, Tamaulipas

Reseña Histórica

, Tamaulipas

Lo que hoy es el Municipio de González, data de muchos años antes de la conquista española, pues en la parte sur de la sierra de Tamaulipas aún se encuentran vestigios de pueblos indígenas, principalmente en los Laureles, San Antonio y Los Frailes.

La Villa de San Juan Bautista de Horcasitas fué fundada el 11 de mayo de 1749 por el capitán José Antonio de Oyervides. Denominada posteriormente Magiscatzin, siendo Cabecera Municipal hasta los años veinte, ya que el 14 de octubre de 1927, por decreto Núm. 42, siendo Gobernador de el Estado el Licenciado Felipe Canales, se hizo el cambio del Ayuntamiento de Magiscatzin a González, la cual fue originalmente una estación de ferrocarril, llamada así por encontrarse en los terrenos de la Sucesión González, propiedad del General Manuel González Aldama, dueño de la hacienda del Cojo.

Toponimia

, Tamaulipas

El nombre de Gonzalez se debe a que se encuentra en los terrenos de la hacienda del General Manuel González Aldama, dueño de la hacienda del Cojo.

Personajes Ilustres

, Tamaulipas

Alejandro Prieto Quintero
Historiador y Político. Gobernador del Estado en dos ocasiones, de 1888 a 1896.

Cronología de hechos históricos

, Tamaulipas

1749
El 11 de mayo, fué fundada la Villa de San Juan Bautista de Horcasitas dentro de lo que hoy es el municipio de González.
1901
El 19 de febrero, entra en funcionamiento la estación del ferrocarril.
1915
El 1o. de mayo, un grupo de fuerzas villistas del General José Rodarte intenta apoderarse de la estación González.
1922
El 22 de junio, visita del Gobernador de Tamaulipas General César López de Lara para efectuar la entrega de escrituras de solares.
1927
El 4 de octubre, el Congreso del Estado Decreta el cambio de Cabecera Municipal de Magiscatzin a González.
1928
El 1o. de enero, entra en funciones el primer Ayuntamiento de González.
1949
El 21 de abril, es inaugurado, por el Presidente Miguel Alemán el puente de Magiscatzin.
1951
El 14 de febrero, visita a González el Duque Eduardo de Windsor, quien renunció al trono de la Monarquía Inglesa.
1955
El 19 de septiembre, azota la región el ciclón Hilda.
1966
El 10 de octubre, azota el ciclón Inés, causando múltiples destrozos.
1985
El 20 de noviembre abre sus puertas al público el Museo de Historia y Arqueología del municipio de González.

Medio físico

, Tamaulipas

El municipio se encuentra en la porción Sur del Estado, colinda al Norte con el municipio de Llera y Casas;al Sur con el Estado de Veracruz;al Norte con los municipios de Aldama y Altamira y al Oeste con Xicotencatl y Mante.

Villa González, la Cabecera Municipal, se localiza a 22º 48´ latitud y a los 99º 41´de longitud oeste, a una altitud de 56 metros sobre el nivel del mar.

Ecosistemas

, Tamaulipas

Flora

La flora se debe considerar dividida en tres zonas, la influencia por la cuenca del río Guayalejo, donde predominan sauces, guacima, sabino, orejón, mora, baboso, guayabo silvestre, chijol y frutales. En la región de la Sierra existen grandes bósques de pino, encino, cedro, álamo, chacapalo de arco, laurel, nogal, fresno, cerón y anacua. En la planicie central del terreno menos fértil, predominan huizache, mezquite, crucero, tenaa, ceniso, macahuita y pichihumo.

Atractivos culturales y turísticos

, Tamaulipas

Monumentos Arquitectónicos

La Iglesia de San Juan Bautista (únicamente queda en pie el campanario).

Monumentos Históricos

Un monumento a Don Benito Juárez, ubicado en la plaza principal.

Monumentos Arqueológicos

Existen numerosos vestigios de distintas épocas históricas y distintas raíces culturales, en San Antonio Rayón, Tancaxneque, Tanchoy, Cardiel, Tanjuco, Magiscatzin, el Refugio, el Cojo, la Misión, la Lajilla, la Escondida, San Juan del Vado, las Minas, los Frailes, la Torresilla y la Laguna del Escribano.

Poblaciones del Municipio de

Tamaulipas

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025