, Estado de México

Reseña Histórica

, Estado de México

Época Anahuaca

El señorío de Tequaloyan al parecer fue fundado hacia el siglo séptimo de la era cristiana por migración del pueblo otomí, pame o macro otomangue. Hacia el siglo X, recibió la influencia de las culturas tolteca y teotihuacana. Dice Chimalpahin, que los Tequanipas (que debieron ser de Tequaloyan), entre 1221 y 1295, fundaron el señorío de Tequanipan Huixtoco, Tequanipan Amaquemecan y Tequanipan Pochtlan, bajo el gobierno de Cuitlach Teuhctli.

En el año de 1472, el territorio fue conquistado por Axayácatl. Tequaloyan, surgió entonces como un importante señorío que integraba a veinte poblaciones contribuyentes más, entre estas las de Aguacatlan, Cazonco, Conzocolco Coxcacuauco, Cuauximalpan, Izotl, Macazonco, Malinaltepec, Mexicapan, Nezahualoyan, Nezcotlan, Oxtotitlan, Quaupechco, Quautezoyan, Tequimilpan, Totolmaxac, Metlacintla, Zacanco, etcétera.

La Colonia

En esta época, pasó a ser Doctrina de Visita para los Agustinos de Malinalco, localidad designada Alcaldía Mayor y centro político-administrativo desde donde se cumplían las instrucciones del Virrey, para la asignación de las diversas mercedes de tierra que poco a poco se transformaron en las primeras haciendas y molinos de esta región, entre las que destacan las de San Miguel, San José, San Nicolás Buenavista y los ranchos de San Bartolomé, fundados por Ventura de Guadarrama, Pedro de Guadarrama y Nicolasa de Guadarrama Vasco, antes de la primera mitad del siglo XVI.

Juan de Praves Boar y Juan de Estrada, fundaron las de San Gaspar y Zacango; las de Coxcacuaco y Mexicapan, fueron mercedes a Diego Zariñana. Destaca la merced que se otorga a los principales de Tequaloyan para establecerse en términos de Quaupechco, Cazonco, Conzocolco, Cuautezoyan, Malinaltepec y Nezahualoyan, de cuya decisión surgieron las alcaldías Auxiliar y Ordinaria de San Mateo Quaupechco y Tequaloyan, uno de cuyos gobernantes fue don Lucas de Caballero.

La definitiva separación administrativa y religiosa de Tequaloyan, respecto a su sujeción con Malinalco y Tenancingo, se dio entre 1692 y 1744, nombrándose el 11 de noviembre de 1744, a Juan de la Cruz Gobernador de Tequaloyan.

Ante la creación de las Provincias Mayores, la Alcaldía Regular de Tequaloyan pasó a pertenecer a la Provincia de México; mas adelante, formó parte de la entonces Intendencia General del Ejército y Provincia de México, decretada por Carlos III el 4 de diciembre de 1786.

Siglo XIX

El tres de enero de 1812, Rosendo Porlier atacó al general insurgente José María Oviedo, quien fue obligado a fortificarse en la cabecera, apoyándose en su defensa con los lugareños. Hacia el 17 del mismo mes y año, volvió Porlier a atacar a Tequaloyan y en la barranca del río Texcaltenco, murió el general Oviedo, por lo que Morelos apresuró su marcha y junto con Galeana, los Hermanos Bravo y Matamoros, arremetió con todas sus fuerzas (3,200 hombres) infringiendo a los realistas una sonora derrota entre el 19 y el 20 de ese mes, arrebatándoles la artillería, lo que facilitó a los insurgentes triunfar en Tenancingo dos días después.

Con la promulgación de la Constitución Española de Cádiz en 1812, Tequaloyan fue una de tantas poblaciones de más de mil habitantes en donde se estableció ayuntamiento, siendo don Francisco Hernández designado como Primer Alcalde (los había segundo y tercero) de está jurisdicción.

El municipio siempre perteneció a territorio de México, desde que éste fuera Provincia Real, hasta su transformación mediante decretos sucesivos como fueron el de Apatzingán de 1814, el del Congreso Constituyente de 1821 y finalmente el de 1824, en el que las provincias se declaran Estados de la Federación.

