| |||||||||||||||||||||||||||
, GuerreroReseña Histórica, GuerreroLos testimonios más antiguos de asentamientos humanos en Copala se refieren a unos objetos de barro y de piedra con figuras de rostros humanos y de animales, que se encuentran en la zona arqueológica del lugar conocido como Las \"€œComadres\"€ y El \"€œZapatero\"€ descubiertos recientemente, pertenecientes a la cultura de los Yopis-Amuzgos.Con esto se llega a la conclusión de que fue habitado desde antes de la conquista española por grupos indígenas, por las vertientes norte y occidente. Antiguamente el territorio que hoy pertenece al municipio de Copala; perteneció a la provincia de Ayacaxtla creada por el reino de Yopilzingo, la cual fue conquistada por el emperador azteca Moctezuma Ilhuicamina en 1457, mucho después por Ahuizol en 1494 y, finalmente, por Cuitláhuac en 1504 y 1507 llevando una serie de rebeliones, esto demuestra que en el territorio de Ayacaxtla los aztecas no ejercieron un dominio total, con lo cual pasó a formar parte de la provincia tributaria de Igualtepec, una de las siete provincias surianas en que dividieron los aztecas a la región de Costa Chica. Conquista Española de la Provincia de Ayacaxtla En 1520, Hernán Cortés apresó al emperador Moctezuma, quien confesó que la mayor tributación provenía de los pueblos del sur, el conquistador quien ordenó las primeras expediciones de la conquista del territorio de Ayacaxtla, cuyo territorio cayó en poder de los españoles en el año de 1522, al mando del temible capitán Pedro de Alvarado, quien logró someter a los pobladores y le cambió el nombre a Provincia de Jalapa. Régimen Colonial Provincia de Jalapa Después de establecido el control y dominio en la provincia de Jalapa, en 1524 Hernán Cortés inició el repartimiento de tierras a indígenas a través de la encomienda, siendo Copala encomienda de la corona española o encomienda de su majestad, queriendo decir con ello que pasaba a ser usufructo directo del reino de España, y no de los soldados conquistadores, como ocurrió con otros municipios que pasaron a manos de los lugartenientes de Hernán Cortés, a lo largo del virreinato mexicano, Copala junto con la parte oriental de la Costa Chica guerrerense perteneció al estado de Puebla hasta la creación del nuevo estado de Guerrero. En 1533 se estableció la institución de alcaldías mayores, estas fueron un medio a través del cual la Corona pretendió ejercer la vigilancia sobre las encomiendas, a fin de restringir su poderío desmedido perteneciendo Copala a la alcaldía de Ometepec. En 1786, las alcaldías mayores fueron sustituidas por el sistema administrativo de intendencias, de tal forma que las alcaldías se convirtieron en partidos, perteneciendo el pueblo de Copala al partido de Ometepec, que a su vez dependía de la intendencia de Puebla y al obispado de Tlaxcala y de Chilapa. En 1821 Agustín de Iturbide crea la Capitanía General del sur, instalando su cuartel en Chilapa y después en Tixtla, al establecerse la República general en 1824. Copala pertenecía al estado de Puebla y al distrito de Tlapa del mismo estado en 1847. Toponimia, GuerreroProviene de dos voces de origen náhuatl Capille-Copallitech que traducido al español significa \"€œLugar de Copal\"€ o donde abunda el copal.Personajes Ilustres, GuerreroCronología de hechos históricos, Guerrero1850Se constituyó como uno de los municipios que conforman el estado de Guerrero. 1861 Cedió una porción al municipio de Cuautepec y adquirió una porción del municipio de Ayutla. 1899 Cedió otra porción del norte al municipio de Cuautepec. Medio físico, GuerreroPertenece a la región de la Costa Chica, se localiza al sureste del estado de Guerrero, enclavado en los márgenes del río de su mismo nombre y del océano Pacífico, sobre la carretera Acapulco-Pinotepa Nacional, Oax., a 117 Km del puerto de Acapulco.Se encuentra en las coordenadas geográficas son de 16º30´ latitud norte y 90º0´ longitud oeste. Limita al norte con el municipio de Cuautepec, al este con Azoyú. al oeste con Florencio Villarreal y al sur con el océano Pacífico. Ecosistemas, GuerreroFloraDentro de la vegetación silvestre encontramos principalmente: Ocote, guamuchil, chirimoyo, cocoteros, platanares, amates, espinos y manglares; se encuentran plantas de ornato como: Bugambilias, rosas, nochebuena, tulipanes, teresitas, pascuas, chinos, copa de oro y crotos. También encontramos plantas tradicionales como: coyotomate, bejuco amargo, cacahuananche, zuzuca, palo de golpe y cuachalalate entre otras. Fauna Entre los animales silvestres encontramos: Conejos, tejón, iguana, armadillo, chachalaca, tlacuache, zorrillo, ardilla, venado, jabalí, mapache y onza. También existen animales venenosos para el hombre como son: alacranes, arañas, víboras, escorpiones, sapos; también hay aves silvestres como: calandrias, jilgueros, tórtolas, zopilotes, golondrinas, palomas, entre otros. Fauna marina y acuática Encontramos tortugas, garapachos, variedad de especies en el océano y agua dulce como róbalo, pargo, guachinango, mojarra, lisa, cuatete, charras, bagre, barrilete, langosta, pulpo, cazón, ostión, cabeza de hacha, almeja, jaiba, camarón, sirique, almiche, charchina cabezada, carpa etc. También encontramos lagartos, tiburones, tintorera etc. Atractivos culturales y turísticos, GuerreroArquitectónicosDestaca el templo de San Copa, construcción con características de tipo colonial. Arqueológicos La roca labrada en forma de cazuela; objetos de barro con figuras humanas, son los vestigios localizados en las zonas arqueológicas de la Salina y otros lugares del municipio. Poblaciones del Municipio de
|
Guerrero |
||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||