| |||||||||||||||||||||||||||
, Estado de MéxicoReseña Histórica, Estado de MéxicoFundación y primeros pobladoresSegún datos que existen en el Archivo General de la Nación e investigados por estudiantes de la Facultad de Antropología y Arqueología de la Universidad Autónoma del Estado de México en 1995, Texcaltitlán se localizaba en las franjas divisorias de los imperios de Ocuilan, Tlacheo y el reinado de Michoacán, pertenecía al imperio mexica, a nivel regional en los años 800 a 300 a.C., tuvo en un tiempo la influencia sobre los sistemas agrícolas de los Teotihuacanos y relación religiosa con Teotenango; en los años 900-120 estuvo dentro de las regiones de dominio tolteca; de los años 1250 a 1520 estuvo bajo el dominio mexica, tuvo tres áreas de influencia: una de agrupación primitiva, otra de expansión y una de dispersión, los primeros pobladores fueron matlatzincas y tenochcas, que hablaban el matlatzinca y el mexica. Época Prehispánica En esta época Texcaltitlán, estuvo asentado en la cima de la montaña rocosa y de grandes peñascos, tenían como fortaleza un risco el cual les servía para defenderse de los tarascos con quienes sostenían frecuentes luchas, actualmente estas peñas son conocidas con el nombre de Las Paredes y la Peña de la Virgen, donde todavía existen basamentos de pirámides; templos o teocallis, rocas con figuras de dioses en relieve, figurillas de barro o pedazos de vasijas que corresponden al año de 1519. En los años 1579-1580, los naturales estaban sujetos al Señor Axayacacin y después al Señor Moctezuma, a quienes pagaban tributos que consistían en: manta de henequén, tinta de sumo de ocate y hongos. En esta época Texcaltitlán, era un pueblo importante, le llamaban cabecera de todos y le pertenecían los pueblos de Temascaltepec, Tejupilco y Tuzantla, además tenía sujetos a siete pueblos ya desaparecidos, conocidos con los nombres de: Ciutepeque, Ocelotequepue, Yexvaca, Cuahtepeque, Oztotitipac, Tlapatlapan y Melamamaloya. Dominación Española De acuerdo a las relaciones de minas de Temascaltepec de Don Gaspar Covarrubias, alcalde mayor en esta época, Texcaltitlán fue una encomienda dada a Don Antonio de Caicedo, español conquistador, esta encomienda estaba compuesta de 1,509 tributarios, se menciona de unas minas que existían que fueron explotadas por el encomendador y trabajadas por los nativos en forma rústica, los primeros pobladores se fueron extinguiendo a causa de una epidemia de viruela negra. En este tiempo llegaron de España misioneros franciscanos que se establecieron en el pueblo de San Francisco Coaxusco, en donde construyeron la primera iglesia dejando como patrón a San Francisco de Asís, este pueblo se encuentra situado al sur de la cabecera municipal; posteriormente los frailes construyeron otra iglesia en el centro, en lo alto de un cerrito rodeada de una fortaleza con grandes almenas y un arco al frente dejando como patrón a Santiago Apostol; a mediados del siglo XIX llegó un general descendiente de españoles de nombre Laureano Valdés, quien construyó el primer palacio municipal y la fuente que aún se encuentra en el jardín municipal. Siglo XX Época de la revolución: En este tiempo Texcaltitlán, estuvo resguardado por militares del gobierno, al frente de ellos estaba el general José Cabrera, quien vivió muchos años en este lugar. El pueblo fue saqueado varias veces por bandidos que se hacían pasar por revolucionarios, los que también asaltaban a los comerciantes que iban a la ciudad de Toluca en un lugar conocido hasta la fecha con el nombre de \"Cerro Gordo\", donde robaban y colgaban a mucha gente que iba al frente del comercio. Toponimia, Estado de MéxicoTexcaltitlán proviene del náhuatl y se compone de los vocablos Texcalli: \"Roca\" y Titla: \"entre\", que significa \"entre las rocas\".Personajes Ilustres, Estado de MéxicoGral. Agustín Millán Vivero (1879-1920)Ilustre Texcaltitlanense que luchó al lado de Don Venustiano Carranza, fue gobernador del estado de Veracruz y del estado de México. Cronología de hechos históricos, Estado de México1772-1775Se construyó la primera iglesia del municipio en el pueblo de San Francisco Coaxusco. 