin embargo, se sabe que un grupo de acambayenses se unió a Hidalgo, para luchar en la celebre Batalla de las Cruces, mientras que otros se unieron a Ignacio López Rayón quien por algún tiempo anduvo cerca de la población.

Francisco de la Maza, en su libro Ruta del Padre Hidalgo dice: \"€œDespués de la Batalla de las Cruces, Hidalgo ordenó el retiro hacia Toluca y de ahí se encaminó a la hacienda de Niginí... durmió en la casa de la hacienda y al día siguiente se encaminó a San Jerónimo Aculco donde sufrió su primera derrota a manos de Calleja\"€. Debido a que era paso obligado en el trayecto de Xocotitlán a Aculco y el más corto, podemos deducir que el Padre Hidalgo cruzó el territorio municipal.

Se sabe que personas de la región se unieron a Hidalgo, uno de ellos con el rango de jefe de caballería, de los cuales figuran Jacinto García y Cosme Jiménez.

En el año de 1824 Acambay se erige como municipio bajo el gobierno del General Melchor Múzquiz.

A principios del siglo XX se produce una catástrofe. El 19 de noviembre de 1912 un fuerte sismo devasta en segundos al municipio, dejando más de 700 víctimas entre muertos y heridos. Para 1913 se inicia la reconstrucción que tarda más de una década y la cual cambia el aspecto del poblado. Aunque se perdieron joyas arquitectónicas de gran valor, se levantaron nuevas construcciones que cambiaron la imagen del municipio.

De los acontecimientos de importancia en el presente siglo podemos mencionar la visita en 1914, del general Francisco Villa y la construcción del teatro Febronio Peña, que funcionó durante varios años y exhibió varias obras. Asimismo, con la llegada al municipio tanto del primer radio, como del primer automóvil, se mostraron los avances tecnológicos del siglo XX.

En la década de los treinta reparten tierras para ejidos, lo que causa entre los habitantes desavenencias que posteriormente fueron resueltas; asimismo, se reconstruye el templo parroquial, el reloj, la presidencia municipal y se condicionan edificios que en el terremoto sufrieron averías.

En 1947 llegó la imprenta a Acambay.

De 1951 a 1962 se instaló la luz eléctrica y se puso en operación el servicio de larga distancia y telegráfico, asimismo se construyeron las carreteras a Temascalcingo y Timilpan.

La vacuna contra el tifo es una de las grandes aportaciones para la ciencia por parte del ilustre hijo de Acambay el Dr. Maximiliano Ruiz Castañeda; mucha gente había muerto debido a esa enfermedad.

Toponimia

, Estado de México

Documentos históricos señalan que al municipio se le denominaba Cambay o Cabaye, cuya traducción del otomí es okha \"€œDios\"€ y mbaye \"€œPeña\"€, y significa \"€œPeñascos de Dios\"€.

Personajes Ilustres

, Estado de México

Abelardo Alvarado Alcántara.
Primer Obispo oriundo del municipio.

Alfonso Navarrete.
Primer dirigente campesino.

Alfredo Navarrete.
Cofundador del Sindicato Nacional de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana.

Antonio Ruiz Pérez 1927.
Destacado pintor, historiador y maestro de arte.

Arturo Fajardo Maestro.
Director de la Escuela Nacional de Maestros.

Anselmo García.
Soldado que murió en la Batalla de Churubusco bajo las órdenes del general Anaya en 1847.

Bernardo Peña Arcos. 1917-1999
Fundador y editor de importantes publicaciones, escritor y cronista.

Carlos Serrano Pérez 1945-1992.
Cantante Operístico. Alumno destacado del maestro español Luis Gimeno.

Daniel Herrera.
Gobernador interino.

David Garfias.
Pintor.

Ernestina Garfias Insigne.
cantante soprano.

Fausto Fajardo.
Maestro. Ocupó puestos relevantes en la Secretaría de Educación Pública.

Honorato Díaz Epigramista.
poeta y orador.

