| |||||||||||||||||||||||||||
, Estado de MéxicoReseña Histórica, Estado de MéxicoAunque no hay una fecha exacta del establecimiento de los primero grupos humanos en Texcoco, es probable que éstos hayan sido de origen teotihuacano o tolteca. Las fuentes históricas basadas en los códices Xólotl, Tolotzin y Quinatzin, entre otros, indican que sus fundadores pertenecían a un grupo chichimeca que al llegar a la cuenca de México se estableció en la provincia que los mexicas llamaron Acolhuacán.Los principales tlatoanis del señorío de Tezcoco fueron: Nopaltzin, Tlotzin Pochotl, Quinatzin, Techotlala, Ixtlixochitl El Viejo, Acolmiztli-Nezahualcóyotl, Nezahualpilli y Cacamatzin. En la época prehispánica después de doscientos años del arribo de los primeros grupos chichimecas, nace uno de los más grandes tlatoanis: Acolmiztli-Nezahuacloyotl. Entre toda esta pléyade de hombres ilustres, de grandes guerreros y sacerdotes que influyeron de manera sobresaliente en la historia de México, se encuentra Acolmiztli-Nezahualcóyotl, quien nació en el año Ce-tochtli (Año 1 conejo), el día y signo Cemazatl (Venado); casi al final del mes de Tocoztzintlan, el cual corresponde al 28 de abril del año 1402. El año 4 conejo que corresponde a 1417, a la edad de 15 años su padre muere por órdenes de Tezozómoc, señor de Azcapotzalco. Acolmiztli-Nezahualcóyotl se ganó el favor de los señores de Huexotzinco y Tlaxcala, así como los de sus parientes por línea materna: los aztecas y en el año 3 conejo, (1430) emprendió la liberación de los dominios de su padre que estaban sojuzgados por los tecpanecas. Se coronó en 1431 y dos años más tarde con el apoyo y la alianza del imperio México-Tenochtitlán se establece de manera definitiva en Texcoco. Su reinado duró más de cuarenta años y durante ese periodo la cultura, las artes, así como la construcción de palacios y templos tuvieron un gran auge. El rey Acolmiztli-Nezahualcóyotl muere el año 6 pedernal (1472) y deja como heredero a Nezahualpilli. Uno de los más hermosos pensamientos de Acolmiztli-Nezahualcóyotl que encierra una filosofía muy profunda es el que dice: \"Amo el verdor de la naturaleza Amo el perfume de las flores Amo el canto del tzenzontle Pájaro de cuatrocientas voces Pero amo más a mi hermano el hombre\" Después de la conquista de México-Tenochtitlán, Tezcoco pidió a Carlos V el envío de sacerdotes evangelizadores, quien les envió a tres franciscanos: fray Juan de Tecto, fray Juan de Ayora y fray Pedro de Gante. Este último se queda en Tezcoco y funda la primera escuela de cultura en mesoamérica. Enseña latín, castellano, sastrería, bordado, carpintería y tejido. Asimismo, aprende el náhuatl y escribe el primer catecismo en esa lengua para la enseñanza de la doctrina cristiana. En honor a este hecho, en la parte norte de la catedral se encuentra \"La capilla de la enseñanza o Capilla de Gante\". De acuerdo con la cédula real emitida el 9 de septiembre de 1551 en la ciudad de Valladolid, España, Tezcoco es la segunda ciudad más importante del continente americano. Escudo de Armas El cacique don Fernando Pimentel y Alvarado se presentó en el año de 1551 al emperador Carlos V, pidiendo el título de ciudad para su patria Tescuco y que el escudo de armas fuera el mismo que usaban sus antiguos reyes. El escudo de armas está estructurado por una cabeza de coyote en perfil derecho, que simboliza a Acolmiztli-Nezahualcóyotl, rey de la nación chichimeca y gobernante de Texcoco. Al frente y circunvalando al escudo hay dos orlas: la diestra representa a la cultura española y la siniestra a la cultura asentada en el lago de Texcoco. Debajo de la cabeza del coyote, al centro hay una cueva que representa el origen de las siete tribus nahuatlacas que se asentaron en la cuenca de México simbolizadas por siete cabezas de perfil derecho, cuyos reyes o señoríos fueron tributarios de Texcoco. Arriba, al centro hay un penacho de guerra texcocano; en el campo de la izquierda un vestuario de guerra llamado xiquipile, sostenido por dos águilas que hacen patente la coronación de Acolmiztli-Nezahualcóyotl como rey de Texcoco. La montera, capucha