, Chihuahua

Reseña Histórica

, Chihuahua

La región estuvo asolada en el siglo XVIII por los apaches y comanches, quienes en sus correrías cometían crímenes y robos, situación que se agudizó en 1770.

En 1771 llegó el Coronel de O´Connor, con el carácter de Comandante Inspector de Presidios Militares, de las Provincias de Nueva Vizcaya, Nuevo México, Coahuila, Texas y Sonora; y en 1773, fundó el Presidio Militar de San Carlos de Cerro Gordo, régimen que se modificó en 1826, cuando constituyó una Sección del municipio de Ojinaga.

Las minas de Sierra Rica fueron denunciadas en 1828, por el capitán Ignacio Ronquillo y las de San Carlos en 1885 por don Juan N. Zubirán; llegaron éstas a adquirir tal prosperidad que el Congreso del Estado, creó el municipio el 1º de diciembre de 1937. Se le dio su nombre en honor al revolucionario, mayor Manuel Benavides nativo del lugar, quien murió en 1913 luchando en Ranchería Ahumada, contra los huertistas.

plaza principal

En 1835 el presidente Barragán autorizó al gobernador Calvo, a instalar dos primeras aduanas fronterizas; una en Juárez y otra en San Carlos, la cual posteriormente se cambió a Ojinaga.

En 1836 el capitán Felipe Griego, distribuyó las parcelas en el pueblo.

En 1931 los comanches amenazaron de nuevo a la región, por lo que el Gobernador don José Isidro Madero, dio orden de repoblar el Presidio, lo que se hizo con reos sentenciados, colonos de Ojinaga y la escolta del capitán Mauricio Ugarte.

La cabecera municipal tuvo su origen en el antiguo Presidio Militar, situado al margen del río San Carlos, pero en 1784, en un período de paz con los apaches, el Presidio cambió a Chorreras.

Toponimia

, Chihuahua

Se le dio el nombre en honor al revolucionario, mayor Manuel Benavides, nativo del lugar, quien murió en 1913 luchando contra los Huertistas.

Personajes Ilustres

, Chihuahua

Manuel Benavides.
Capitán 1° Revolucionario.

Albino Aranda Maldonado.
General Revolucionario de quién todavía existe familia cercana en la comunidad de Paso de San Antonio.

Petronilo Estrada.
Personaje que con recursos propios y apoyo de la gente, construyó el acueducto que hasta la fecha, conduce el agua del Cañón de San Carlos hasta el poblado (cabecera municipal) que en ése tiempo se utilizaba para usos domésticos y para regadío.

Cronología de hechos históricos

, Chihuahua

1771 Llegada del coronel de O´Connor, Comandante inspector de presidios militares, en las Provincias de Nueva Vizcaya, Nuevo México, Coahuila, Tejas y Sonora.
1772 Fundación del presidio militar de San Carlos de Cerro Gordo.
1826 Constituyó una sección del municipio de Ojinaga.
1931 El Gobernador don José Isidro Madero, dio orden de repoblar el Presidio.
1937 El Congreso del Estado creó el municipio el 1º de diciembre.

Medio físico

, Chihuahua

Se localiza a una latitud norte 29º 02\"€™ y con una longitud oeste de 103º 38, con una latitud de 1,020 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Texas, al este con Coahuila, al sur con Camargo y al oeste con Ojinaga.

Ecosistemas

, Chihuahua

Su flora está constituida por plantas xerófilas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas, peyote, lechuguilla, bonete, gobernadora y chaparral.

Atractivos culturales y turísticos

, Chihuahua

Templo de San Carlos, data del siglo XIX.
Ruinas del presidio militar \"€œSan Carlos\"€ de Cerro Gordo edificado en 1773.

Poblaciones del Municipio de

Chihuahua

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025