, Estado de México

Reseña Histórica

, Estado de México

De acuerdo con información proporcionada por el departamento de Prehistoria del INAH, se tiene conocimiento de que en la cuenca de México se han realizado, hasta 1986, un total de 15 excavaciones en donde se han encontrado restos fósiles de mamuts, de las cuales dos se realizaron en el territorio de Atenco, en las que se han encontrado artefactos de piedra, determinándose que dichos objetos fueron fechados, por su hidratación, de 8,100 a 7,000 a.C. mismas que al promediarse tiene una fecha de 7,000 a.C. Por lo anterior se deduce que, en la cuenca de México se cruzaban o se ultimaban mamuts y que esta actividad se desarrolló desde hace 25 años a.C. y hasta 7,000 años a.C., por lo que desde esos años ya estaban habitadas las tierras de la cuenca del Valle de México, así como los terrenos del municipio de Atenco.

La fundación de este municipio se remonta al año 968 d.C., cuando los chichimecas penetraron al Valle de México y uno de sus descendientes se casó con el último rey tolteca (Topiltzin), conformando de esta manera el liaje chichimeca-tolteca, del cual nace Nezahualcóyotl. Por lo que los habitantes de Atenco descienden de chichimecas y toltecas.

A la llegada de los españoles, se inicia la conquista de Tenochtitlán por Cortés, durante la cual la mayoría de los pueblos indígenas de los alrededores del Valle de México se mantuvieron opuestos a dicha conquista y apoyaron al señor de Texcoco; el cual era apoyado por todas las comunidades de la región incluyendo la de Atenco, sin embargo poco a poco, las comunidades fueron declinando su apoyo al conquistador Cortés y finalmente también Atenco unió a la conquista de Tenochtitlán, la cual fue consumada en el año de 1521.

Una vez que los pueblos indígenas fueron sometidos por los españoles, las instituciones españolas establecen las encomiendas las cuales se caracterizaban por la asignación de grupos de indígenas a españoles, a quienes les tenían que dar tributo.

Cortés fue autorizado por la corona para asignar encomiendas en el Valle de México, asignándose el mismo; Texcoco, Chalco, Otumba y Coyoacán, quedando Atenco en una de las encomiendas de Cortés dado que esta comunidad pertenecía a Texcoco.

En la cuenca del Valle de México se empiezan a manifestar cambios trascendentes, como consecuencia de la aplicación de la Constitución Política que la monarquía Española promulgó para sus colonias, la cual fue sancionada por las cortes generales y extraordinarias el 18 de marzo de 1812 y promulgada en Cádiz el 19 de marzo del mismo año, en la época del rey Fernando VII, se motivó instituir y erigir ayuntamientos en la nueva España; sin embargo en 1814 el propio Fernando VII anuló dicha constitución.

En 1820, el monarca nuevamente vuelve a jurar la constitución de la Monarquía Española y es a partir de esa fecha cuando vuelven a funcionar los ayuntamientos, iniciándose cuatro años antes del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, con la cual se inicia la existencia de nuestra nación, a esta constitución se debe que el ayuntamiento de San Salvador Atenco se haya fundado el 8 de octubre de 1820, sin embargo en esos días la vida municipal fue incierta por la gran inestabilidad política que se vivía y es hasta la Revolución de Ayutla cuando se restauran los municipios y con el gobierno de Díaz se centraliza la vida municipal en manos de jefes políticos.

Con la Revolución de 1910 se plantea la libertad municipal, quedó garantizada en la Constitución de 1917 al quedar abolidas las prefecturas políticas y al estipularse la libertad municipal en el artículo 115 constitucional

Toponimia

, Estado de México

La palabra Atenco, proviene del náhuatl y está compuesta de dos sustantivos y un sufijo o desinencia locativa. Atl \"€œagua\"€; entli \"€œcrilla\"€ y co desinencia locativa, G \"€œen\"€. La palabra atl \"€œorilla\"€, pierde también su terminación \"€œtli\"€ para unirse con la desinencia \"€œco\"€, quedando Atenco.

