, Guerrero

Reseña Histórica

, Guerrero

Antecedentes Coloniales

Después de lograr el dominio en la región mixteca, los españoles impusieron el pago del tributo a la nueva España y, Cortés designó a los hermanos Francisco y Bernardino Vázquez Coronado encomenderos de la misma.

La evangelización de este territorio inició en 1535, a cargo de los frailes agustinos Jerónimo de San Esteban y Agustín de Coruña.

En 1636, según la división eclesiástica, Olinalá perteneció el partido de Tlapa y este a su vez a la intendencia de Puebla.

Al reformarse el sistema administrativo de la corona, crea las intendencias, convirtiendo las alcaldías en partidos, Olinalá perteneció al partido de Tlapa y este a su vez a la intendencia de Puebla.

Consumada la Independencia, Agustín de Iturbide creó la capitanía general del sur, quedando ésta región dentro de su jurisdicción.

Siglo XIX

Legalmente el municipio fue constituido en el año de 1850, siendo uno de los que constituyen originalmente el estado; al ser erigido en 1858, le es transferida la comunidad de Tehuaxtitlán de Ahuacuotzingo.

Toponimia

, Guerrero

La palabra Olinalá, como se encuentra escrita en documentos antiguos, deriva de los vocablos náhuatl olin, de tlain-terremoto, y lan variante de tlanjunto o cerca, que significa \"€œconjunto a los terremotos\"€ o \"€œcerca de los terremotos\"€.

Personajes Ilustres

, Guerrero

Juan Adrew Almazán, (1896-1965) Revolucionario

Leónides Adrew Almazán, (1896-1963) Médico cirujano militar; destacado revolucionario político.

Cronología de hechos históricos

, Guerrero

Medio físico

, Guerrero

El municipio de Olinalá se localiza a 1,400 metros sobre el nivel del mar, al noroeste de Chilpancingo entre los paralelos 17°47\"€™ de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. Colinda al norte con estado de Puebla; al sur con Cualac; al oeste con Ahuacahuotzingo y Copalillo, y al este con Huamuxtlitlán.

Ecosistemas

, Guerrero

Flora

La flora se compone de selva baja caducifolia, su característica principal es que todos, o la mayoría de los árboles tiran sus hojas en época de estiaje; existe una pequeña porción de bosque pino-encino donde la altura de los árboles varía desde cinco hasta 30 metros.

Fauna

La fauna está compuesta por: Conejos, liebres, culebras, iguanas, palomas, zopilotes, variedades de pájaros, alacrán, ratas, lagartijas y víbora de cascabel.

Atractivos culturales y turísticos

, Guerrero

Arquitectónicos

Templo de Santiago Apóstol en Temalacatcingo; templo de San Francisco de Asís.

Históricos

El busto de general revolucionario Juan Adrew Almazán; busto del obispo Ramón Ibarra y González.

Arqueológicos

Gradas, descubiertas por los habitantes cercanos, que semeja la formación de una pirámide. Piedra labrada con signos, no descifrados, localizada en Temalacalcingo. Cimientos y montículos, figurillas y cerámicas localizados en Amatlicha.

Montículos y restos de cerámica en Tanatepe; cimientos, escalinata, restos de cerámicas, figuritas y cuentas localizas en Tepetitlán; cimientos, montículos y restos de cerámica localizadas de Xochimilco, Xixila y Tzoltecomantla.

Esculturas

Las esculturas religiosas localizadas en las portadas de acceso y en el remate de la portada del templo de Santiago Apóstol.

Poblaciones del Municipio de

Guerrero

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025