| |||||||||||||||||||||||||||
, Estado de MéxicoReseña Histórica, Estado de MéxicoEn la época prehispánica Ixtlahuaca era uno de los clanes pertenecientes al señorío de Xocotitlán, del cual fue tributario, su nombre original mazahua es: J\"€™APUI. Los mazahuas, se sabe que proceden del norte de la República Mexicana, del reino de Chicomoztoc. Los Anales de Cuautitlán nos hablan de una incursión sucedida en el año de 538 d.C., en esta venían cinco tribus, cuyos jefes, según Ixtlixóchitl, eran: Ehécatl, Coahuatzon, Mazacohuatl, Otzxiucóatl, Tlalpanhuitz.Payón, escribe: \"€œEntendemos que el tercero de ellos, que puede identificarse, era el jefe de los mazahuas. El mismo autor afirma que los mazahuas ocuparon este valle, al mismo tiempo que los matlatzincas hacían lo propio en el Valle de Toluca. Se asentaron en las faldas del Xocotepetl. El nombre náhuatl mazahua, se compone de mazatl: \"€œvenado\"€; huac: \"€œposesivo\"€, lo que significa \"€œposeedores de venados o gente de venados\"€. Este nombre, según fray Bernardino de Sahagún, se atribuye a su caudillo Mazatecutli. El mismo nos dice: \"€œLos mazacaques son diferentes de los otros tres, aunque están y viven en una comarca de Toluca y está poblado en el pueblo de Xocotitlán y su lenguaje es diferente... son dos mucho más apegados al trabajo de labrar sementeras... Hace en su tierra grandisimos fríos porque están poblados debajo de una sierra nevada a la cual llaman Xocotepetl...\"€ En un principio eran nómadas muy poco gozaron de cierta libertad, ya que fueron dominados por los toltecas, los chichimecas y los aztecas. El antiguo territorio mazahua, con breves diferencias, parece ser el mismo que actualmente ocupan. El rincón de este grupo se encuentra al noroeste del Estado de México. Son mazahuas los municipios de Ixtlahuaca, El Oro, Valle de Bravo, Villa Victoria, Almoloya de Juárez, San Felipe del Progreso, Atlacomulco, Jocotitlán, Villa de Allende, Donato Guerra (San José y la Asunción Malacatepec), Ixtapan de El Oro, dentro de algunos de estos municipios se encuentran grupos otomíes, matlatzincas y mexicanos. También al oriente, en Michoacán, se encuentran mezclados con los tarascos; hay mazahuas en Ciudad Hidalgo (Taximaroo), Tuzantlan, Irimbo, Ucareo, Maravatío, Angangueo, Ocampo y Tlapujahua, Susupuato y Zitacuaro. Con el contacto con los grupos dominadores pasaron a ser sedentarios, imponiéndoles sus deidades y costumbres. Gobernaba Moctezuma II estas tierras cuando hicieron su aparición los españoles en las costas de Veracruz, en el año de 1519. Hernán Cortés conquista el territorio mexica, después de la caída de la gran Tenochtitlán, el 13 de agosto de 1521, siguió la conquista de pequeños y grandes reinos indígenas del sur, occidente norte de México, consolidando el poder de la Corona española sobre los territorios dominados. Los mazahuas, los matlatzincas y los otomíes fueron sometidos a la corona española en el mismo año de 1521, por el ejército español al mando de Gonzalo de Sandoval, sin poner resistencia. Se repartieron y titularon tierras a los soldados en esta zona, por decisión de los conquistadores, como recompensa por sus servicios prestados durante la conquista, rectificadas por ordenanzas y sujetas a la real cédula de 1520. Posteriormente, recibieron mercedes de tierras varios españoles, entre ellos hubo algunos hombres importantes como don Alfonso de Villaseca, Juan de Cuevas, Juan de Burgos, Antón de Carmona, Pedro del Golfo, Antonio de Avalos y los Varas y Valdés. Ixtlahuaca es dada en Encomienda por Hernán Cortés a Juan de la Torre hasta 1535. Los españoles dan a Ixtlahuaca la categoría de cabecera de la vasta zona mazahua, designan a Metepec como corregimiento y a Ixtlahuaca como Alcaldía Mayor del mismo, teniendo como sujetos a Temoaya, Jiquipilco, Jocotitlán, Atlacomulco y Temascalcingo. Ixtlahuaca era el paso obligado hacia Michoacán, Jalisco y Colima, por él pasaron los españoles en varias ocasiones. El