, Guerrero

Reseña Histórica

, Guerrero

Las referencias más antiguas que se tienen a cerca del municipio, datan de los primeros años de la conquista las cuales consignan el asentamiento del pueblo antiguo.

Aún cuando poco se sabe de la conquista y evangelización de la región, pero se refiere a que fue Pedro de Alvarado quien en 1522 dominó al jerarca de Tultepec y que fueron los frailes Agustinos quienes llevaron a cabo la evangelización.

La región Amusga fue dada en encomienda a Hernando de Ávila por lo que es muy probable que él haya sido el encomendero de Tlacoachistlahuaca. Al establecerse la primera división política de la Nueva España perteneció a la Jurisdicción de Igualapa y a la provincia de Xalapa, nombre que los españoles le dieron a Ayacaxtla.

Las epidemias que trajeron los españoles y contra las cuales los indígenas no tenían defensas, y los abusos de los encomenderos, provocaron el despoblamiento de la región; durante la Colonia motivó diferentes migraciones principalmente de grupos indígenas que huían de los capataces negros que los encomenderos trajeron.

Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XVIII al transformarse la organización política de la Nueva España Tlacoachistlahuaca pasó a depender del partido de Ometepec y de la Independencia y liberarse de la Capitanía General del Sur por iniciativa de Agustín de Iturbide a cuyo mando estuvo Vicente Guerrero, también quedó incluida dentro de su Jurisdicción, sin embargo la justicia social no llegó a la región después de la Independencia ni durante la reforma liberal, ni las relaciones de dominio de explotación, ya que las haciendas continuaron acaparando las tierras de los indígenas.

Al integrarse la primera República federal en 1824 Tlacoachistlahuaca estuvo integrada al municipio de Ometepec y al distrito de Tlapa del estado de Puebla y al erigirse el estado de Guerrero en 1850 quedó incluido dentro del municipio de Ometepec del distrito de Allende y fue hasta 11 de mayo de 1872 cuando se erigió como municipio. Actualmente pertenece al distrito judicial de Abasolo.

Toponimia

, Guerrero

La palabra Tlacoachistlahuaca proviene de la lengua náhuatl y traducido al español quiere decir \"€œTlacoaches en la loma\"€ o \"€œTlacuaches en la llanura\"€.

Personajes Ilustres

, Guerrero

Amado González Dávila
Autor de la Geografía del Estado de Guerrero.

Juan del Carmen (1790-1817)

Modesto López.

Vicente O. Salmerón
Destacado revolucionario.

Cronología de hechos históricos

, Guerrero

Medio físico

, Guerrero

El municipio de Tlacoachistlahuaca se localiza al sureste de la capital del Estado, a 400 metros sobre el nivel del mar, dentro de la región geoeconómica denominada Costa Chica, a 22 kilómetros de distancia aproximadamente de Acapulco hasta su cabecera municipal, sobre la carretera Acapulco-Pinotepa Nacional, Oaxaca, ubicándose la desviación en el poblado de los llanos con rumbo a Ometepec, el cual abarca el recorrido de 15 kilómetros de carretera pavimentada siguiendo por el camino de terracería que tiene aproximadamente 46 kilómetros.
El municipio se ubica entre los paralelos 16°47´ y 17°12´ de latitud norte y los 93°30´ y 98°12´ de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich.
Limita al norte con el municipio de Metlatonoc y el estado de Oaxaca, al sur con los municipios de Iguala y Ometepec y al este con el municipio de Xochistlahuaca y al este con el de Metlatonoc.

Ecosistemas

, Guerrero

Flora

La existencia de la vegetación en el municipio está determinada por los tipos de suelo y clima, de ahí que además de árboles frutales como: La rosa de Castilla, el tulipán, la flor de Navidad, la flor bailadora, el cempasúchil; medicinales como zarzaparrilla, fresno, la flor de zauco, cáscara de quina blanca, yerba santa; mochoacan purgantes y maderas diversas en las que sobresalen el encino, ocote, pino en distintas variedades, tepehuaje, morrillo, carrizuelo, cahuayehue, tlanchicón, nanche, capulín, margarita, parota, cacho borrego, además existe selva baja caducifolia y selva mediana caducifolia.

Fauna

Existen diversas especies entre las que destacan: Armadillo, iguana, tortuga, paloma comilera, chachalaca, venado, perico, guacamaya, zanate, tlacoache, zorra, zorrillo, tusa, tigre y onza.

Atractivos culturales y turísticos

, Guerrero

Busto de bronce de Juan del Carmen instaurado como un reconocimiento a su valor y sacrificio al luchar al lado de Vicente Guerrero.

Monumento erigido al señor Luis Salmerón, quien promovió la erección del municipio.

Poblaciones del Municipio de

Guerrero

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025