o casco que se halla sobre el escudo con dos borlas en la parte superior era una insignia de las personas reales que la usaban por adorno. La macana india con filos de navaja de obsidiana; un escudo o rodela (chimalli) que simboliza las guerras sostenidas con los acolhuas y la caxa o tambor (tlanpanhuehuetl) que usaban en sus celebraciones y fiestas. En el lado derecho hay un cerro que dista poco menos de una legua de la ciudad, conocido hoy por el de Tetzcutzinco y las jarillas que crecen sobre de él; el brazo con la flecha representa a la provincia de Acolhuacan desde su fundación. En la parte de abajo hay dos casas (callis): la siniestra hace referencia al monumento que Acolmiztli-Nezahualcóyotl mandó a construir en honor del creador del cielo; la diestra arroja humo y representa a Chimalpopoca, (habitación que desprende humo) rey mexica, que obtuvo como tributaria a la ciudad de Tezcuco mediante el apoyo de Tezozómoc. Más abajo, las plumas colocadas sobre un piecezuelo o peana, son los adornos que usaban los indios principales en sus bailes. Finalmente, los campos del escudo de armas están sostenidos por cuatro garras que representan la unión de la provincia de Acolhuacan. Época colonial Después de que Hernán Cortés llega y funda la Villa Rica de la Veracruz, se dirige hacia México-Tenochititlan conquistando a su paso diferentes señoríos. Llega a Tezcoco el 3 de noviembre de 1519 cuando gobernaba Cacamatzin. Sus huestes se aposentan en lo que fue el palacio de Acolmiztli-Nezahualcóyotl. Ahí construye los bergantines para atacar a la gran Tenochtitlan. Estos fueron botados el 28 de abril de 1521. El 1 de junio de ese mismo año se dirige a la gran Tenochtitlan, siendo reducida el 13 de agosto de 1521. Existe en la calle de Juárez sur, un obelisco conmemorando este hecho. Siglo XIX Texcoco en el siglo XIX debido a los cambios políticos a partir de la independencia de México es una ciudad que se desarrolló en forma lenta. Después de la consumación de la independencia, Tezcoco en el oriente del Estado de México es muy importante por su producción agropecuaria. Lo importante en el siglo XIX es que por decreto del primer gobierno estatal, dado el 4 de enero de 1827, se designa en la ciudad de Texcoco como la segunda capital del Estado de México. En nuestra ciudad se promulga la primera Constitución Política de México, el 14 de febrero de 1827; en abril del mismo año la capital del estado se traslada a San Agustín de las Cuevas (hoy Tlalpan D.F.). Siglo XX Texcoco en la actualidad es un municipio que se encuentra conectado al Distrito Federal por una carretera corta de 25 kilómetros y dos carreteras públicas de 36 kilómetros de longitud. Texcoco carece de industria que pueda absorber a la creciente demanda de trabajo. La industria es chica y familiar, se carece de la industria pesada, por lo que parte de la fuerza de trabajo se desplaza al Distrito Federal, Ecatepec, Tlalnepantla y Naucalpan. Texcoco creció en complejos habitacionales en su periferia, dándonos en números cerrados un total de 90 mil habitantes aproximadamente. Existe en forma anárquica el comercio ambulante y los tianguis. Toponimia, Estado de MéxicoCon base en la etimología náhuatl y en los códices, así como en las reglas fonéticas, Tezcoco tiene las siguientes raíces: \"Tlacolt\": Jarilla esto se refiere a la planta que brota en terreno llano, \"Texcalli\": Peñasco o Risco, por lo que su traducción probablemente sea \"En la jarilla de los riscos\".Una de las causas de los diferentes significados de la palabra Texcoco, son las diversas formas en que los códices representan a este lugar. Por ejemplo, en el Códice Azcatitlán su representación pictográfica es una piedra, símbolo del cerro o lugar, con una flor encima; en el Códice Cruz aparece el signo del lugar o cerro con una olla encima; en el Xólotl se puede observar un cerro y una piedra que a su vez tiene una olla encima; en el Mapa Quinantzin se encuentra una olla de donde sale una planta con material pétreo al fondo. Otras interpretaciones son las siguientes: Texcoco fue capital de la provincia de Acolhuacán y por eso en