, Chihuahua

Reseña Histórica

, Chihuahua

Los terrenos situados debajo de San Francisco de Conchos hasta la confluencia de los ríos Conchos y Florido, fueron denunciados por Francisco Escárcega el 12 de junio de 1687, ante el Gobernador de la Nueva Vizcaya, don José de Neyra y Quiroga y en 1740 se fundó el pueblo por los misioneros que ocuparon el estado.

Los ataques de los apaches hicieron que sus habitantes abandonaran el lugar, pero se repobló el 25 de noviembre de 1797 con el mismo nombre de Santa Rosalía, que había tenido antes, por el capitán José Manuel Ochoa, atendiendo órdenes del general Pedro de Nava, Comandante General de Provincias Internas. La fundación se verificó con 28 vecinos procedentes del presidio de Conchos, lugar al que estuvo sometida la región durante la Colonia hasta que en 1820 obtuvo la categoría de municipio al restablecerse la Constitución española de Cádiz; en 1826 formó parte del partido de Rosales; en 1837 de la subprefectura de Jiménez; en 1847 del cantón Jiménez; en 1859 del cantón Camargo y de 1887 a 1911 perteneció al distrito Camargo. En 1897 al cumplir 100 años de vida, por gestiones del diputado camarguense don Pedro Carbajal, el Congreso local le otorgó el título de ciudad con el nombre de Camargo en honor del caudillo insurgente Ignacio Camargo, fusilado en Chihuahua el 10 de mayo de 1811.

A principios de 1645 se sublevó la tribu de los Conchos; y atacaron al pueblo de San Francisco de Conchos el día 25 de marzo, en donde dieron muerte a los misioneros franciscanos frailes Tomás de Zigarán y Francisco de Labado que servían la misión; quemaron la iglesia y la casa cural. Enseguida atacaron el pueblo de San Pedro de Conchos, de donde el misionero salió ileso y se refugió con los jesuitas a Satevó. De Atotonilco, hoy Villa López fueron retirados los padres y españoles allí radicados; pero no fue posible evitar que quemaran el convento y el templo.

El general Francisco Montaño de la Cueva dirigió la campaña en contra de los sublevados y enseguida otorgó la paz y los asentó en los pueblos de donde se habían alzado; pero ahorcó en el valle de Allende a 13 de los principales responsables del alzamiento y de la muerte de los misioneros.

El 31 de agosto de 1860, el capitán Jesús Duarte con una sección de tropas liberales derrotó en Santa Rosalía al mayor conservador José Macías, quien dejó tirados sobre el campo 32 muertos y varios heridos. Estos huyeron a refugiarse al estado de Durango.

El 1º. de septiembre de 1876, el mayor José Perfecto Lomelín, pronunciado a favor del Plan de Tuxtepec, ocupó la plaza de Camargo, la cual se encontraba bajo las órdenes del gobernador Manuel de Herrera y de los guardias nacionales.

El 23 de abril de 1913, los generales constitucionalistas Manuel Chao, Rosalío Hernández y Maclovio Herrera, atacaron la plaza de Ciudad Camargo defendida por tropas huertistas al mando del general Manuel García Pueblita; fueron éstas derrotadas completamente, quedó entonces la plaza en poder de los asaltantes.

El 12 de diciembre de 1916, el general Francisco Villa atacó la plaza de Camargo, defendida por el general Rosalío Hernández con tropas del gobierno de donde fueron desalojados. Uribe por órdenes de Villa fusiló a todos los prisioneros.

Toponimia

, Chihuahua

En 1897 se le otorgó el título de ciudad y se le dio el nombre actual de Camargo en honor al insurgente Ignacio Camargo.

Personajes Ilustres

, Chihuahua

Pedro Chávez B ( -1951).

Diputado y Oficial Mayor de Gobierno.

Pedro Carvajal

Jefe Político del Cantón Camargo en los bienios de 1868 a 1869 y de 1879 a 1880; por su iniciativa se le dio el nombre de Ciudad Camargo a la antigua Villa de Santa Rosalía

Jesús de Los Santos ( -1872)

Comandante de escuadrón

Mariano Guillén (1878 - 1954).

Gobernador del Estado.

Ramón Hernández ( -1941).

Diputado suplente a las Legislaturas Locales XX, XXI, XXII y XXIII.

Francisco Espino Porras (1905- ).

Obispo titular de Farbeto y auxiliar de la Diócesis de Chihuahua.

Práxedes Giner Durán (1893- ).

Gobernador del Estado.

Rosalío C. Hernández (1875-1942)

General rebelde en contra del régimen porfirista.

Pedro Gómez Ornelas

Diputado a la XXVIII Legislatura local.

Manuel M. Prieto (1887-1960)

Presidente Municipal de Ciudad Juárez.

David Alfaro Siqueiros (1896-1974)

Pintor muralista.

Enrique Carbajal Sebastián

Escultor y premio Tomás Valles de la Bellas Artes, 1985.

Cronología de hechos históricos

, Chihuahua

1897 Fue fundado el pueblo y se repobló con el nombre de Santa Rosalía.
1820 Obtuvo la categoría de Municipio.
1887-1911 Perteneció al Distrito Camargo.

Medio físico

, Chihuahua

Se localiza en la latitud norte 27º 41\"€™, longitud oeste 105º 10\"€™; con una altitud de 1,220 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Manuel Benavides y Ojinaga; al este con el estado de Coahuila, al sur con Jiménez y al oeste con San Francisco de Conchos, La Cruz, Saucillo y Julimes. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 145 kilómetros.

Ecosistemas

, Chihuahua

Flora.

Su vegetación está constituida por plantas xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas; leguminosas como huisache, guamúchil, quiebre hacha, zacates, peyote y bonete.

Fauna.

La conforman: la paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, venado bura, berrendo, puma, gato montés y coyote.

Atractivos culturales y turísticos

, Chihuahua

Arquitectónicos: Hacienda La Enramada que data del siglo XVII con su capilla de San Antonio de Padua; Templo de Santa Rosalía del siglo XIX; Hacienda El Porvenir, Hacienda Río del Parral y su Capilla de San Isidro y Hacienda de La Viuda, éstos últimos, edificados en el siglo XIX.

Poblaciones del Municipio de

Chihuahua

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025