| |||||||||||||||||||||||||||
, DurangoReseña Histórica, DurangoPánuco de Coronado es un municipio enclavado en la región de Los Llanos, comprendiendo una de las áreas de explotación minera, desde el inicio de la colonización, Avino encerraba en sus entrañas oro y plata en considerables proporciones, ya que aún conserva parte de su riqueza, fue de los primeros establecimientos mineros al norte de Zacatecas y donde se funda la explotación metalúrgica en Nueva Vizcaya.plaza, auditorio e iglesia. Francisco de Ibarra es el descubridor de Avino, pero lo cede a sus soldados para dejar asentamientos en la región. Conserva algunas minas que luego pasan a propiedad de su tío Diego, patrocinador de la conquista de Durango, y a la muerte de aquél, se consolida una importante estancia de ganado mayor, que permite la gestión de varios títulos nobiliarios a su propietario. Esta situación estancó la actividad en Pánuco desde el último cuarto del siglo XVI, hasta el siglo XIX, pues se consolidaron algunas haciendas que se dedicaron a la agricultura y la ganadería impidiendo el desarrollo socioeconómico de la municipalidad. Corralejo, Noria y Providencia, son los nombres de tales haciendas. Al consumarse la revolución independentista del siglo pasado. Pánuco, sin vida propia, pertenecía a la jurisdicción del partido de San Juan del Río. No sería sino hasta la época de la Reforma, en la que el gobierno del General Patoni creó la municipalidad, segregándola para corresponder a la parte occidental de dicho partido. Su cabecera se fincó en el mineral de Pánuco. La escasa población de la entidad municipal la devolvió en los años siguientes a su antigua jurisdicción. Empero, lo que no hizo la minería, lo logró el Ferrocarril Central alrededor de la estación Francisco I. Madero, la que bajo el régimen ejidal surgió en 1913, sobre el latifundio de San Gabriel. El gobernador Rouaix, sin proponérselo, arrebató para Madero la actividad fundamental del municipio. La antigua estación Gabriel alcanzó la categoría de villa y el municipio recuperó su independencia con la revolución, pronto se trasladó la cabecera a Francisco I. Madero, actual asiento de los poderes municipales. Toponimia, DurangoSu nombre le fue dado en honor al general Esteban Coronado, Gobernador del Estado y paladín de la Guerra de Reforma.Personajes Ilustres, DurangoMiguel Meza GallegosCronología de hechos históricos, Durango1563Francisco de Ibarra inicia la explotación de Avino Siglo XVII Se constituyen diversas haciendas en la región. 1824 Pánuco pasa a formar parte de San Juan del Río 1861 Pánuco de Coronado se considera municipio libre a partir del 11 de julio. 1913 La Hacienda San Gabriel se fracciona el 20 de noviembre. 1915 Aparece Pánuco integrado a San Juan del Río, en la Ley de División Territorial. 1938 La antigua estación Gabriel alcanza la categoría de villa, conocida ya como Francisco I. Madero y se trasladan los poderes a este lugar. Medio físico, DurangoEl territorio del municipio está situado en la región central del estado y se extiende en la zona de los grandes llanos, a una altura de 2,000 metros sobre el nivel del mar; limita al norte con los municipios de San Juan del Río y Peñón Blanco; al oriente con el de Guadalupe Victoria; al sur con el de Durango y al poniente con el de Canatlán. Se ubica a los 24º32\"21\' de latitud norte y 104º19\"31\' de longitud oeste. Se divide en 51 localidades, siendo las más importantes: Francisco I. Madero y Pánuco de Coronado.Ecosistemas, DurangoEn el municipio abunda como flora típica, chaparral y matorral.Como fauna típica se encuentra: venado, puma, gato montés y lobo; en peligro de extinción el conejo y la liebre. Atractivos culturales y turísticos, DurangoArquitectónicosLos cascos de las antiguas haciendas de San Gabriel, Noria, Providencia y Corralejo. En la parroquia de Pánuco, hay un altar de cantera con ciprés, realizado en 1879; las capillas laterales tienen retablo de piedra, con estilo neoclásico. Poblaciones del Municipio de
|
Durango |
||||||||||||||||||||||||||
|