cura de Ixtlahuaca, Juan de Venegas, en 1569 formula el primer censo remitido al Arzobispado de México, de la cabecera, barrios y estancias. En el año de 1693 se forman las congregaciones y se fundan los pueblos, ya antes en 1552 el virrey Luis de Velasco le había dado la categoría de pueblo, con el nombre propio de Ixtlahuaca, haciendo entrega de este nuevo pueblo a sus fundadores. Parte muy importante de la colonización española fue la evangelización, es posible que los frailes que acompañaban a los españoles en sus conquistas, al pasar por Ixtlahuaca comenzaran su labor apostólica, antes de que se construyeran los monasterios franciscanos en Metepec, Toluca y Jilotepec. En 1545, al erigirse al Arzobispado de México, Ixtlahuaca quedó como curato de primera clase, dependiendo de la parroquia de Tlalchichilpan, el curato no se construyó en el J\"€™apui original, sino 4 kilómetros al poniente (en donde se encuentra actualmente), con el propósito de hacer más corto el camino trazado, iniciándose la construcción de casas alrededor del cuarto, el cual seguramente al bendecirse el 17 de septiembre de 1552, el virrey Luis de Velasco le da la categoría de pueblo, como se cita; respecto a la fundación de este pueblo colonial, los datos se encuentran en el documento Geografía y Estadística del Estado de México, editada en 1889. En enero de 1711 se hace cargo de la parroquia el Bachiller Andrés de Salvatierra, a partir de ese año inició la construcción de la actual parroquia, la sacristía y la casa cural, terminando las obras en 1735 con su propio pecunio. El territorio de Ixtlahuaca, tanto civil como eclesiástico, era muy extenso en ese tiempo, al correr de los años se fue reduciendo, segregándole una parte para la formación del arzobispado y estado de Michoacán, otro para los municipios de San Felipe del Obraje, Atlacomulco, Temascalcingo y El Oro. Una de las fechas más notable y recordadas de la lucha independiente, es para los habitantes de Ixtlahuaca, la del paso de don Miguel Hidalgo y Costilla con su ejército insurgente el 27 de octubre de 1810, cuando marchaba hacia el Monte de las Cruces, hospedándose en este lugar. Un suceso desagradable para él, fue el que el cura de Jocotitlán, José Ignacio Muñiz, le hiciera entrega de los edictos de ex-comunión en esta población. Durante la época independiente, el 1º de diciembre de 1815, don Francisco López Rayón es hecho prisionero por el teniente realista Tomás Suaro, en un camino del Real de El Oro y es trasladado a Ixtlahuaca por el jefe realista Matías Aguirre. Duró su cuativerio cincuenta días y el 20 de enero de 1816 fue pasado por las armas en la esquina sur del actual palacio municipal. Como homenaje a este héroe El H. Congreso del Estado de México, por decreto número 45 de noviembre de 1861, dio a Ixtlahuaca el título de Villa de Ixtlahuaca de Rayón. Por decreto del 16 de mayo de 1820, se dio cumplimiento, en el partido de Ixtlahuaca, a la publicación y juramento de la Constitución de Cádiz de 1812, así como la elección e integración del ayuntamiento. Se localizó en el Archivo Histórico Municipal de Jocotitlán la documentación correspondiente. El 9 de febrero de 1825, el H. Congreso Constituyente del Estado, por decreto 36, fijó las bases para su organización, autorizando a los Prefectos el establecimiento de ayuntamientos. Según la relación formulada, por disposiciones contenidas en el decreto de 16 de diciembre de 1825, incluida en la memoria que el gobernador Melchor Muzquiz rinde al Congreso, el 15 de febrero de 1826, aparece en la Prefectura de Toluca la cabecera de Partido de Ixtlahuaca, con los municipios que le pertenecen y sus respectivos ayuntamientos: Atlacomulco, Ixtlahuaca, Xocotitlán, Xiquipilco, San Felipe del Obraje, Temascalcingo y Temoaya. De acuerdo a la Constitución del Estado, el 1º de enero de 1826, debe considerarse la erección de estos municipios y de su ayuntamiento. La división entre liberales y conservadores