, Chihuahua

Reseña Histórica

, Chihuahua

Este municipio es joven, se creó por Decreto expedido por la Legislatura local el 31 de diciembre de 1962, se integró con las Secciones Municipales de Guachochi, Rocheachi, Tónachi y Norogachi, las cuales se segregaron de Batopilas y los pueblos de Basíhuare, Guaguachichi y Samachique de Urique, mismos que constituyeron otra Sección Municipal, con el propósito de atender los problemas específicos de la población tarahumara de esa región.

Fue fundado a mediados del siglo XVIII, por los religiosos de la Compañía de Jesús, con carácter de pueblo de Misión. Tenía categoría de Sección Municipal desde 1825, y pertenecía a Balleza; en 1847, pasó a Guadalupe y Calvo y, el 22 de octubre de 1897, fue agregada al Distrito Andrés del Río. El pueblo de Guachochi es hoy la cabecera municipal y es también cabecera del Distrito Judicial Andrés del Río.

panorámica del municipio de guachochi

Los jesuitas fundaron la ciudad de Guachochi a mediados del siglo XVIII, con carácter de pueblo de visita y con el primer nombre de Casas Quemadas. La región adquirió, en 1826, la categoría de Sección Municipal perteneciente a Balleza; en 1847, formó parte de la jurisdicción de Guadalupe y Calvo y, en 1897, se agregó al Distrito Andrés del Río con Cabecera en Batopilas.

Durante la guerra de Intervención, en 1868, llegaron procedentes de Parral fuerzas francesas a Guachochi. Miguel Aguirre Portillo, autoridad local, solicitó ayuda a Guadalupe y Calvo y, al no recibirla, procedió a agrupar a los vecinos para la defensa y derrotaron a los invasores. Algunos de estos soldados escaparon y se escondieron por la región, dando origen a la población con características raciales francesas.

La población tarahumara inició en 1870, la construcción de la capilla de la actual cabecera municipal. En 1920 se establece de manera formal la primera tienda local, cuyo propietario era don Alberto Aguirre López; también en esta década abrieron sus tiendas don Francisco Bustillos, en Lagunitas y don Francisco Yáñez, en El Ojito.

Don Rayo Aguirre Ruiz trajo la primera victoria, en1925. Las primeras corridas aéreas se dieron en la década de los treintas.

Durante su gestión como gobernador del estado, el general Gustavo L. Talamantes, obsequió al poblado una planta hidroeléctrica que empezó a funcionar en 1946, y quedó fuera de uso en 1972. La represa que se construyó para su instalación sirve ahora de estación a muchas aves palmípedas emigrantes, entre ellas, las zanconas garzas grises que dieron nombre a Guachochi.

En 1947, unos norteamericanos construyeron en Saguarichi la primera iglesia protestante.

Por el progreso continuó, en 1948, se instaló el primer aparato telefónico de Teléfonos del estado en Guachochi. En 1959, se creó la Asociación Local de Pequeños Propietarios de Guachochi, Municipio de Batopilas. En 1952, se construyó el edificio que alberga el Cuartel Federal; también por estos años se estableció el primer hotel local.

En 1954, se instaló el primer aserradero en las inmediaciones del poblado, por parte de Aserraderos González Ugarte, S.A. En Agua Escondida funciona, desde 1959, con gran éxito, una embotelladora de refrescos que surte a la región.

El primer periódico semanal local salió a la luz pública en 1960, con el nombre de \"€œEl Piyaca\"€.

En 1962, inició el servicio de transporte público hacia Parral y, en 1963, se establecieron la primera gasolinera y la primera farmacia. En 1965, inició sus funciones un cine local. En 1971, se estableció la Administración de Correos, la cual sustituyó a la Agencia que había venido funcionando. En 1972, comenzó a dar servicio la Comisión Federal de Electricidad, las líneas eléctricas venían desde Parral y a su paso beneficiaron también a otros poblados.

En 1974, se estableció el Hospital Rojo por parte de la Secretaría de Salud; se inauguró la primera fase de la línea de drenaje, cuyos trabajos iniciaron en 1964, también en este año se inició la introducción de agua potable en la cabecera municipal. Antes de 1975, año en que se estableció la primera sucursal bancaria, operaban corresponsalías bancarias.

El 16 de marzo de 1976, se inauguró la línea telegráfica y de radio. En 1982, se constituyó el Club Rotario Guachochi, mismo que ha aportado grandes beneficios a la comunidad.

Previa convocatoria pública, el Cabildo decretó el 30 de septiembre de 1983, la creación oficial del escudo municipal, resultando ganador el diseño que presentó el señor Francisco Guerra Peña.

El 25 de enero de 1994, se erigió aquí la nueva Diócesis Católica, en sustitución del Vicariato de la Tarahumara que tenía su asiento en Sisoguichi.