algunas representaciones pictográficas como en la del Códice Osuna se le represente con los símbolos de esta provincia. El nombre oficial del municipio es Texcoco y su cabecera municipal Texcoco de Mora en honor del Dr. José María Luis Mora. La palabra Texcoco se encuentra escrita en diversos épocas y lugares como Tetzcuco, Tezcoco, Tezcuco, y Texcoco. Personajes Ilustres, Estado de MéxicoBenjamín Aguilar Talavera (1915-¿?)Maestro emérito, recibió en 1981 la presea \"Estado de México\". Angel Barrios (1874-1940) Ingeniero texcocano, en 1910 encabezó la revolución maderista en Oaxaca. Juan Bautista Pomar (1555-1615) Descendiente de la madre del rey Acolmiztli-Nezahualcóyotl, escribió la redacción de Tezcoco. Cristóbal del Castillo (1526-1606) Escribió \"Fragmento de la obra general sobre historia de los mexicanos\". Coanacoch (1520-¿?) Séptimo rey de Tezcoco, su nombre también aparece en las formas: Coanaco, Coanacoc y Cohuanacotzin. Valerio de la Cruz (1517-1572) Indígena tezcocano, descendiente de Acolmiztli-Nezahualcóyotl, guerrero al servicio de los españoles, nombrado capitán general y caballero de Santiago. Fray Diego Durán (1537-1588) De la orden de los dominicos, escribió la obra \"Libros de los dioses y ritos\" en lengua náhuatl. Margarita Escalona Mejía (1915-1978) Es considerada como Hija Predilecta del municipio. Manuel Gollas Quintero (1937-¿?) Doctor en economía agrícola y comercio internacional, catedrático de la UNAM. Santiago Gutiérrez Felipe (1824-1904) Escritor y pintor tezcocano, uno de los grandes pintores del siglo XIX, fundó la escuela Cultura en Colombia. Avelino A. Hernández E (1859-1952) Pintor tezcocano, obras \"La Virgen de Luz\", \"La Virgen del Refugio\", \"La Huella del Calvario a las 3 Marías\". Carlos Inclán Herrera (1905-1952) Dibujante y caricaturista, fundó su propio periódico \"Con Permiso\". Fernando Ixtlixochitl (1571-1607) Historiador y traductor, se le otorgó una garantía de Fidelidad de Interpretación (1608). Ometochtli Ixtlixochitl (1383-1418) Monarca chichimeca acolhua. José María Lozano (1823-1893) Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, coautor con Manuel Dublac de las disposiciones legislativas. Manuela Medina (1780-1822) Heroína de la independencia de México, se le dio el grado de capitana por el general José María Morelos y Pavón. José Luis Mondragón Osorio (1885-1944) Ingeniero tezcocano graduado en el Colegio Militar en geografía, propuso la división pentagráfica. Acolmiztli-Nezahualcóyotl (1402-1472) Rey tezcocano, poeta, arquitecto, ingeniero, filósofo, botánico. Nezahualpilli (1460-1515) Rey tezcocano, hijo de Acolmiztli-Nezahualcóyotl, su reino fue de mayor florecimiento económico, social y cultural. Carlos Ometochtli (1539-¿?) Cacique tezcocano, fue quemado por órdenes del obispo fray Juan de Zumárraga. Carmelo Pérez Gutiérrez (1915-¿?) Matador de toros conocido como El Compadre, se retiró de los ruedos el 1º de marzo de 1953 en la Plaza México. Antonio del Rincón (1556-1601) Tezcocano descendiente de los antiguos reyes tecpanecas, escribió \"Arte mexicano\" en 1595. Antonio Ruiz M (1897-1940) Pintor tezcocano, en 1923 fue profesor de dibujo en escuelas primarias del D.F. Negrete Luis Sainz López (1921-¿?) Político, fundador del Club Rotario de Texcoco. Eduardo Suárez A (1894-1976) Político tezcocano, abogado en 1917 por la escuela nacional de jurisprudencia. Juan Fray de Tovar (1540-1623) Ordenado sacerdote entró al cabildo de México como canónigo y secretario de él, en 1572 dejó su canonjía para hacerse Jesuíta. Cronología de hechos históricos, Estado de México1519Llegada a Texcoco de Hernán Cortés en noviembre. 1521 Cortés bota en Tezcoco sus bergantines para atacar a la gran Tenochtitlán. 1523 Llegada a Tezcoco de fray Pedro de Gante, a fundar la primera escuela de habla castellana en mesoamérica. 1524 Primera celebración eucarística en Texcoco. 1551 Texcoco recibe el título de ciudad dada por Carlos V de España y I de Alemania el 9 de septiembre. 1824 Texcoco es declarado partido del distrito de México. 1827 Texcoco es declarada capital del estado y el 1º de febrero se instalan los supremos poderes. 