, Guanajuato

Reseña Histórica

, Guanajuato

El proceso de fundación de la hoy ciudad de Dolores Hidalgo se inició hacia finales del siglo XVI durante los gobiernos de los virreyes Martín Enríquez de Almanza y Luis de Velázco, quienes tuvieron como una de sus encomiendas agrupar la población indígena que habitaba la región denominada Cocomacán que significa \"Lugar donde cazan tórtolas\".

Para el año de 1610 adquiere el rango de ranchería, adoptando el nombre de San Cristóbal, y queda bajo la territorialidad de la hacienda de La Erre, que a su vez pertenecía al hoy municipio de Allende.

Posteriormente, durante el año de 1643, se eleva a la categoría de congregación, y en el año de 1790 a la de pueblo, con el nombre de Pueblo Nuevo de los Dolores, nombrándose autoridades políticas del pueblo y desligándose de la dependencia que existía con la villa de San Miguel el Grande. El 21 de Mayo de 1824, es ratificada su categoría de ciudad.

Finalmente, el 15 de Diciembre de 1947, la XL Legislatura del estado, mediante nuevo decreto, establece que en lo sucesivo la ciudad se denominará Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, lo que es confirmado también por decreto del Lic. Miguel Alemán Valdés el día 31 de Diciembre de 1948.

Toponimia

, Guanajuato

En tiempos prehispánicos la región del municipio era denominada Cocomacán que significa \"Lugar donde cazan tórtolas\".

Personajes Ilustres

, Guanajuato

Álvaro de Ocio y Ocampo, ( ¿? - 1723)
Considerado como el fundador de la ciudad.

José Mariano Sixto Abasolo, (1784-1816)
Insurgente.

Luis Antonio Portillo
Insurgente.

Francisco Moscareñas, (1778-1811)
Insurgente.

Francisco García
Político

Dámaso López, (1894-1971)
Músico

Zacarías Barrón, (1900-1979)
Historiador

Esperanza Zambrano, (1901-)
Poeta

José Alfredo Jiménez, (1926-1973)
Compositor

Virginia Soto Rodríguez, (1928-1986)
Primera mujer en el estado de Guanajuato que accede al cargo de Presidente Municipal

Pedro García,(1790-1873)
Insurgente y cronista

Cronología de hechos históricos

, Guanajuato

1803
Se hace cargo del curato de Dolores don Miguel Hidalgo y Costilla.
1804
El señor cura Hidalgo funda la alfarería, escuela de artes y oficios donde se fabricaron las armas del ejercito insurgente.
1810
16 de septiembre. En las primeras horas, el padre Hidalgo lanza el grito de Independencia desde el atrio de la parroquia de Dolores.
1810
30 de octubre. Llega al pueblo de Dolores el capitán general de América Don Miguel Hidalgo y Costilla y establece en él su cuartel, permaneciendo 2 días.
1810
8 de octubre. Llegan al pueblo de Dolores fuerzas realistas al mando de los generales Calleja y Flón; la soldadesca saquea varios lugares del pueblo, entre otros la casa de Hidalgo.
1811
10 de septiembre. Toman los insurgentes el pueblo de Dolores, fusilando a varios realistas, entre ellos al subdelegado Ramón Montemayor.
1832
18 de septiembre. A unos kilómetros al poniente de la villa de Dolores Hidalgo, se libra la batalla conocida con el nombre de guerra del Puerto del Gallinero entre las fuerzas al mando del Vicepresidente de la República general Don Anastasio Bustamante y las comandadas por el general Don Esteban Moctezuma, resultando derrotado este último.
1863
6 de junio. A su paso por Dolores Hidalgo, el presidente Juárez visita la casa de don Miguel Hidalgo, declarándola propiedad de la nación.
1864
15 y 16 de septiembre. Maximiliano de Habsburgo visita Dolores Hidalgo y celebra el grito de la Independencia en la casa de padre Hidalgo.
1867
3 de julio. De regreso del norte y a su paso para la capital de la República, el señor Presidente Don Benito Juárez se hospedó en ésta ciudad en la casa que hoy ocupa la posada Cocomacán.
1888
Septiembre. Llega a Dolores Hidalgo el primer tren de ferrocarril con vía angosta.
1896
29 de junio. Se traslada a la Ciudad de México el histórico esquilón de \"San Joseph\" con el que Don Miguel Hidalgo llamó a misa el 16 de Septiembre para proclamar la Independencia Nacional.
1914
14 de agosto. Don Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista, visita la cuna de la Independencia.

Medio físico

, Guanajuato

El municipio de Dolores Hidalgo se localiza en la región I-Noreste de la entidad, teniendo como limites las coordenadas geográficas 100°37\"€™18\'\"€™ y 101°11\"€™03\"€™\"€™ de longitud oeste al meridiano de Greenwich y a los 20°50\"€™12\"€™\"€™ y 21°21\"€™54\"€™\"€™ de latitud norte, limitando al norte con el municipio de San Diego de la Unión, al oriente con San Luis de la Paz y Allende, al poniente con los municipios de Guanajuato y San Felipe.

Ecosistemas

, Guanajuato

Flora

La flora del municiio está compuesta por el triguillo, liendrilla y lobero, entre las especies forrajeras, y por pingüica, sotol, nopal, mezquite, maguey, huisache, garambullo y palma china, no forrajeras.

Atractivos culturales y turísticos

, Guanajuato

Parroquia de Dolores, comenzada en 1712 y concluida en 1778, es un hermoso ejemplo de la última etapa barroca en México.
Templo de Nuestra Señora de la Soledad, construida entre 1875 y 1896, con una mezcla de estilos, el pórtico tiene una imitación grecorromana. El altar mayor es un modelo etrusco y la torre tiene características góticas.

parroquia de los dolores

Casa de Hidalgo, construida en 1779 por el señor cura José Salvador Fajardo, habitada por don Miguel Hidalgo de 1804 a 1810, el exterior presenta un estilo que predominaba en la segunda mitad del siglo XVIII en Guanajuato, aquí se encuentran documentos, mobiliario, cuadros y objetos domésticos de la época en que ahí vivió el cura Hidalgo, la casa se halla en Morelos # 1 esquina con Hidalgo.

Casa de Abasolo, en ella nació Mariano Abasolo el 29 de marzo de 1784, héroe de la Independencia nacional. En 1863 se hospeda el presidente Juárez y en 1864 Maximiliano de Habsburgo. Hacia 1906 se ubica la Presidencia Municipal, y en 1940 es adquirida por el gobierno del Estado remodelándola. Se ubica el inmueble frente al jardín principal.

Casa del Subdelegado, construida en 1786 para albergar al Subdelegado de gobierno, muestra influencia de la arquitectura neoclásica que estuvo muy de moda tanto en Guanajuato como en Querétaro hacia esa época, la casa fue adquirida por el gobierno del Estado para convertirla en Museo y hospedar visitas distinguidas, ubicándose en el centro de la ciudad.

Monumento a la Independencia, realizados por el escultor Federico Canessi alrededor de 1960, se halla frente a la parroquia.
Monumento a Hidalgo, escultura en bronce construido por Gabriel Guerra antes de 1893.

Poblaciones del Municipio de

Guanajuato

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025