| |||||||||||||||||||||||||||
, DurangoReseña Histórica, DurangoNombre de Dios es un municipio que se ha ganado para la historia la primicia de la labor misional en el norte de México, a pesar del estado de guerra entre chichimecas y españoles, apoyados relativamente por los tepehuanos de Guadiana, después de la derrota que les infiera Francisco de Ibarra en 1554.Después de esta fecha llegan a Nombre de Dios distinguidos misioneros, encabezados por Jerónimo de Mendoza, sobrino del primer virrey de américa. A su llamado acudieron Pedro de Espinareda, primer inquisidor de la Nueva España y Jacinto de San Francisco, pionero de las expediciones a tierra firme, después de la conquista de Cuba y soldado de Cortés. capilla de la hacienda juana guerrero. Como la guerra se agudizara, fue necesaria la intervención del capitán Pedro de Ahumada, quien acatando instrucciones de la audiencia de la Nueva Galicia, persiguió a los chichimecas hasta su refugio de la Breña, en este municipio, devolviendo algo de tranquilidad a sus habitantes de Zacatecas. Después de la relativa victoria española, el alcalde de San Martín, Diego de Colio designa autoridades en Nombre de Dios, a cargo de la audiencia, recayendo la alcaldía en Alonso de Gracia. Causó gran preocupación a Ibarra este asunto que al obtener la gubernatura de la Nueva Vizcaya, procede a oficializar la fundación de Nombre de Dios, siendo éste su primer acto; entonces el acuerdo del propio Colio, pues en su presencia se recibió la designación de Ibarra. Dando testimonio en 1562 de la fundación de la villa, Pedro de Espinareda, superior del convento y los misioneros que acompañaban al gobernador, Pablo de Acevedo y Juan de Herrera. De Fray Pedro de Espinareda es oportuno recordar que fue de los primeros doce franciscanos enviados por la provincia de Santiago. Sus opiniones eran tomadas en cuenta por la autoridad civil, de ahí que al visitar la comarca lagunera entre 1566 y 1567 (primer visitante europeo), el oidor Orozco acató la recomendación del fraile, en el sentido de poblar la zona comprendida entre la Nueva Vizcaya y el Golfo de México, abriendo caminos hacia la península Ibérica. El señor Orozco organizó la colonización de Mazapil, con hombres de la provincia neovizcaína, pero a título de la audiencia que para entonces ya se llamaba de Guadalajara. También inició el reclamo de Nombre de Dios, provocando el enfrentamiento entre Colio e Ibarra en 1569, el cual no se agravó por la intervención de Diego de Ibarra, quien sugirió se turnara el caso al virrey. El asunto llegó al rey, quien solicitó un informe minucioso y una declaración de los habitantes en 1608, para fallar favorablemente a Durango en 1611. La iglesia levantada por Jerónimo de Mendoza sufrió algunas modificaciones y ampliaciones, pero la pobreza de sus materiales no le permitió durar muchos años, hasta derrumbarse en 1719, año en que se inició la construcción de la que ahora conocemos en ruinas, en el centro de la villa. Mejor suerte tuvo la de la hacienda de Juan Guerra, hoy Amado Nervo, que ha sido convenientemente restaurada, gracias a los elementos de piedra que la sostienen y a los contrafuertes de que fue dotada originalmente. iglesia de la exhacienda de juana guerra. Los recursos minerales han dado cierta riqueza al municipio. Entre los principales centros de explotación en el pasado, cabe señalar el de Vacas, en actividad desde la época de Ibarra por el esfuerzo de su primer propietario y por último, los yacimientos de la Parrilla. Toponimia, DurangoAlrededor de 1555 a 1556, el Franciscano llamado Fray Gerónimo de Mendoza, quién fundó la misión franciscana, celebró la primera misa en nombre de Dios y así se le quedó el nombre.Personajes Ilustres, DurangoAlberto Terrones Benítez (1887-1981)Fundador del sindicato campesino agrarista, senador de la república por el estado de Durango, diputado al Congreso de la Unión, gobernador interino de la entidad, diputado constituyente por Durango en el Congreso de Querétaro en 1917. Nació en Villa Nombre de Dios, perteneciente al municipio de este nombre del Estado de Durango el día 3 de julio de 1887, estudió su instrucción primaria elemental en su pueblo natal, de donde pasó al entonces Instituto Juárez para estudiar secundaria, preparatoria y la carrera de abogado, que le permitió recibir su título. En 1920, formó parte de la comisión de redacción del proyecto del Artículo 27 Constitucional. Cuando terminó la carrera como pasante de derecho, radicó en la población de Guanaceví, donde se dedicó a la explotación de minas y se dio a conocer en los círculos sociales del estado por sus ideas revolucionarias, que hicieron que fuera electo diputado por su distrito al Congreso Constituyente de Querétaro, al que había convocado el presidente Carranza para renovar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917. Juana María Flores (1870 ? ) Compositora y violinista, inspirada compositora y elogiada violinista duranguense autora de \"€œCumbres Blancas\"€, \"€œSoñas del Vado\"€, \"€œLas Diamelas de mi Huerto\"€, \"€œBrasa en el Corazón\"€, \"€œTristeza\"€ y \"€œRomanso Verde\"€, composiciones de gran belleza que se han perdido al paso del tiempo y de los años, las cuales deben rescatarse y darse a conocer en homenaje a su autora y legítimo orgullo de los duranguenses. Nació en la hermosa población de Nombre de Dios. Son escasos sus datos históricos biográficos, conociéndose solamente los que sobre ella proporciona el escritor, periodista e investigador duranguense licenciado Hector