, Guerrero

Reseña Histórica

, Guerrero

Siendo gobernador del estado don Francisco Arce, se constituyó por decreto, el municipio de Atlixtac en el año de 1870. Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta cuando se fundó el pueblo de Atlixtac, cabecera del municipio del mismo nombre.

Pero en 1451 ya existía, por lo que se asegura que su fundación data de la época prehispánica, así como algunos pueblos que forman parte de su territorio, como Teocuitlapa, Cuapala y Huitzapula.

En 1451 Moctezuma Ilhuicamina Rey y Señor de la gran Tenochtitlán fortaleció su ejército en Chilapa, dirigiéndose posteriormente a Atlixtac, con el afán de someter a Tlapa y a su región, a la que obligó a tributar para su imperio.

En 1513 los tlapanecos habitantes de Atlixtac fueron atacados por los mexicas como represalia de los tepoztecos.

En 1534 enterado Cortés de la riqueza que en el sur existía, inició la conquista del territorio, sometiendo a los tlapanecos y tomando como encomienda personal a Tlapa, considerada como la mejor Mesoamérica. Posteriormente la dejan en manos de los hermanos Francisco y Bernardino Vázquez Coronado.

En 1533 se crearon las alcaldías mayores con la finalidad de controlar el poder desmedido de los encomenderos.

El Alcalde de Tlapa tenía la jerarquía de Capitán general, gobernaba toda la región y de él dependían siete tenientes de alcaldías, de los cuales uno residía en Atlixtac.

En 1786 España nuevamente crea un sistema administrativo llamado \"€œIntendencias\"€ y las alcaldías se convierten en partidos; Atlixtac ya siendo municipio formó parte del partido de Tlapa y éste a su vez de la intendencia de Puebla.

Durante la Revolución Mexicana varias personas de mala entraña se levantaron en armas auto nombrándose jefes de distintas jerarquías, pero lo hicieron porque no tuvieron conocimiento real del porqué del movimiento armado, sino para causar daño a la gente pacífica. Asesinando, violando y robando toda clase de ganado, quemando trojes de maíz, frijol y garbanzo a tal grado que la situación se tornó completamente crítica y llamaron a ésta época \"€œtiempo de hambre\"€ lo cual provocó que mucha gente huyera de la cabecera.

Toponimia

, Guerrero

La palabra Atlixtac se deriva del náhuatl, su escritura correcta es Atliztac \"€œEn el Agua Blanca\"€ (del n. atl-agua; iztac-blanco y el c-en)

Personajes Ilustres

, Guerrero

No hay en el municipio personajes que se puedan mencionar.

Cronología de hechos históricos

, Guerrero

1451
Moctezuma Ilhuicamina, Rey y Señor de la gran Tenochtitlán, fortaleció su ejército en Chilapa, dirigiéndose posteriormente a Atlixtac y después a Tlapa para someterla, así como a toda la región.
1513
Los tlapanecos habitantes de Atlixtac fueron atacados por los mexicas.
1534
Enterado Hernán Cortés de las riquezas que en el sur existían, inició la conquista del territorio sometiendo a los tlapanecos y formando una encomienda en Tlapa, que posteriormente la dejó en manos de los hermanos Francisco y Bernardo Vázquez Coronado.
1553
Se crearon las alcaldías mayores con la finalidad de controlar el poder desmedido de los encomenderos.

Medio físico

, Guerrero

El municipio de Atlixtac se localiza al oriente de la capital del estado a 121 kilómetros de distancia, sobre la carretera Chilpancingo-Tlapa; entre los paralelos 17º16\"€™ y 18º25\"€™ de latitud norte y 98º45\"€™ y 99º06\"€™ de longitud oeste, ubicado en la región montaña.

Colinda al norte con Ahuacuotzingo; al noreste con Cualac y Tlapa de Comonfort, al sureste con Copanatoyac y Zapotitlán Tablas, y al noroeste con Chilapa de Álvarez y al suroeste con Quechultenango

La cabecera municipal está a 1,693 metros sobre el nivel del mar, muchas comunidades del municipio tienen más altitud que la cabecera y solamente algunas están a menor altitud.

Ecosistemas

, Guerrero

Flora

La vegetación que cubre la superficie municipal está compuesta por selva baja caducifolia, caracterizada por sus especies que cambian de follaje en época de secas. Bosques de pino y encino de varias clases y árboles que miden de 5 a 30 metros de altura, en las partes altas del municipio encontramos ocote, ahíles, cucharillos; asimismo aparecen algunas gramíneas como la butelova, filiforme y palma.

En las partes medias y bajas hay arbustos distintos que forman lo que se conoce con el nombre de varales, encinos chaparros de color amarillo y prieto, tepehuajes, cedros, guamuchiles, sabinos, ahuehuetes y amates.

Fauna

La fauna es también variada, la componen principalmente: Conejos, liebres, iguanas, tigrillos, gato montés, coyote, lobos, venados, palomas, zopilotes, ardillas, zorras, tlacuaches, armadillos.

Cuentan también con variedad de aves cono son: gorriones, calandrias, jilgueros, primaveras y colibrí.

Atractivos culturales y turísticos

, Guerrero

Arquitectónicos

Parroquia de San Juan Bautista, en la cabecera municipal.

Arqueológicos

Los restos de objetos localizados al norte y al sur de Atlixtac, que indican muy probablemente la presencia en esa zona de la cultura Olmeca.

Pinturas

Las cuatro imágenes elaboradas por los frailes evangelizadores en la región, localizadas en los templos principales, sobre todo en la cabecera municipal.

Poblaciones del Municipio de

Guerrero

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025