Mas adelante, la Ley Orgánica para el arreglo del Gobierno Interior del Estado Independiente Libre y Soberano de México, incluyó a Tequaloya dentro del Partido de Toluca, en éste se expidieron las bases para la elección de los ayuntamientos, convocándose a elecciones municipales para el primer domingo de diciembre de 1825, los integrantes democráticamente elegidos tomaron posesión de sus cargos el primer día de enero de 1826, fecha que es considerada como la oficial de la fundación del municipio, según acuerdo de Cabildo del 9 de diciembre de 1989.

Se afirma que el pueblo de Tequaloya, participó en el batallón del Estado de México, que comandara Olaguíbel en la batalla del Molino del Rey en 1847. También fue partícipe de numerosas batallas en favor de la causa liberal de Gómez Farías en 1855, habiendo derrotado en Tequaloyan al general conservador José María Cobos el 14 de septiembre de 1857 y no satisfechos con su hazaña, apoyaron con decisión al presidente Benito Juárez para rechazar la intervención francesa, formando una guerrilla comandada por don José María García y su hermano Pedro, que combatió desde Tequaloya hasta los límites de Morelia.

Al restaurarse la república, el coronel Germán Contreras, gobernador interino del Estado de México, publicó en el periódico \"LA VICTORIA\", órgano oficial del gobierno del primer distrito, el acuerdo del 20 de abril de 1867 que concedió el título de Villa Guerrero al pueblo de Tequaloya \"...acordado por el general Vicente Riva Palacio, Gobernador del Primer Distrito de Toluca y en jefe del Cuerpo de Operaciones; en atención al patriotismo y servicios que los vecinos de la municipalidad de Tequaloya han prestado a la causa nacional\" lo cual deja de manifiesto que el cambió de nombre no correspondió a todo el municipio sino solamente a la localidad considerada como pueblo.

Siglo XX

En épocas revolucionarias, algunos habitantes de Villa Guerrero se afiliaron al Zapatismo, en cuyas filas militaron Don Ladislao Bernal de Sotelo, Doña Baltazar González, Doña Bruna Guadarrama, Serapio Trujillo, Luisa García, Crispiniano Gómez, Juan Cotero Pascual Franco y Hesiquio González.

El 18 de agosto de 1914, entró el ejército Constitucionalista al mando del Teniente Coronel Bruno Neira, quien integró una Junta Provisional de Gobierno encabezada por don Lino Pérez.

El hecho más importante de este siglo en la vida económica de Villa Guerrero, fue la llegada de un numeroso grupo de japoneses que entre los años treinta y cincuenta iniciaron la floricultura, actual soporte de la economía y orgullo de los Villaguerrerenses.

Toponimia

, Estado de México

Tecualoya viene del náhuatl Tequaloyan, que se compone de tequalo: \"voz impersonal de morder o comerse algo\" y de yan: \"€œlugar\"€; significa \"Lugar en donde se devora\" o \"€œLugar en donde hay gente fiera o brava\"€.

Personajes Ilustres

, Estado de México

Xolotl.
Caudillo chichimeca a quien se considera fundador de los pueblos matlatzinca.

Cuitlach Teuhctli.
Caudillo Tequanipa, que encabezó la migración hacia Amaquemecan, señorío fundado en las cercanías de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl hacia 1295.

Ventura de Guadarrama.
Primer español que se avecindó en Tequaloyan durante el siglo XVI.

José de Brito.
Primer sacerdote católico de la parroquia independiente de Santa Bárbara Tequaloya 1697.

Don Lucas de Caballero.
Primer alcalde de quien se tiene noticia en los archivos municipales, en 1712.

Juan de la Cruz.
Primer gobernador de Tequaloyan como localidad independiente de las de Malinalco y Tenancingo 1737.

Pbro. José Antonio.
Segura Prócer de la Independencia, que apoyó a don Mariano Matamoros.

Pablo Guadarrama.
Prócer de la Independencia que ayudó a Galeana a fortificar el pueblo de Tequaloyan el 19 de enero de 1812.

Don José María García.
Benemérito del municipio a quien más se debe por su labor patriótica y heroica, combatió como alférez del batallón de Tenango en 1812, fue ascendido a capitán por Matamoros en Zacatlán. Como Teniente Coronel, se hizo cargo del Batallón de Tenango y años mas tarde se le localiza como el organizador de la resistencia armada de Tequaloyan en contra del General Conservador José María Cobos el 14 de septiembre de 1857, a cuya gesta heroica se debe el actual nombre de la ciudad cabecera.