dejó un desagradable suceso en Ixtlahuaca. Encontrándose cerca de San Felipe del Obraje el brigadier liberal de la división de Michoacán, Miguel García Pueblita, le notificaron que en Ixtlahuaca se encontraba guarnecida una fuerza de conservadores. Se dirigió allá de inmediato, llegando el 18 de septiembre de 1858 a las diez de la mañana; a partir de ese momento se entabló el combate, que término a las 13:30 horas, en el cual el brigadier pueblita ganó la plaza. Se retiró después a la hacienda de Tepetitlán desde donde rindió su parte. Durante la guerra de Reforma con frecuencia merodeaban el valle de Toluca e Ixtlahuaca las fuerzas al mando de Miramón, Marquez y González Ortega. Es justo rescatar del anonimato la participación de valientes Ixtlahuaquenses que integraron la División del Estado de México en el episodio del 5 de mayo de 1862 de la Batalla de Puebla. Durante el efímero imperio de Maximiliano, éste hizo un recorrido por el Departamento de México al regresar del Bajío, pasado por Ixtlahuaca rumbo a la Ciudad de Toluca. Durante el Porfiriato hubo descontento en el pueblo por la nefasta actuación de los jefes políticos y el abuso de los hacendados con la clase indígena, teniéndolos como encasillados o gañanes, ya cansados de la esclavitud, la explotación y el endeudamiento con las tiendas de raya. La opresión de la clase menesterosa tuvo como consecuencia el inicio de la Revolución, que tuvo sus repercusiones en este lugar. En algunas ocasiones merodeaban esta jurisdicción fuerzas zapatistas, villistas y carrancistas. En Ixtlahuaca repercutía el efecto de la inestabilidad política de los grupos revolucionarios, hasta el cambio definitivo que se dio con la aprobación y publicación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Aprobada esta Constitución hubo elecciones en el Estado de México, resultando electo el general Agustín Millán como Gobernador, quien se encargó de reunir al Congreso Constituyente local, en el cual representaba al Distrito de Ixtlahuaca como Diputado el señor Miguel Flores Mancilla. Después de las convulsiones revolucionarias los habitantes de Ixtlahuaca vivieron en paz incorporándose a sus actividades agrícolas y comerciales. Las haciendas y los ranchos se encontraban en apogeo, se notaba mucha actividad y movimiento, las diligencias fueron sustituidas por el uso del ferrocarril que dio mucha vida y facilidades para el transporte de los productos agrícolas, ganaderos y forestales a los distintos marcados. Con el apoyo de la Revolución Mexicana se logró el reparto de tierra que dio origen a los ejidos. Hubo hasta fines de la década de los cuarenta cierta inestabilidad en la región en que proliferó el abigeato y desorden en las comunidades, después los vecinos tuvieron una vida de tranquilidad, orden, confianza y trabajo. Factores importantes en la economía de Ixtlahuaca y sus comunidades han sido la producción agrícola, forestal y el comercio, el auge de este último ha sido notorio, considerándose como la principal actividad que influyó sobremanera en el crecimiento del tianguis de los días lunes. La actual situación progresista cultural, social, política, económica, comercial, agrícola y deportiva de Ixtlahuaca, se debe al empeño y esfuerzo de sus autoridades y a la participación directa y continua de los habitantes de los poblados, que juntos, con recursos propios han resuelto sus necesidades y servicios más urgentes, para tener mejores condiciones de vida. Los edificios de la presidencia municipal, de las oficinas judiciales y administrativas, casa de cultura, centro universitario, hospital, cárcel, normal, secundarias, primarias, pre-escolares y rastro, son modernos de muy buena construcción amplios y funcionales. Se cuenta también con un mercado municipal y una terminal de autobuses. Toponimia, Estado de MéxicoIxtlahuaca, voz náhuatl que significa \"€œLlanura, tierra llana despoblada de árboles\"€.Se encuentra escrita en diversas formas: