, Tamaulipas

Reseña Histórica

, Tamaulipas

Población fundada por José de Escandón, Conde de Sierra Gorda, el 1o. de enero de 1749, llevando el nombre de Güémez como deferencia al virrey Juan Francisco de Güemez Horcasitas Aguayo, Primer Conde de Revillagigedo. Quedó bajo la advocación de San Francisco; su primer capitán fue Juan Elías Moctezuma, quien era la autoridad civil y militar. Su misión era la de San Antonio de los Llanos. Una inundación sufrida por la Villa, motivó que sus 300 habitantes se trasladaran al sitio actual.

En 1757, las casas de la población eran simples jacales compuestos de horcones y cañas embarradas, cubiertos de zacate, puestos sin orden... No hay señalada plaza, a pesar de que contaban con canteras y caleras para la construcción. Las setenta y nueve familias de la Villa estaban administradas por un religioso del Colegio Apostólico de Guadalupe de Zacatecas. En 1770, los habitantes de la Villa habían disminuido pues ya solo eran 60 familias y su misión de San Toribio de Liébano no tenía indígenas congregados. En 1843, la villa tenía 944 habitantes.

Toponimia

, Tamaulipas

El nombre de Güémez como deferencia al virrey Juan Francisco de Güémez Horcasitas Aguayo, Primer Conde de Revillagigedo.

Personajes Ilustres

, Tamaulipas

Juan José de la Garza, (1868-1869).
Abogado militar y Gobernador de Tamaulipas.

Dionisio García, militar (1841- ).

Ascención Gómez Mancilla.
Militar, fue Gobernador del Estado de 1866 a 1867. También ocupó el cargo de Presidente de la Suprema Corte del Estado de Tamaulipas.

Florentino Parras,. (1825-1891).
Revolucionario

Manuel Parreño Porras, (1910-1976).
Maestro fundador de ejidos, fundador de escuelas, promotor de la emancipación de Valle Hermoso.

Cronología de hechos históricos

, Tamaulipas

1749
El 1o. de enero, fundación de Güémez.

Medio físico

, Tamaulipas

El municipio pertenece a la subregión Victoria 4 en el Estado; se localiza en la porción centro-oeste del territorio de la entidad.

La cabecera municipal se encuentra en la Villa de Güemez, localizada a los 23º 45\' 10\'\' latitud norte y 0º 29\' 05\'\' longitud oeste, a una altura de 145 metros sobre el nivel del mar.

El municipio colinda al norte con los municipios de Hidalgo y Padilla; al sur con el de Victoria; al este con el de Padilla: al oeste con el Estado de Nuevo León; al sureste con el municipio de Casas y al suroeste con una pequeña porción del municipio de Jaumave. Está integrado por 43 localidades, de las cuales las más importantes son: Güémez, El Carmen, Guadalupe Victoria, Plan de Ayala, El Roble, Graciano Sánchez y San José de las Flores.

Ecosistemas

, Tamaulipas

Flora

Existen en el municipio tres tipos de asociación vegetal. En la parte más alta se presenta el bosque caducifolio y escleroaciculifolio; en las laderas de la Sierra Madre el matorral alto subinerme y en la mayor superficie del plano inclinado el matorral alto espinoso.

Fauna

Al oeste del municipio en la parte montañosa, se encuentra una gran variedad de fauna silvestre como tigrillo, gato montés, guajolote silvestre y víbora de cascabel y en la otra parte del territorio, venado cola blanca, paloma morada, armadillo, tejón, tlacuache, conejo y coyote.

Atractivos culturales y turísticos

, Tamaulipas

Monumentos Arquitectónicos

Iglesia de San Francisco de Asís, del siglo XVIII; Hacienda de San Jacinto, del siglo XIX y Hacienda del Carmen.

Monumentos Históricos

Monumentos con los bustos de Emiliano Zapata, Francisco I. Madero y Venustiano Carranza, ubicado en el Ejido el Roble; monumento a la madre, ubicado en el ejido Plan de Ayala; monumento del General Ascención Gómez, localizado en la escuela del mismo nombre en la cabecera municipal; monumento a la juventud campesina, localizado en el ejido San José de las Flores.

Poblaciones del Municipio de

Tamaulipas

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025