Pedro Bernal.
Caudillo que encabezó a \"Los Pronunciados\"€ de Tequaloyan en contra del Gobierno en 1876.

General Juan Villegas.
Llegó a ser director del Heroico Colegio Militar de la Ciudad de México.

Teofilo Díaz Leal.
Presidente Municipal que construyó el Kiosco y el reloj municipales.

Ladislao Bernal de Sotelo.
Coronel zapatista que apoyó al caudillo del sur en nuestra municipalidad.

Luisa García.
Se levantó en armas a favor de Zapata.

Pascual Franco.
Guerrillero zapatista que protegía las conductas comerciales entre Villa Guerrero y Atlatlauhca.

Hesiquio Guadarrama.
Guerrillero zapatista salvo conducto de los comerciantes de Villa guerrero hacia el Valle de Toluca.

José María García.
Quien prefirió ser fusilado por los Zapatistas antes que entregarles a sus hijas (No confundirle con el Benemérito de la época liberal).

Lucrecio Rojas.
Constructor del palacio municipal anterior al actual y del rastro municipal.

Carmelo Montes de Oca Pérez.
Ex presidente municipal que emprendió un amplio programa caminero en el municipio, así como la plantación de 200,000 árboles de aguacate criollo donados por el gobierno de don Wenceslao Labra.

Jesús Guadarrama.
Uno de los primeros preceptores de que se tiene noticia.

Profesores Pedro y Antonio Pedroza.
Precursores de la educación en el municipio.

Profesor Alfonso Flores Mancilla.
Llegó a ocupar importantes cargos en el gobierno estatal.

Profesora Lilia Tapia Morales.
Le fue otorgada la Presea Ignacio Manuel Altamirano.

Lic. Pastor García González.
Presidente municipal en varias ocasiones y talentoso abogado que diera fama al municipio por su habilidad de Jurisconsulto.

Don José Estrada Gutiérrez.
Presidente municipal a quien se debe la unificación del municipio después de la Guerra Cristera.

Don Alfredo Pérez.
Presidente municipal y diputado local por el distrito de Tenancingo en el gobierno de don Salvador Sánchez Colín.

Dr. Ernesto Gómez Gómez.
Diputado federal por el primer distrito de Tenancingo; a él se debe la gestión para abrir las carreteras: Tenancingo Zumpahuacan, Villa Guerrero Zacango y Joquicingo Malinalco.

Prof. Arnulfo Méndez Trujillo.
Entusiasta gestor de beneficios sociales en las comunidades marginadas del municipio; a su empeño se debe que el Gral. Lázaro Cárdenas haya dado marcha atrás en el decreto que otorgaba a manos extranjeras la concesión de uso de las aguas de los afluentes del Alto Balsas, para la pretendida empresa Hidroeléctrica Amacuzac, conservando para los municipios sureños la riqueza de sus aguas.

Lic. Eliezer Morales.
Llegó a ser Director de la empresa paraestatal Diesel Nacional DINA y posteriormente de la Facultad de Economía de la U.N.A.M.

Dr. Rodolfo Tapia Juayek.
Quien fuera jefe de la Unidad de Medicina Escolar de la UNAM.

Ing. Rodolfo Lara Vega.
Primer Ingeniero Agrónomo del municipio alumno fundador de la Escuela de Agricultura de Morelia y de la Universidad Autónoma de Chapingo. Presea \"Estado de México Post Mortem en 1988\".

Sra. María de Jesús Arizmendi Vda. de Lara Vega.
Reconocimiento especial en la Presea Estado de México 1983 por su constante dedicación al Voluntariado del Hospital del Niño en Toluca y otros méritos especiales. A su gestión se debe que muchos de los actuales profesionistas de varias generaciones, hayan tenido acceso a la educación media y superior. Consiguió numerosas becas para estudiar en Toluca y se ofreció como tutora de muchas jóvenes que estudiaban en la Escuela Normal de Señoritas en la ciudad de Toluca.

QFB. Carmelo Arizmendi.
Destacado hombre de ciencia del IPN, reconocido públicamente por sus aportes científicos, mismos que han sido dados a la luz pública a través de la TV.