Ixtlahuaca, Ixtlahuatl, Ixtlahuacan, Yslaguaca, Ystlaguaca, Yslavaca, etc. El municipio lleva el nombre de Ixtlahuaca y su cabecera el de Ixtlahuaca de Rayón, por decreto número 45 de 14 de noviembre de 1816 del Congreso del Estado de México, por el cual se le dió el título de Villa de Ixtlahuaca de Rayón, en homenaje al héroe insurgente Francisco López Rayón que fue pasado por las armas en el costado sur del palacio municipal por las fuerzas realistas. Personajes Ilustres, Estado de MéxicoJosé Donaciano Morales y Mier Altamirano(1850-1929)Químico farmacéutico, eminente sabio de su época, decano de la Escuela Nacional de Medicina, catedrático durante más de cuarenta años, miembro del Consejo Superior de Salubridad, Regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de México. Representó a México en muchos Congresos de Higiene y Salud a nivel mundial. Manuel Mondragón Mondragón(1858-1922) Fue catedrático del Colegio Militar de Chapultepec, formuló un proyecto de ley de organización del ejército, diseñó un fusil y cañón que llevan su nombre. Fue designado jefe del departamento de artillería. Escribió un estudio sobre la defensa de las costas. Logró el artillamiento de los Puertos de Salina Cruz en el Pacífico y Puerto México en el Golfo. Se unió a los generales Victoriano Huerta, Bernardo Reyes y Felix Díaz, con los que inició la revuelta y el cuartelazo en contra del Presidente Francisco I. Madero Miguel Flores Mancilla(1889-1984). Trabajó en el Banco Germánico para las Américas, ocupó una curul como Diputado Local de la México VIII Legislatura del Constituyente de 1917. Desempeñó algunos cargos en el Ayuntamiento de Ixtlahuaca. M.R.M. Sor María Ana Ramona Bernáldez Herrera(1832-1895). Fundadora de la comunidad reconocida como Convento de Capuchinas Sacramentarias del Señor San José, que se ha propagado por diversos estados de la República. Muchos vecinos importantes que han ocupado puestos en la administración municipal, en el ramo educativo, que han destacado en las artes y en las ciencias, en las artesanías y otros altruistas que por el cariño que sienten por su lugar de origen, se han desprendido de sus bienes para obras colectivas en beneficio de la gente necesitada. Cronología de hechos históricos, Estado de MéxicoSiglo VI ó VIIAsentamientos del grupo étnico mazahua al pie del Xocotepetl Enguemore: Xocotitlán. Siglo X Los toltecas dominan y somete a los mazahuas. Siglo XII Los chichimecas al frente de Xolotl y Nopaltzin dominan a los mazahuas. Siglo XIV Los mazahuas al rebelarse, son sometidos por Quinatzin, IV rey chichimeca. 1357 En los funerales de Quinatzin entre los reyes de sus dominios aparece Iztacuautli, de la zona mazahua. Los mazahuas, con cabecera en Xocotitlán, formaban parte del reino otomí Xaltocan. 1395 Tezozomoc apoyado por Tlachotlala domina el señorío de Xaltocan y la provincia de mazahuacán pasa a depender de Atzcapozalco. 1428 La Triple Alianza vence a Maxtla, señor de Atzcapozalco; en el reparto de tierras de los vencidos, los mazahuas pasan a depender del señorío de Tlacopan (Tacuba). 1474 Axayácatl somete a los rebeldes mazahuas y a los otomíes de Xiquipilco, y en el combate que sostuvo con Tlicuetzapalin, resultó lesionado para el resto de su vida. 1486 Ahuizotl, sometió nuevamente a los mazahuas, llevándose a Tenochtitlán un gran número de prisioneros. 1487 En la inauguración del Templo Mayor de Tenochtitlán fueron sacrificados los prisioneros mazahuas. 1497-1498 Los mazahuas acompañaron a Ahuizotl en sus campañas Tehuantepec y Xoconusco y participaron del botín. 1502 Es nombrado rey Moctezuma Xocoyotzin o II, poseyendo para sí las tierras de su padre Axayacatl entre las que se encontraba Ixtlahuaca, asistiendo los mazahuas a su coronación, que duró 4 días, durante el reinado nombró señor de Xocotitlán a Mazacoyotzin. 1521 Los mazahuas son conquistados para la Corona Española por el ejército a cargo de Gonzalo de Sandoval. 1524 Ixtlahuaca es dado en Encomienda a Juan de la Torre. 