Jesús Alcántara 1996
Senador de la República.

Maximiliano Ruiz Castañeda 1898-1992.
Ilustre acambayense, médico, descubridor de la vacuna contra el tifo. Premio Nacional de Ciencias en 1948.

Cronología de hechos históricos

, Estado de México

850
Fue fundado Huamango, el centro ceremonial otomí.
1533
Acambay se encomendó a Juan Jaramillo de Salvatierra.
1623
Se construyó el templo parroquial.
1641
Fue erigida la cruz atrial.
1691
Se construyó el convento de San Miguel.
1827
Acambay se erigió municipio.
1861
Alzamiento indígena en contra de los habitantes de la cabecera municipal.
1862
Fue fusilado en Acambay Lindoro Cajiga, captor de don Melchor Ocampo.
1862
Se introdujo el agua potable a la población.
1888
Funcionó la primer agencia de correos.
1910
Se efectuó la batalla del \"tejocote\" entre rebeldes y federales (época revolucionaria).
1912
Terremoto que destruyó al municipio dejando más de 700 víctimas;
1914
Visitó a la población el general Francisco Villa.
1915
Acambay es declarado municipio libre.
1916
Primera piedra del segundo templo parroquial consagrado en 1942.
1922
Se inauguró el palacio municipal siendo presidente Galo Mazo.
1925
Llegó el primer radio.
1943
El gobernador Isidro Fabela visitó al municipio.
1947
Llegó la imprenta y se editó \"Unión\" durante 14 años.
1948
El general Lázaro Cárdenas visitó al municipio.
1951
Se electrificó a la cabecera municipal.
1955
Visitas frecuentes del actor y cantante Pedro Infante.
1965
Se inició la construcción del palacio municipal actual.
1977
Se rescató la zona arqueológica de Huamango.
1998
El presidente Ernesto Zedillo visitó el municipio.

Medio físico

, Estado de México

El municipio de Acambay se localiza en la parte noroccidental del Estado de México, a 86 kilómetros de su capital, Toluca. Su cabecera municipal está situada entre los paralelos 19º57\"€™18\"€ de latitud norte y a 99º50\"€™47\"€ de longitud oeste del meridiano de Greenwich a una altura de 2,552 metros sobre el nivel del mar(msnm), colindando con:

Al norte: el estado de Querétaro y el municipio de Aculco; al este: con los municipios de Aculco y Timilpan; al sur: con los municipios de Timilpan, Atlacomulco y Temascalcingo; al oeste: con el municipio de Temascalcingo y el estado de Querétaro.

Ecosistemas

, Estado de México

Flora

Toda la superficie del municipio es rica en lo que a flora se refiere, ya que en todas las comunidades se cultivan y producen grandes cantidades y tipos de árboles y plantas, para cubrir muchas necesidades. Entre ellas podemos nombrar a las más importantes: Pino, cedro, ocote, encino, fresno, eucalipto, y sauce, además de frutales como: Manzanos, perales capulín, higo, tuna, ciruelo y tejocote.
Se tiene también: Agave, berros, carrizo, verdolaga, tule, toloache, yerbabuena, manzanilla, gordolobo, cedrón y ajenjo.

Fauna

Las especies sobresalientes son: Conejo, coyote, zorrillo, armadillo, zorra, camaleón, serpientes varias, cerdo, caballo, asno, perro, etc. siendo ésta una pequeña parte de la gran variedad que existe.

Atractivos culturales y turísticos

, Estado de México

La casa del ilustre hijo de Acambay el Dr. Maximiliano Ruíz Castañeda.

Monumentos arquitectónicos

Sin restar importancia podemos encontrar lugares como: La Hacienda de Toto, La Pila, El Templo Parroquial, El Palacio y sus Murales.

Monumentos arqueológicos

El más importante de estos sin lugar a dudas es el centro ceremonial otomí de Huamango, que es un centro arqueológico que tuvo influencia mexica y tolteca.

Poblaciones del Municipio de

Estado de México

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025