1827 El 14 de febrero se promulga en Texcoco la primera constitución política del estado. 1830 Texcoco deja de ser capital del estado. 1837 Texcoco es cabecera de distrito y partido el mismo nombre, del departamento de México. 1861 A la ciudad de Texcoco, del entonces partido de Texcoco, se le denomina como Texcoco de Mora en honor al Dr. José María Luis Mora, por decreto número 45 promulgado por el gobierno del estado. 1919 El 17 de septiembre se declara legalmente constituido el municipio libre de Texcoco como parte integrante del Estado de México. (Se termina con la división política y administrativa de distritos y partidos). Medio físico, Estado de MéxicoTexcoco se encuentra situada geográficamente en la parte este de Estado de México y colinda al norte con Tepetlaoxtoc, Papalotla, Chiautla, Chiconcuac; al sur con Chimalhuacán, Chicoloapan e Ixtapaluca; al oeste con Atenco y al este con los estados de Tlaxcala y Puebla.Sus coordenadas geográficas son las siguientes: Mínima Máxima Longitud 98º39\'28\" 99º01\'45\" Latitud 19º23\'40\" 19º33\'41\" Forma parte de la región económica III, subregión 3.3. Ecosistemas, Estado de MéxicoFloraPor su clima templado y su altura sobre el nivel del mar el municipio cuenta con una flora propia de estas regiones. Así tenemos en el Monte Tláloc: oyamel, encino, y otras coníferas, aunque no en cantidad suficiente para una explotación importante. Hace mucho se explotó sin ninguna consideración racional, convirtiendo sus árboles en vigas y morillos, ahora se sufren las consecuencias, para remediar esto y mejorar la alimentación de los mantos freáticos se está reforestando. El clima es propicio para árboles como: pirul, sauce, fresno, nogal, tejocote, capulín, chabacano, olivo, manzano, higo, etc. En cuanto a las plantas y flores, crecen: rosas, claveles, alcatraces, gladiolos, ayapangos, nube, margaritas, margaritones, violetas, bugambilias, nardos, azucenas, etc. Hace más o menos cincuenta años, se cultivan con propósito comercial: tulipán, pompón, crisantemo y clave, con magníficos resultados. Entre las comunidades dedicadas a estas actividades tenemos a San Simón, San José Texopan, San Diego, San Miguel Coatlinchan, San Miguel Tlaixpan, San Nicolás Tlaminca y otras. Desde tiempos antiguos se recoge maíz, legumbres, trigo, cebada, alfalfa y zacatón, así como magueyes y nopales. Fauna El municipio contó con una fauna abundante que tiende a desaparecer o que de plano ha desaparecido, como el venado, coyote y ocelote. Se conservan silvestres: conejo, liebre, cacomiztle, tejón, ardilla, tuza, rata de campo, etc. En cuanto a animales domésticos se encuentran los ordinarios. Los reptiles también casi han desaparecido y sólo quedan algunos como la víbora de cascabel. Por ser zona lacustre, hubo en forma abundante viborillas de agua, inofensivas, que están por extinguirse. Lo mismo pasa con el \"cencuate\", reptil de 35 a 50 cm, no venenoso que en algunas regiones se consume como alimento. De las aves se han extinguido el halcón, águila, zopilote, y gavilán. Se conservan las comunes: golondrinas, gorriones, urracas, colibríes, canarios, palomas, etc. Hasta hace unos años el lago era una de las principales fuentes de alimentación para el municipio, había pescado blanco \"criollo\", trucha, juiles, ranas y acociles. Actualmente casi todas estas especies han desaparecido. También los insectos se han aminorado a causa del deterioro ambiental, sólo tenemos mariposas, libélulas, abejas, zancudos, alacranes, hormigas, moscas y mosquitos. Deteriora el ambiente el smog producido por los medios de transporte que han incrementado el crecimiento de la población, el polvo del extinto lago y otros deshechos. Como consecuencia se padecen enfermedades que atacan a los ojos, estómago y vías respiratorias. Atractivos culturales y turísticos, Estado de MéxicoEn el centro histórico de Texcoco, existen vestigios de lo que fue el palacio de Acolmiztli-Nezahualcóyotl, la catedral o Capilla de Gante de la Enseñanza, la casa de cultura.Poblaciones del Municipio de
|
Estado de México |
||||||||||||||||||||||||||
|