1529 Nuño de Guzmán, a su paso hacia la Nueva Galicia, deja un triste recuerdo en Ixtlahuaca al ponerle grilletes al rey tarasco Caltzontzin y permitir que sus soldados cometieran toda clase de abusos y desórdenes. 1533 Según ordenanza real, el corregidor de Ixtlahuaca y Metepec don Juan Rodríguez de Armenta da posesión de la estancia de Toluca a los caciques Pedro Cortés, Pedro Hernández y Martín Rivero. 1534 Hernán Cortés cruza el Valle de Ixtlahuaca para castigar en Tampico a Nuño de Guzmán. 1535 A la muerte de Juan de la Torre, Ixtlahuaca queda como Corregimiento. 1541 El primer Virrey, don Antonio de Mendoza, pasó por Ixtlahuaca para aplacar a los rebeldes de Xalisco. 1542 El Corregidor de Ixtlahuaca era don Juan de Cuellar Verdugo, uno de sus primeros pobladores. 1545 Se designa Curato de primera clase al de Ixtlahuaca. 1552 El virrey Luis de Velasco da el título de Pueblo a la localidad y la nombra Ixtlahuaca, dando posesión de este nuevo pueblo a sus fundadores. 1569 Juan de Venegas, cura vicario de Ixtlahuaca, formula y remite al Arzobispado de México el primer censo del Partido de Ixtlahuaca. 1591 Se erige como Parroquía el Curato de Ixtlahuaca, siendo su primer párroco el Br. Cristóbal Cervantes. 1593 Es nombrado don Diego de Ocampo Saavedra, Juez de Comisión para la formación de las Congregaciones y la fundación de los pueblos de Jiquipilco, Ixtlahuaca y Almoloya. 1615 La sede Parroquial de Tlalchichilpa pasa a Almoloya, dependiendo la Parroquia de Ixtlahuaca de esta foranía. 1616 Ixtlahuaca aparece en los documentos con el título de Villa. 1632 El Dr. Jacinto de la Serna, Visitador General del Arzobispado de México, en su visita pastoral a esta Parroquia, ordenó que ya no se asentaran los registros con apellidos náhuatl, mazahua u otomí, que se asentaran en castellano. 1711 Se hace cargo del curato de Ixtlahuaca el Br. Andrés de Salvatierra, iniciando la construcción de la actual iglesia, sacristía y casa cural, con sus propios recursos económicos. 1711 La Parroquia de San Felipe del Obraje se segrega de Ixtlahuaca. 1735 Se termina la construcción de la actual Parroquia, Sacristía y Casa Cural. Es dedicada a San Francisco de Asís. Esta obra fue costeada por el Br. Andrés Bernal de Salvatierra. 1810 Don Miguel Hidalgo y Costilla, al frente del ejército insurgente a su paso hacia el Monte de las Cruces, llega a Ixtlahuaca y se hospeda en la Casa Cural, en donde el cura de Jocotitlán, Dr. José Ignacio Muñiz, le hace entrega del edicto de excomunión. 1815 Es hecho prisionero el insurgente Francisco López Rayón y trasladado a Ixtlahuaca. 1816 Es pasado por las armas en la esquina sur del actual Palacio Municipal, el héroe insurgente Francisco López Rayón. 1820 Se elige e instala el primer Ayuntamiento, de acuerdo la Constitución de Cádiz de 1812 que entró en vigor en el mes de mayo de 1820, al erigirse el Estado de México queda sin efecto aquella, aprobando el Congreso la Constitución del mismo en la que se basa la erección del primer Ayuntamiento Constitucional, el primero de enero de 1826. 1824 De acuerdo a la Ley Orgánica Provincial del Estado de México, esta Entidad se divide en 8 distritos, Ixtlahuaca, como cabecera de Partido, forma parte del sexto, con cabecera en Toluca. 1826 Erección del Ayuntamiento, de acuerdo a la Constitución del Estado de México, según informe rendido al Congreso Local por el primer Gobernador Melchor Muzquiz, en el mes de febrero de 1826. 1858 Miguel García Pueblita, Menocal y Sabás Iturbide, al frente del ejército federal, después de seis horas de combate devastó, arrasó e incendió la población de Ixtlahuaca. 1861 El H. Congreso Local da a Ixtlahuaca la categoría de Villa con el agregado de Rayón, como homenaje a don Francisco López Rayón, héroe insurgente pasado por las armas en la esquina sur del actual Palacio Municipal. 1862 Los lanceros de Ixtlahuaca, a las órdenes del general Berriozabal, integraron la División del Estado de México que participó en la batalla de Puebla contra los franceses. 