El significado de Atenco es: es \"€œen la orilla del agua o lugar de la orilla del agua\"€. Fonológicamente: Atenko; A = a larga o prolongada.

Personajes Ilustres

, Estado de México

Odilón del Valle Rosas.
Presidente municipal, quien ordenó construir entre 1931-1934 el primer palacio municipal y como comisariado ejidal le tocó repartir los ejidos de la cabecera municipal (1900-1937)

Jovita Martínez Vieyra de Ponce.
Primera educadora quién conjuntamente con la señorita Ofelia Rosas inició una extraordinaria labor de educación en el jardín de niños \"€œFeliciano Herrera\"€.

Sixto López Jolalpa.
Formó en San Francisco Acuxcomac, su comunidad natal, la composición de los valses \"€œNuevo amanecer\"€ y \"€œVolví a la dicha\"€, así como las marchas \"€œTres Marías\"€, \"€œParicutín\"€ y \"€œSixto López\"€ (1895-1982)

Domingo Sánchez Peláez.
Nació en Acuxcumac, médico cirujano, presidente de la Cruz Roja de Texcoco en 1954; presidente la Asociación de Médicos de Texcoco entre 1962-1964, director de la preparatoria de Texcoco en 1958-1961, fundador del Club Rotario de Texcoco A.C. en 1951 (1918-1954)

Salomón Miranda Jaimes.
Diputado federal por el distrito XXIII, formó parte de la LX Legislatura (1991-1994), formó parte de las comisiones de Asuntos Indígenas, Artesanías y Salud (1933-1997)

Veralo González.
Ingeniero agrónomo, excelente catedrático de la Universidad de Chapingo (1909-1938)

Cronología de hechos históricos

, Estado de México

1428
Atenco se convierte en sujeto de Texcoco.
1520
Atenco se somete a los españoles.
1571
Erección de la capilla del Cristo de Esquipulas.
1609
Merced de tierras al pueblo de San Pablo.
1612
Merced de tierras al pueblo de Iztapan.
1609
Merced de tierras al pueblo de Zapotlán.
1703
Edificación del caso de la hacienda La Grande.
1820
Creación de ayuntamiento de San Salvador Atenco.
1926-1927
Dotación de tierras de Atenco, Nexquipayac, Iztapan y Acuezcomac.

Medio físico

, Estado de México

El municipio de Atenco, está ubicado al oriente del Estado de México. Su localización geográfica está entre los 19°29\'20\"€ y 19°36\'34\"€ de latitud norte; 98°53\'38\"€ y 99° 00\'47\"€ de longitud oeste, a una altura de 2,250 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Acolman y Tezoyuca, al sur con Texcoco, al este con Chiautla y Chiconcuac, al oeste con Ecatepec.

Ecosistemas

, Estado de México

Flora

Es abundante, parte de ella es nativa, ha tenido y tiene usos medicinales, para alimentación y/o para ornato y se conserva gracias a la herencia de padres a hijos, entre la flora más representativa tenemos la siguiente: maíz (tlaolli), maguey (metl), tuna (nochtli), nopal (nopalli), zapote blanco (iztactzapotl), frijol (etl), calabaza (ayohtli), quelite (quilitl), cempasúchil (cempoalxochitl), chayote (chiayotli), chilacayote (chilacoyotl), noche buena (cuetlaxochitl), ejote (exotl), xoconoxtle (xoconochtli), tomate (tomatl), epazote (epazotl), chile (chilli, en diversas variedades) jaltomate (xaltomatl), jitomate (xictomatl), verdolaga (quilcuahuitl), girasol (xochitonatl).

También es necesario llamar la atención que la flora nativa tanto de tierra firme como lacustre está por extinguirse ya sea por abandono del cultivo, por la desecación del lago o por la disminución del agua en los ríos y de los mantos acuíferos, entre la flora que esta por extinguirse está el tule, el carrizo, el chichicastle, el lirio acuático, el hizache, el ahuehuete, el tejocote, el capulín, el órgano.

