| |||||||||||||||||||||||||||
, JaliscoReseña Histórica, JaliscoSus primeros pobladores fueron tribus tecuexes que fueron subyugadas por los toltecas quienes les impusieron sus costumbres, religión y gobierno.La conquista del lugar se debió a Pedro Almíndez Chirinos, hacia 1529. Originalmente la población se asentó en un lugar conocido actualmente como \"€œLa Estancia\"€ (distante aproximadamente 2 kilómetros de la cabecera municipal); donde construyó las primeras casas Francisco Casillas Cabrera y Escobar, nieto del notable alarife D. Martín Casillas a quien la Real Audiencia de Guadalajara le otorgó merced de tierras en el año 1595 como recompensa, entre otras cosas, por la construcción de la Catedral de Guadalajara. Las tierras de referencia se denominaron originalmente \"€œHacienda de San Nicolás\"€. El incipiente poblado fundado por Francisco Casillas, sería conocido como Estancia de Casillas. Posteriormente se asentaron en la zona los hermanos Nicolás y José González quienes fundaron una hacienda que denominaron Venta de Pegueros. Sus hijos, Cenobio y Genaro, establecieron una pista de diligencias que procedentes de Guadalajara, pasaban a Lagos y Aguascalientes. Hacia 1850, a raíz de la posta para diligencias, se inicia la construcción de la hoy cabecera municipal. vista panorámica de valle de guadalupe, jal. Alrededor de 1879 se agregaron al poblado nuevos colonos, entre ellos, José Pérez, quien construyó casas para él y sus peones, y una capilla. Por decreto del 1° de octubre de 1903, la comisaría de Valle de Guadalupe pasa a formar parte de la municipalidad de Cañadas, creada en este mismo decreto. En febrero de 1904 (según lo dictado en el decreto número 1027) la comisaría de Valle de Guadalupe comprendía las localidades de: Sinagua, Callejones, Providencias, Pocitos, La Soledad, Mezón y Arroyo Prieto, Mesa de Carranza, Mezcala, Buenavista y Hacienda de la Llave, San Rafael, Grupera, Los Gatos, Las Calabazas, El Tepozán, Cerro de Ramblás, El Refugio, La Estancia, Las Joyas, El Guajolote, Palo Alto, Londres, Casas Viejas y Huizache. Por decreto número 2157, aprobado el 31 de mayo de 1922 (publicado el 7 de junio de ese año), la comisaría de Valle de Guadalupe se erigió en municipalidad. Toponimia, JaliscoEn 1885, el capellán presbítero Lino Carmen Martínez López trazó las calles del poblado e inició la construcción del templo y las primeras escuelas de la población. En ese mismo año, por decreto número 133, publicado el 30 de abril de 1885, se dispuso la erección en comisaría municipal de la hacienda La Venta de Pegueros que en lo sucesivo se denominaría Valle de Guadalupe, quedando comprendida en los límites del municipio de Jalostotitlán del 11° cantón de Teocaltiche.Personajes Ilustres, JaliscoJosé María González Hermosillo InsurgenteSilvano Barba González Licenciado, Gobernador Interino del Estado, diputado local, senador, ministro de gobernación y escritor. Felipe Barba Casillas Escritor José Barba Rubio Médico (1914-1999) Raúl Alvarez Gutiérrez Escritor José Homobono de la Merced Anaya y Gutiérrez Obispo Lino Carmen Martínez López Presbítero, fundador y benefactor de la población ( no es originario de este municipio, sin embargo, ha sido adoptado como personaje ilustre por su labor de impulso al desarrollo de esta población ). Cronología de hechos históricos, Jalisco1529 Conquista de la región por el capitán español Pedro Almíndez Chirinos.1850 Fundación de las primeras casas en lo que hoy es la cabecera municipal. 1885 El 30 de abril, por decreto número 133, la hacienda de Venta de Pegueros se erigió en comisaría municipal con el nombre de Valle de Guadalupe. 1922 El 31 de mayo, se aprobó el decreto número 2157 en el cual se dispuso la erección en municipalidad de la comisaría de Valle de Guadalupe. Medio físico, JaliscoSituaciónEste municipio se encuentra situado en la parte noroeste del estado, en las coordenadas 20° 57\"€™ 45\"€™\"€™ a los 21° 07\"€™ 35\"€™\"€™ de latitud norte y 102° 34\"€™ 00\"€™\"€™ al 102° 50\"€™ 00\"€™\"€™ de longitud oeste, con alturas de entre 1,800 a 2,000 metros sobre el nivel del mar. Delimitación Limita al norte con el municipio de Jalostotitlán, al sur con Tepatitlán de Morelos, al este con San Miguel el Alto y al oeste con Cañadas de Obregón y Yahualica de González Gallo. Ecosistemas, JaliscoLa vegetación es escasa en la mayor parte del municipio, salvo en el cerro de La Llave y el de Ramblás, que están cubiertos de roble blanco.Fauna La fauna silvestre la constituyen principalmente la liebre, conejo y coyote. Se cría el pescado bagre, lobina y carpa. Atractivos culturales y turísticos, JaliscoArquitectónicosEl Templo Parroquial construido a fines del siglo pasado en una maciza construcción de calicanto y en su interior está revestido de cantera blanca. La capilla de la Hacienda de la Llave fue construida a mediados del siglo XIX, de cantera blanca. Fue bendecida el 26 de noviembre de 1884 por el segundo Arzobispo de Guadalajara, Don Pedro Loza y Pardavé, dedicándola a la Virgen de los Dolores. El Portal de los Barba fue construido a finales de 1700. Escultóricos Monumento al señor cura Lino Carmen Martínez promotor del desarrollo del municipio, se encuentra ubicado en la plaza del mismo nombre. Busto del licenciado Silvano Barba González, destacado político jalisciense. Arqueológicos En las orillas de la población se encuentran vestigios de lo que fue una pequeña pirámide de la época prehispánica. Su construcción se atribuye a tribus caxcanes y tecuexes. Obras de Arte Esculturas La imagen de la Virgen del Carmen, ubicada en la Parroquia, data del siglo XVII. Cáliz de oro, ubicado en la Parroquia, data de 1840. Poblaciones del Municipio de
|
Jalisco |
||||||||||||||||||||||||||
|