, Chihuahua

Reseña Histórica

, Chihuahua

Desde el inicio del siglo XVIII, los franciscanos ocuparon la región y evangelizaron a tribus indígenas de los conchos, a quienes no pudieron someter.

En 1687 se sometió al régimen de Presidio Militar; en 1820, de acuerdo a la Constitución de Cádiz, eligió su ayuntamiento. Formó parte del Partido de Allende (1826); de la Subjefatura de Jiménez (1837); y del Cantón de Jiménez (1847)

El nombre original de la cabecera fue San Francisco de Coyamus, fundado en 1604 por el franciscano Alonso de la Oliva a orillas del río Conchos.
En 1645 la misión fue destruida por los indígenas quienes asesinaron a los misioneros Tomás de Zigarán y Francisco Labado.

río conchos

El licenciado López de Sierra y Osorio, gobernador de la Nueva Vizcaya, mandó repoblarla en 1677, con el nombre actual.

Al crearse en 1867 el presidio se cambió el asiento de la misión al pueblo que llamaban Guadalupe, en donde hoy se levanta la población.

Toponimia

, Chihuahua

El origen de esta región fue la creación de La misión de nuestro seráfico padre San Francisco de los Indios Conchos.

Personajes Ilustres

, Chihuahua

Eugenio Anaya.
Fundador del ejido de San Francisco de Conchos y ex presidente municipal.

Cronología de hechos históricos

, Chihuahua

1645 Destrucción de la misión de San Franciscode los Indios Conchos por las tribus de la región como los tobosos, chizos, conchos.
1685 Es fundado el presidio con el nombre de Real Presidio de San Francisco de Conchos, por el General Juan Fernández de Retana.
1700 Inicia la construcción del templo de San Francisco de Asís.
1710 Termina la construcción del templo de San Francisco de Asís el 10 de mayo.
1910 Construcción del ferrocarril Camargo-Oeste.
1916 Termina la construcción de la presa \"La Boquilla\" (Lago Toronto con una longitud de43 kilómetros, una anchura de 9 kilómetros y un área total de 22,000 km2.

Medio físico

, Chihuahua

Se localiza en una altitud norte de 27º 35\"€™, longitud oeste 105º 20\"€™; con una altitud de 1,246 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Saucillo, al este con La Cruz y Camargo, al sur con Allende y al oeste con Zaragoza.

La distancia aproximada a la capital del estado es de 160 kilómetros.

Tiene 30 localidades. Los principales núcleos de población son: San Francisco de Conchos, cabecera municipal; Boquilla de Conchos, Rancho Nuevo, El Molino, Ojo de Agua, Amparameño y Lote Cuatro.

Ecosistemas

, Chihuahua

Flora.

La vegetación está constituida por plantas xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas; leguminosas como el huisache, guamúchil, quiebre hacha, retama, zacates, peyote, bonete y chaparral espinoso.

Fauna.

La fauna la conforman el venado bura, paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, gato montés y coyote.

Atractivos culturales y turísticos

, Chihuahua

El acueducto.
Templo de San Francisco de Asís.
Vestigios del Presidio, el panteón, y la capilla de la Virgen de Guadalupe.

Poblaciones del Municipio de

Chihuahua

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025