Es importante señalar que en el territorio municipal existe flora originaria del Perú, como es el pirúl, también hay flora de otros climas que ha sido adaptada por los habitantes de Atenco más como ornato y de consumo familiar, que para la producción masiva; entre ellas tenemos: limón, naranja, uva, aguacate, ciruela, limón real y lechuga. Otro tipo de flora que existe en el municipio y que fue introducida por los españoles es la siguiente: higo, cebada, avena, alfalfa, haba, bugambilia, eucalipto, fresno, sauce, granada, pera, etcétera.

Fauna

La fauna del municipio, lo mismo que la flora, es abundante y diversa. La fauna endémica (nativa u original) prácticamente ha desaparecido, mientras que aquella fauna \"€œintroducida\"€ por los españoles, durante la conquista es la que actualmente predomina.

En el municipio están representados de cuatro grupos de vertebrados; entre los anfibios se encuentran: los sapos, ranas y ajolotes; por otro lado entre los reptiles se encuentran: la culebra de agua, las lagartijas y la serpiente comúnmente llamada cincuate que es endémica del país y que actualmente está en peligro de extinción. Las aves, son las que más representantes tienen, tanto domésticas como silvestres; entre las primera están: las gallinas, gansos, guajolotes, gallos, pichón, paloma, patos y entre las silvestres: a los zopilotes, a la tórtola, al zenzontle, calandria, golondrinas, colibríes, cuervos, garzas, lechuzas, pato silvestre (migratorio), el chichicuilote que es endémico y se encuentra en peligro de extinción al igual que el águila.

Los mamíferos son también muy diversos, entre los domésticos tenemos a los rumiantes como la vaca y el buey; los equinos están representados con los burros y caballos, también existen en abundancia los cerdos, los perros, los gatos, chivos y conejos; entre los mamíferos silvestres hay ratones, tuzas, tlacuaches, los que se encuentran en serio peligro de extinción son los coyotes y conejos.

El grupo de invertebrados es mucho más abundante representado principalmente por cathropdos como las mariposas, chapulines (endémico en algunas especies), hormigas rojas y negras, cucarachas, alacranes, arañas (diversas variedades) catarinas, (en peligro de extinción, caracoles de tierra, ciempiés, palomilla de maíz.

Atractivos culturales y turísticos

, Estado de México

La única zona arqueológica que existe en el municipio, es la que se ubica en la cima del cerro de Tepetzingo, que da acuerdo a lo que dice Fernando de Alva, en sus obras históricas, era un sitio de recreo del gobernante, sabio y poeta Nezahualcóyotl, en el había un bosque adornado de alcázares, fuentes, atarjeas, acequias, estanques y baños, así como flores de los más remotos lugares.

Otro monumento histórico digno de mencionarse es la capilla del Cristo de Esquipulas, construida en 1571 por los franciscanos para evangelizar. Su construcción es de piedra y de tezontle, el retablo estípite del presbiterio es el original y esta bañado en oro, su fiesta patronal es el segundo lunes después del carnaval.
La construcción religiosa de Santa Isabel Iztapan es la más antigua del municipio, que data del siglo XVI. El material que predomina es la piedra y tezontle, su atractivo es la fachada presidida por San Cristóbal, también otro atractivo son sus portadas de acceso al norte, al sur y al poniente, su fiesta patronal es el día 25 de julio.

La iglesia de San Francisco de Asís fue construida en el siglo XIX, e inaugurada el 30 de mayo de 1890. Únicamente se conserva la fachada de estilo neoclásico, la fiesta patronal es el día 4 de octubre.

La iglesia de Santa María de la Presentación de Zapotlán, fue construida en el siglo XIX, la fecha de conclusión es del 20 de abril de 1896, su fiesta patronal es el día 21 de noviembre.

Estado de México

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025