Palencia. Se sabe que entregó su corazón y su vida a un hombre casado y débil, la ley de Dios y la de los humanos siempre habrían de separarlos. Guadalupe Gracía García (1881-1948) Médico militar de carrera, fundador de la escuela médico militar, militante del partido antirreleccionista, conspirador contra la dictadura de Porfirio Díaz; miembro del Partido Liberal, director de la Escuela Constitucionalista Médico Militar y otros puestos y funciones importantes que durante su vida desempeñó. Nació el 12 de diciembre en Nombre de Dios del estado de Durango, hijo legítimo de los señores: Carmen Gracía García y Darío Cumplido. Aplicó en el Hospital Juárez la primera raquianestesia alta por cocaína. Vicente Galindo Pérez (1912-1977). Poeta, periodista, locutor, publicista y humorista muy original, nació en la pintoresca y risueña población a la que el mismo designó con el nombre de \"€œVenecia Durangueña\"€ (al referirse a La Constancia, municipio de Nombre de Dios), el día 8 de enero de 1912; sus padres el señor Vicente Galindo de ocupación campesina y la señora Luz Pérez de Galindo, dedicada al hogar, ambos originarios de la región. Fue el primer comunicador radiofónico de la ciudad de Durango, quien utilizando un magnavoz (el primero que se usó en la ciudad) actuó como propagandista y animador, anunciando productos de la tienda \"€œLas Tres Rosas\"€ propiedad de don Agustín Ramírez. Poco tiempo después se estableció la primera estación radiofónica, de la cual Vicente fue locutor, desde esas fechas, su vida quedó unida estrechamente a la radio en Durango, donde en distintas estaciones unas veces sirvió como conductor de noticieros y otras como comentarista. En la prensa local siempre escribió en diversos periódicos y fundamentalmente en el Diario de Durango y en el Sol, donde sostuvo por mucho tiempo una columna que denominaba \"€œAlacranerías\"€. Fue fundador y director de la revista semanal \"€œLa Semana Durangueña\"€, órgano informativo donde escribían las mejores plumas de la localidad. Cronología de hechos históricos, Durango1555Inicia su labor misionera fray Jerónimo de Mendoza, levantando un modesto templo de San Francisco de Nombre de Dios. 1556 Llegan a Nombre de Dios, los frailes Pedro Espinareda, Diego de Cadena, Jacinto de San Francisco (sendos de Portillo y Gómez), y el donado Lucas el 11 de enero. 1561 En julio el capitán Pedro de Ahumada derrota a los chichimecas en la Breña. 1562 El 17 de noviembre Ibarra funda oficialmente Nombre de Dios. 1566 En diciembre se establece la custodia de San Francisco de los Zacatecas, con sede en Nombre de Dios. Su primer custodio fue fray Pedro de Espinareda, quien recorre los conventos de Durango y Peñón Blanco, bajo su jurisdicción, al igual que topia y San Bartolomé. Visita la comarca lagunera y envía un informe al oidor Orozco. 1569 Diego de Colio se enfrenta a Francisco de Ibarra, reclamando Nombre de Dios para la audiencia de Guadalajara. Diego de Ibarra pide la intervención del virrey y Nombre de Dios se separa temporalmente de Durango, quedando bajo la tutela de México. 1596 El virrey de Velasco turna el caso al monarca español. 1608 Los vecinos de Nombre de Dios se manifiestan por su reintegración a Durango. 1611 Felipe III falla la restitución de Nombre de Dios a favor de la provincia de la Nueva Vizcaya. 1765 Los franciscanos entregan los curatos de Nombre de Dios al obispo de Durango. 1719 Se inicia la construcción de la nueva iglesia por el derrumbe de la original. 1766 El convento franciscano de Nombre de Dios es elevado a la categoría de presidencia, en tanto Durango conservó por muchos años la categoría de guardianía. 1820 Fundación de la parrilla, importante mineral. 1824 Establecimiento del partido de Nombre de Dios en la municipalidad de Mezquital. 1876 Se establece la fabrica alemana de hilados y tejidos en la Constancia. 1901 El partido de Nombre de Dios queda constituido por las municipalidades de Poanas y Súchil. Medio físico, DurangoEl municipio de Nombre de Dios se localiza al suroeste de la capital del estado, en las coordenadas 23º51´ de latitud norte y a los 104º15\"€™ de longitud oeste; a una altura de 1,730 metros sobre el nivel del mar.Limita al norte, con los municipios deDurango y Poanas; al sur, con Mezquital y Súchil; al oriente con Vicente Guerrero y Poanas y al poniente con Durango y Mezquital. Ecosistemas, DurangoFloraLa flora está constituida por pino, encino, pastizal inducido, pastizal mediano abierto, mediano arbofrutescente, amacoyado arbofrutescente, y vegas arboladas. Fauna La fauna está formada por lobo, oso, gato montés, venado, jabalí, conejo, liebre y pavo silvestre. La mayoría de ellos en peligro de extinción. Atractivos culturales y turísticos, DurangoArquitectónicosExconvento de San Francisco (actualmente en ruinas), construido con adobe en el siglo XVIII, sustituyó al que fuera el primer templo de la Nueva Vizcaya. Se aprecian aún sus torres dóricas con nichos. fachada principal del templo de san francisco. Iglesia de Amado Nervo, estilo colonial del siglo XVII. Históricos: Al Benemérito de las Américas Benito Juárez, localizado en la plaza principal de la cabecera municipal. La cruz de fray Jerónimo o Cruz de los berros (de pino real, con 3.26 metros de largo por 1.61 metros de ancho), se construyó en homenaje a la primera misa celebrada en el norte de México y recuerda la entrada de fray Jerónimo de Mendoza. Se localiza en la iglesia de Jesús, comunidad de Los Berros. Poblaciones del Municipio de
|
Durango |
||||||||||||||||||||||||||
|