1883 Fue inaugurado el tramo de la vía del Ferrocarril de Toluca a Maravatío, correspondiendo esta fecha a la Estación de Ixtlahuaca. 1888 El Br. Carlos Gómez solicita del Arzobispado de México autorización para la erección del Campo Santo, según telegrama de esta fecha. 1889 Nace en Ixtlahuaca el señor Miguel Flores Mancilla, Diputado Constituyente local, por el Distrito de Ixtlahuaca. 1897 Se construyeron las oficinas del Juzgado de 1ª instancia, la biblioteca y la Presidencia Municipal. Se hizo la apertura de un pozo artesano. 1898 Se construyó un kiosco en la plaza principal con columnas de fierro y cubierta de lámina de zinc. 1906 Se inauguró el Jardín Juárez para conmemorar el centenario del natalicio del licenciado Benito Juárez García. 1915 El licenciado Francisco Lagos Cházaro, Presidente Convencionalista, a su paso, de regreso al norte, se hospeda en la Casa Arratia, instalándose la Presidencia de la República durante 24 horas. 1917 En la Constitución del Estado de México, Ixtlahuaca aparece como IV Distrito Rentístico, judicial y sede de un municipio libre. 1927 Desaparece la Escuela de Niños, fusionándose en una sola e iniciando la Escuela Mixta con el nombre de \"Francisco López Rayón\", siendo su primera Directora la profesora Salustia Garcés, quien estuvo al frente de ella hasta el año de 1933. 1929 Muere en la Ciudad de México el Químico José Donaciano Morales y Mier Altamirano. 1935 Llega el Antropólogo francés Jacques Soustelle para hacer estudios de las lenguas, costumbres y tradiciones de los mazahuas y otomíes, se establece en la casa de la señora María González Vda. de Vieyra, sita en la esquina de Morelos y 5 de mayo (ahora Francisco López Rayón). 1950 Se inaugura el Centro Escolar \"Insurgente Francisco López Rayón\". 1952 Se conmemora con solemnidad los 400 años de la fundación del pueblo de Ixtlahuaca. 1961 Se inaugura la Sala de Lectura \"Miguel Hidalgo y Costilla\". 1970 El Ayuntamiento, presidido por el profesor Galdino Sánchez Gómez, en sesión pública, hace entrega de las escrituras de la casa adquirida, por compra a la familia Avila Trujillo a la comunidad y que será destinada exclusivamente para Casa de Cultura de perpetuam. 1977 Se obtiene la autorización de la UAEM para el funcionamiento de la Escuela Preparatoria y Bachillerato de Ixtlahuaca promovida por el profesor Raúl Téllez González y Juan Manuel González Sandoval. 1992 Por decreto 61 se otorga a Ixtlahuaca la categoría de Ciudad. Medio físico, Estado de MéxicoEl municipio de Ixtlahuaca se localiza en la parte noroccidental del Estado de México, al norte de la ciudad de Toluca, sus coordenadas son: 19º28\'06\"€ al 19º44\'03\"€ latitud norte y 99º40\'43\"€ al 99º54\'59\"€ longitud oeste.Limita al norte con el municipio de Jocotitlán; al oriente con los municipios de Jiquipilco y Temoaya; al sur con Almoloya de Juárez; al poniente con los municipios de San Felipe del Progreso y Villa Victoria. Su distancia aproximada a la capital del Estado de México es de 32 kilómetros. Ecosistemas, Estado de MéxicoLa vegetación fundamentalmente es agrícola, muy poco boscosa en donde existen encinos, pinos, ocotes, y cedros. El deterioro ecológico y la caza amenazan la existencia de algunas especies como el coyote, cacomixtle, zorrillo, tlacuache, ardilla, hurón, conejo, liebre, tuza, gato montés, lechuza, zopilote, aguililla, etc.Atractivos culturales y turísticos, Estado de MéxicoSe carece de zonas arqueológicas en el municipio, lo único que se conserva es parte del primer curato primitivo situado a un costado de la torre del norte, sobre el cual se construyó la actual parroquia, única en su estilo en la región, que por su majestuosidad y belleza el licenciado Mario Colín Sánchez, en la placa que colocó, la llama Catedral mazahua. Existen casas de estilo colonial.Poblaciones del Municipio de
|
Estado de México |
||||||||||||||||||||||||||
|