En este municipio está la barranca de Sinforosa, las cascadas de Cusárare y Tónachi, entre otros lugares de gran belleza. También está el poblado de Norogachi, que es el núcleo poblacional con más índice de tarahumaras.

Toponimia

, Chihuahua

Guachochi significa, en rarámuril, \"€œLugar de Garzas\"€, llamado así por la cantidad de aves de esta especie que existían en el lugar, cuando éste era tan sólo una zona pantanosa.

Personajes Ilustres

, Chihuahua

Jesús María Martínez 1828.

Misionero

Fray Jesús Guerra 1857

Don Miguel Aguirre Portillo 1868.

Autoridad de Guachochi.

Francisco Plancarte 1952.

Antropólogo

Cronología de hechos históricos

, Chihuahua

Siglo XVIII Se funda la actual cabecera municipal con el nombre de Casas Quemadas o Guachochi Quemado.
1847 Forma parte de la jurisdicción de Guadalupe y Calvo.
1868 Tropas francesas invasoras son derrotadas por los vecinos del lugar al mando de Miguel Aguirre Portillo.
1870 Los tarahumaras inician la construcción de la capilla del poblado.
1897 Guachochi se agrega al Distrito Andrés del Río que tenía su cabecera en Batopilas.
1920 Se establece la primera tienda formal.
1925 Traen a Guachochi la primera victoria.
1935 Llega el primer camión, cuyo propietario fue Francisco Yáñez.
1938 Se forma la escuela Normal de Guachochi.
1946 Inicia el servicio de la planta hidroeléctrica.
1947 En Saguarichi se construye la primera iglesia protestante.
1948 Teléfonos del estado instala el primer aparato telefónico en el lugar.
1948 Fundación del Instituto Nacional Indigenista.
1950 Inicia construcción del Internado Eréndira.
1954 En el mes de abril, se establece el primer aserradero.
1959 Se forma la Asociación Local de Pequeños Propietarios de Guachochi, municipio. de Batopilas.
1959 En Agua Escondida funciona una embotelladora de refrescos.
1960 Se edita \"El Piyaca\" primer periódico semanal del municipio.
1962 Se establece el primer transporte público hacia Parral.
1963 El 9 de enero, el Congreso del estado emite su decreto No. 84 que erige el municipio de Guachochi.
1963 Se establece la primera gasolinera.
1963 Abre sus puertas la primera farmacia.
1965 Se establece la primera sala de cine.
1971 Inicia actividades la Administración de Correos.
1972 La C.F.E. empieza a proporcionar servicio de electricidad.
1972 El 1 de septiembre, inicia clases la Escuela Tecnológica Agropecuaria.
1974 Se inaugura la primera fase de las líneas de drenaje.
1974 Se inaugura el Hospital Rojo, primero en la localidad.
1975 Se establece la primera sucursal bancaria local.
1976 Se inaugura el servicio de telégrafo.
1977 Se constituye un patronato que auspició la Escuela Normal Experimental de Guachochi.
1982 Se forma el Club de Leones de Guachochi.
1982 Fundación de la estación de radio \"XETAR\".
1983 El Cabildo decreta el escudo oficial del municipio.
1983 Se establece la primera bodega frigorífica.
1984 El 29 de marzo, abre sus puertas el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 170.
1988 Se forma el Centro de Estudios de Bachillerato Pedagógico Bilingüe.
1991 Se imparte asesoría sabatina para licenciaturas de primaria, preescolar y exclusivamente de educación indígena.
1994 25 de enero, se erige en Guachochi una nueva Diócesis católica, para la zona Tarahumara.
1997 Constitución del Club Rotario Guachochi
1999 Instalación de casetas telefónicas de Lada con uso de tarjeta.

Medio físico

, Chihuahua

Se localiza en la latitud norte 26° 49\"€™ y longitud oeste 107° 04\"€™ y a una altitud de 2,400 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Bocoyna y Carichí; al sur con Guadalupe y Calvo y Morelos; al este con Balleza y Nonoava; al oeste con Batopilas.

Ecosistemas

, Chihuahua

Flora.

Su flora la constituye el pino, aile, abeto, chamal, táscate, ciprés y diferentes encinos.

Fauna.

Su fauna está constituida por el puma, gato montés, coyote y aves migratorias.

Atractivos culturales y turísticos

, Chihuahua

Monumentos Históricos

Monumento al Profesor Ignacio León Ruiz.- Ubicado en los patios del Centro Coordinador Indigenista de la Tarahumara en la localidad.

Templo de la Virgen del Pilar.- Ubicado en Norogachi.

Antigua Misión Jesuita.- Data del siglo XVIII y se encuentra localizada en Cusárare, a 13 kilómetros de Ararareco.

Poblaciones del Municipio de

Chihuahua

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025