1776-1789 Se construyó la primera Iglesia en la cabecera municipal. 1861 Erección del municipio. 1879 Natalicio de Don Agustín Millán. 1920 Muere de Don Agustín Millán. 1903-1906 Se levantó el templo de la cabecera municipal en el mismo lugar donde existía el anterior. 1927-1928 Se hizo la reparación de la vía telefónica. 1929 Se inició la carretera a Toluca. 1932 Se construyó la primera escuela en el municipio. 1950 Se inauguró el centro escolar \"Gral. Agustín Millán\". 1957 Se electrificó el municipio. 1972 Se introdujo el agua potable. 1973-1975 Se hizo la remodelación de la cabecera municipal. 1972-1974 Se pavimentó la carretera a Toluca. 1976-1978 Se construyó el actual palacio municipal. 1994-1996 Se construyó la casa de cultura. 1994-1996 Se construyó el actual centro de salud. Medio físico, Estado de MéxicoTexcaltitlán se localiza entre los paralelos 18º51\'04\" mínimo y 19º01\'02\" máximo de latitud norte; entre los meridianos 99º51\'26\" mínimo y 100º00\'51\" de longitud oeste.Está ubicado en la altiplanicie de la mesa central del territorio nacional, al sur de las montañas australes del Nevado de Toluca. Texcaltitlán tiene una altura de 2,410 metros sobre el nivel del mar (metros sobre el nivel del mar) abarcando las comunidades de la parte alta hasta el centro; en las comunidades de Hueyatenco, Carbajal y Noxtepec el nivel es un poco más bajo. Los límites geográficos del municipio de Texcaltitlán son: al norte con Temascaltepec, al sur con Sultepec y Almoloya de Alquisiras, al este con Coatepec de Harinas, al oeste con Tejupilco y San Simón de Guerrero. Ecosistemas, Estado de MéxicoFloraDe acuerdo al clima, a las abundantes lluvias y a la situación geográfica del municipio, la vegetación que existe es muy variable. En la parte alta del municipio se encuentra gran variedad de árboles como: pino, oyamel, ocote, abetos, encinos, que enriquecen la industria maderera del estado; existen partes boscosas donde abundan arbustos como la jarilla, escobo y en las partes más húmedas las plantas, helechos, ahíles, madroños, trompillo, ciprés y ahuehuete. Entre las hierbas silvestres se menciona el alfilerillo, árnica, berros, carrizo, chayotillo, simonillo, trébol, hierba del cáncer, aretillo, verdolaga y vetania; entre las plantas medicinales se encuentran: manzanilla, hierbabuena, epazote, árnica, cedrón, ruda, tabaquillo, manrubio, gordolobo, hinojo, carricillo, etc.; árboles frutales como: pera, manzana, nuez, limón, tejocote, capulín, membrillo, higo, durazno, breva, andrina, chabacano, granada melona, así como zarzamora silvestre; flores de ornato como: rosas de tipos diferentes, alcatráz, clavel, geranio, arete, manto de cielo, silvestre, heliotropo, nube, bola de nieve, margarita, bugambilia, azucena, malbón y gladiola. Fauna En esta región existen diversas especies de animales: conejos, zorrillos, coyotes, ardillas, hurones, tlacuaches, cacomiztle, cuinique y gato montés; los mamíferos domésticos: perros, gatos, ganado ovino, porcino, caprino, etc.; reptiles culebras de agua, serpiente de cascabel, lagartijas, escorpiones en la parte baja que es calurosa y lagartos; aves domésticas como: gallinas, pollos, gallos, pavos, patos y algunos gansos; en aves silvestres diferentes clases de pájaros como: gorriones, calandrias, azulejas, gavilanes, urracas, buhos, lechuzas, tecolotes, colibrí, etc.; insectos: alacrán negro, mosquito en las partes húmedas, zancudo, arañas patudas, arañas negras, tarántulas en las partes más calurosas, abejas, avispas, luciérnagas, catarinas, temoyotes, domingueros, etc. Atractivos culturales y turísticos, Estado de MéxicoComo atractivos turísticos Texcaltitlán, tiene hermosos paisajes con abundante vegetación, cascadas y arroyos que nacen del volcán de Toluca; en cuanto a su arquitectura, tiene una iglesia en la cabecera municipal que está rodeada de almenas de cantera negra que datan del siglo XVIII, así como los retablos de madera de arte barroco que se encuentra en las capillas de las comunidades de Santa María y San Francisco.Poblaciones del Municipio de
|
Estado de México |
||||||||||||||||||||||||||
|