Luis Antonio Mendoza Castro.
Destacado futbolista que debutara en el primer cuadro del Club Deportivo Toluca de la primera división profesional en 1990, junto a jugadores de fama internacional como Pi15i, Marcelino Bernal y otros.

José Isabel Estrada García.
Destacado pedalista amateur.

Antonio Martínez.
Importante pedalista que llegó a correr en la vuelta ciclista de la Juventud, a lado de los grandes como Porfirio Remigio.

Hermenegildo González Guadarrama.
Destacado en el ciclismo.

Dr. Fernando Arizmendi Estrada.
Campeón Universitarios de 800 metros planos en 1969.

Prof. Isaías Albarrán Guadarrama.
Destacado compositor, autor del himno y corrido de Villa Guerrero, del himno al Instituto de Capacitación Magisterial del Estado de México y de la canción \"€œUn Cantar para mi Estado\" sexto lugar nacional del primer certamen para elegir la canción popular representativa de la entidad.

Mardonio Díaz.
Compositor autodidacta de Santa María Aránzazu, quien tiene en su repertorio más de doscientas canciones, algunas de las cuales son éxitos de afamados grupos musicales; su mayor éxito ha sido el corrido del Hijo de Valente Quintero, tema de la película del mismo nombre dada a la popularidad por don Antonio Aguilar.

Cronología de hechos históricos

, Estado de México

Medio físico

, Estado de México

El municipio de Tequaloyan Villa Guerrero, se localiza en las laderas australes de la Sierra Nevada de Toluca, cuya eminencia geográfica principal es el \"€œChignahuitecatl\".

Su territorio municipal se ubica aproximadamente entre los 18°34\' €™y 19°05\' de latitud norte; a los 99°36\' y 99°46\'€™ de longitud occidental.

El asentamiento urbano principal es la Villa Guerrero, considerada oficialmente como cabecera y sede del gobierno municipal; se localiza a los 18°57\'36\" de latitud norte y a los 99°38\'30\" de longitud occidental.

Colinda hacia el norte con Zinacantepec, Toluca, Calimaya y Tenango del Valle; hacia el oriente, con los municipios de Tenancingo y Zumpahuacán; al sur con Ixtapan de la Sal; y al occidente con el mismo Ixtapan de la Sal y con Coatepec Harinas.

Ecosistemas

, Estado de México

Flora

Por su variada posición altimétrica, su privilegiada situación geográfica y su excelente clima templado, Villa Guerrero es origen de una muy variada flora, tanto silvestre como cultivada.

En la parte media del municipio su vegetación ha sido transformada una y otra vez, primero en una hermosa arboleda de aguacate criollo (de pellejo), durazno, manzano, peral, etcétera, la cual rivaliza con su entorno de fresno, cedro blanco y otras variedades más.

Fauna

La fauna propia del municipio se caracteriza por la abundancia de especies de las llamadas menores, aunque aun se pueden ver algunos especímenes de la llamada caza mayor, como son el jabalí, tejón, coyote, etcétera. Subsisten también verdaderas reminiscencias de la fauna antidiluviana como son el armadillo, camaleón y otros reptiles. Destaca la supervivencia de especies en extinción como son el halcón dorado, conejo teporingo o zacatuche, coyote, xalcoyote, zorra y quebrantahuesos o coxcacuauhtli.

Atractivos culturales y turísticos

, Estado de México

En el municipio abundan los paisajes escénicos, así como diversas manifestaciones de la cultura, entre los que se destacan monumentos, costumbres tradicionales y en general un interesante Folklore.

Según el clasificador de tendencia del sujeto hacia determinado tipo de atractivos, ideado por el tratadista francés Pierre Deffert, entre sus atractivos culturales destaca un precioso quiosco de la época porfiriana; las ex haciendas coloniales de: Mexicapa, La Merced (en ruinas); el molino de La Esperanza; los portales de lo que fuera la hacienda de Tequaloya, en pleno centro de la cabecera; las ruinas de los molinos de trigo de la época colonial; el puente del antiguo camino del Paso Hondo y ruinas de los trapiches de La Merced, Calderón y Hernández.

Otras edificaciones importantes por su antigüedad son las capillas de San Gaspar y los restos arqueológicos de Los Ranchos, El Peñón, El Potrero y las Huacas.

Poblaciones del Municipio de

Estado de México

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025