| |||||||||||||||||||||||||||
, JaliscoReseña Histórica, JaliscoEn 1164 y años subsiguientes tuvieron que resistir las acometidas de los aztecas o mexicanos quienes después de permanecer por espacio de 40 años en Teocaltiche prosiguieron al centro de lo que ahora es nuestro país.Permanecía Nuño de Guzmán en Poncitlán cuando decidío realizar la conquista de Tonalá, encomendando al capitán Pedro Almíndez Chirinos que explorase las regiones de Teocaltiche y Acatic; Chirinos con 50 hombres a caballo, 300 a pie y 500 tarascos y tlaxcaltecas; partió el mes de agosto de 1530 por Cuitzeo, recibiendo a su paso el vasallaje de los caciques de Juanacatlán, Tezcualtitán, Matatlán, Acatic y Temacapulín. En 1541 los naturales destruyeron la capilla de paja levantada por los misioneros, incendiaron sus viviendas y se remontaron a los cerros, uniéndose ulteriormente a los aborígenes de Nochistlán en el cerro que ahora se denomina de San Miguel, durante la Guerra del Mixtón. El virrey Antonio de Mendoza les perdonó la vida a los sobrevivientes, a condición de que regresaran a poblar nuevamente los sitios en donde moraban. Fue así como los naturales de Jalos retornaron y refundaron su pueblo; pero a los más belicosos se los llevó a Zoquipan y Zapopan, a fines de 1541. Después de la conquista al quedar sujeto a la corona de España, este lugar fue repoblado al mando del capitán Francisco Vázquez Coronado, cuyo lugarteniente Cristóbal de Oñate ejerció una jurisdicción muy recta con los naturales. Los indígenas de Jalostotitlán fueron los primeros en adherirse a los rebeldes en la famosa Rebelión del Mixtón de Nochistlán, tomando las armas con los rebeldes a las órdenes del capitán de los indígenas Tenamaxtle, cacique zacatecano que lanzó su primer ataque contra los españoles en 1541. vista parcial de jalostotitlán, jal. Pacificada la provincia por el virrey Antonio de Mendoza, los de Jalos se entregaron a sus labores de labranza y tejidos de algodón. El fundador de Jalostotitlán, fue Fray Miguel de Bolonia en 1544; ya en 1583 estaba dividido en cuatro barrios: La Cruz, San Andrés, San Nicolás y Santa Rosa. En 1825 tenía ayuntamiento y en 1838 la categoría de pueblo, y desde 1825 hasta 1870 perteneció al 2º cantón de Lagos y desde esa fecha al 11º cantón de Teocaltiche. El 21 de mayo de 1872, se erige un departamento en las municipalidades de Jalostotitlán y San Miguel el Alto. Las comisarías de Cañadas y Temacapulín se agregan a Jalostotitlán. Por decreto número 8617, publicado el 1º de septiembre de 1970, se eleva a la categoría de ciudad la villa de Jalostotitlán, cabecera del municipio del mismo nombre. Toponimia, JaliscoSu nombre significa \"entre las cuevas de arena\". Fue señorío independiente de raza tecuexe y cascana; tenía avasallados a los pobladores de Teocaltitán, un centro abundante de teocalis; Temacapulín y Atonayalco, conocido ahora como San Miguel el Alto.Personajes Ilustres, JaliscoAlfredo Ramón Plascencia (1875-1930). Presbítero y poeta.José María González Hermosillo Insurgente y General. Rosendo Márquez Liberal y gobernador de Puebla. Pedro Rodríguez Lomelí Literato, parapsicólogo y editorialista José María Cornejo Canónigo. José María Reynoso Médico. José María Gutiérrez González Licenciado. Julio Acero Vallarta Escritor. Cronología de hechos históricos, Jalisco1530 Conquista de la región por los españoles, al mando de Nuño de Guzmán.1544 Fundación de la población por Fray Miguel de Bolonia. 1824 En el decreto del 27 de marzo, Jalostotitlán ya se encuentra asentado como municipio. 