, Jalisco

Reseña Histórica

, Jalisco

Jilotlán de los Dolores o Xilotlán, se conoció antiguamente con el nombre de San Miguel de Jilotlán. Fue poblado indígena de gran importancia que comprendía 22 pueblos; al ser diezmados por una peste sólo quedó Jilotlán y de las demás poblaciones sólo ruinas. El cacique se llamaba Xicoténcatl y estaba sujeto a Tamazula.

En 1523 el reino fue conquistado por Francisco Cortés de San Buenaventura. En 1532 Hernán Cortés fundó el pueblo de Jilotlán y le dio en propiedad extensos terrenos. El oidor Juan Hernández de Híjar nombró primer alcalde a su ahijado Juan Miguel Fernández (antes cacique Xicoténcatl). Las tierras quedaron sujetas a los dominios y señoríos de la provincia de Michoacán. Sede de príncipes indígenas, entre el actual poblado y Tepalcatepec se enhiestan aún los muros de cantera de un templo en ruinas: ahí estuvo primitivamente Jilotlán, hoy Pueblo Viejo.

En 1795 dejó de pertenecer a Michoacán y se anexó a Nueva Galicia. Hacia 1820 los insurgentes llegaban con frecuencia al poblado y cometían toda clase excesos. Aconsejados por el párroco, los indígenas les dieron muerte con piedras, palos y machetes en una de sus incursiones. Posteriormente un numeroso grupo de insurgentes mató a todos los que vivían en el poblado. El párroco, que quedó con vida, regresó hasta 1822 y como el pueblo estaba deshabitado, en 1832 la parroquia y comisaría se cambiaron al lugar en donde hoy se localiza el actual Jilotlán, en un sitio que se denominaba Dolores, llamándose desde entonces Jilotlán de los Dolores.

Fue comisaría de Tamazula hasta el año de 1849 en que fue elevado al rango de municipio. Desde 1870 pasó al departamento de Tamazula, del 9° Cantón de Ciudad Guzmán, junto con otras municipalidades (Tuxpan, Tecalitlán, Mazamitla, Quitupan y Tamazula que sería la cabecera de departamento), conforme a lo dispuesto en el decreto número 199, publicado el 28 de octubre de 1870.

Al estallar la Revolución, esta región gozaba de gran prosperidad. En las ricas haciendas había grandes criaderos de ganado y en el lomerío pastaban más de 10,000 cabezas de animales.

Toponimia

, Jalisco

Su nombre significa: \"Lugar donde abundan los jilotes o maíz tierno\"; lugar dedicado a Xiloléote, deidad protectora de la inflorescencia del maíz.

Personajes Ilustres

, Jalisco

Dante Medina Poeta y escritor.

Cronología de hechos históricos

, Jalisco

1523 Conquista de la región por los españoles.
1849 Fue elevado a la categoría de municipio
1870 El 28 de octubre, pasó al departamento de Tamazula en el 9° Cantón de Ciudad Guzmán.

Medio físico

, Jalisco

Situación

Este municipio se encuentra situado en el sureste del estado, sus coordenadas extremas son del 19° 10\' 30\'\' al 19° 30\' 50\'\' de latitud norte y del 102° 31\' 50\'\' al 103° 13\' 30\'\' de longitud oeste, y a una altura de 717 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

Limita al norte con Santa María del Oro y una parte de Michoacán, al sur y al oriente con el estado de Michoacán y al poniente con Tamazula y Tecalitlán.

Ecosistemas

, Jalisco

La flora se integra por zonas boscosas con especies de pino y encino predominantemente.

Fauna

En la fauna se encuentran especies como el conejo, ardilla, venado y una gran variedad de aves.

Atractivos culturales y turísticos

, Jalisco

Arquitectónicos

La Parroquia que es una construcción con detalles de estilo barroco. El Templo de Pueblo Viejo.

Poblaciones del Municipio de

Jalisco

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025