1970 El primero de septiembre, se publicó el decreto número 8617, por el cual la villa de Jalostotitlán se elevó a la categoría de ciudad. Medio físico, JaliscoSituaciónJalostotitlán se ubica al noroeste del estado. Sus coordenadas extremas son del 21° 03\' 00\'\' al 21° 19\' 20\'\' de latitud norte y 102° 19\' 15\'\' al 102° 39\' 12\'\' longitud oeste y a una altura de 1,733 metros sobre el nivel del mar. Delimitación Limita al norte con el municipio de Teocaltiche, al sur con Valle de Guadalupe y San Miguel el Alto, al oriente con el municipio de San Juan de los Lagos y al poniente con Teocaltiche y Cañadas de Obregón. Ecosistemas, JaliscoFloraLos pastos en lomeríos y faldas son abundantes. En bosques, el municipio es pobre, siendo el encino la especie que predomina en las zonas boscosas. Las lomas están cubiertas además de pastos, por matorral espinoso cuyas principales especies son huizache, palo dulce, granjeno y nopal. Fauna La fauna del municipio está representada por especies como el coyote, ardilla, conejo y otras especies menores. Atractivos culturales y turísticos, JaliscoArquitectónicosEl templo parroquial de la Virgen de la Asunción, su fachada es toda en cantera rosa con dos torres de dos cuerpos, la ventana coral es rectangular, enmarcada con relieves de flores y hojas en cantería; arriba hay un nicho con pequeña escultura y con venera. En el interior la cúpula semiesférica tiene ventanas ovaladas con vitrales, y en la nave se observan tres grandes pinturas al óleo. El retablo principal muestra algunos elementos barrocos, como son las columnas tritóstilas que flanquean cinco nichos con esculturas, destacando al centro la imagen de la Virgen de la Asunción. El templo del Sagrado Corazón, data del siglo XIX, su fachada es barroca con dos torres de un cuerpo que ostentan columnas de capitel compuesto; la cúpula es semiesférica con linternilla. El interior tiene planta de cruz latina, ostentando relieves vegetales en los muros, en las pechinas y en la cornisa corrida a lo largo de los muros. El retablo neoclásico tiene una escultura del Sagrado Corazón, flanqueada por columnas de capitel compuesto, color blanco-oro. templo del sagrado corazón, en jalostotitlán, jal. Otras construcciones que destacan son las de: el Santuario de Guadalupe; el Portal de la Unión construido en 1829; el Palacio Municipal que data de 1921, llamado Casa de Gobierno; y el Centro Cultural de estilo colonial mexicano y edificado en fecha reciente. Arqueológicos En la localidad de Teocaltitán de Guadalupe, existen vestigios de una zona arqueológica, la cual cuenta con dos teocallis y un juego de pelota semidestruidos; su origen corresponde a los indios tecuexes. También en los alrededores de la cabecera municipal, se encuentran estructuras arquitectónicas, montículos, sepulcros y fortificaciones en mal estado. Obras de Arte Pinturas Murales pintados en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, por el muralista maestro Rosalío González. El mural de Alfredo Soto, se ubica en el Palacio Municipal, ocupando los muros y el techo de la escalera; siendo su autor originario de esta población. Presenta escenas de labrado de la tierra, peregrinaciones, bailables, fundación del pueblo y personajes destacados del lugar, como el insurgente José Ma. González Hermosillo ( llamada en su honor Hermosillo, la capital de Sonora) y Alfredo R. Plascencia, poeta y escritor. Literatura y Poesía: Del género literario, destacan las composiciones del poeta Alfredo R. Plascencia, tituladas \" Al fardo del dolor\", \" Mi Cristo de Temaca\", \" Ciego Dios\" y \" Mi Cristo de Cobre\". Poblaciones del Municipio de
|
Jalisco |
||||||||||||||||||||||||||
|