| |||||||||||||||||||||||||||
, DurangoReseña Histórica, DurangoOtáez es el nombre que ahora se le da a la antigua misión, formada por indios xiximes, de Santa María de Otáez. Parte de su territorio se enclava en una zona de 6 kilómetros cuadrados de altas montañas y profundas depresiones, conocida como la región de \"€œLas Quebradas\"€.En las cuevas y grietas que se forman en cada pliegue de la conformación rocosa, existen numerosos testimonios de la tribu xixime, la cual llegó a emparentar con las tribus del Valle de Anáhuac. No han sido estudiadas estas pruebas de relación y avance artístico, por lo inaccesible de los lugares donde se encuentran los trabajos rupestres. Al parecer, se trató de grupos que practicaron el canibalismo, según lo narran los cronistas de Nuño de Guzmán que visitaron la región en 1531. panorámica de la cabecera municipal. A principios del siglo XVII, el padre Pedro Gravina junto con Hernando de Santarén, se internaron en el territorio de lo que hoy es el municipio y establecieron una pequeña misión, la que aparece en los relatos de la rebelión tepehuana, y evangelizaron el territorio acaxee y ixime. Más tarde, moriría Santarén en el trayecto a El Zape. El personaje a recordar por sus servicios a la corona es el capitán Diego de Hurdaide, jefe militar de la región, que recibió el encargo de pacificar las misiones de la sierra durangueña en la conjunción de los siglos XVI y XVII. Otáez se mantuvo alejada del conflicto por quedar lejos del foco de la insurrección, pero el peligro, siempre latente, de verse inmiscuida no disminuyó hasta que se levantó el fuerte de Montes Claros que daría auxilio a la faja occidental de la provincia. Las invasiones de sobaibos y tarahumaras también se hicieron presentes en los siglos siguientes, hasta que el mestizaje tendió su manto conciliador, sirviendo de puente entre las dos culturas antagónicas. En los siglos XVIII y XIX se intensificó la explotación minera de la municipalidad, incrementándose definitivamente con la aparición de compañías inglesas en Basís, producto de los convenios entre México y la Gran Bretaña. En el siglo XX existian compañías americanas y alemanas que trabajan las minas. Toponimia, DurangoEl nombre de Otáez viene del apelativo que antiguamente se le dio a la misión de Santa María de Otáez, nombre de la actual cabecera municipal. Se cree que la designación de Santa María es en honor a la Virgen María y Otáez, es una degeneración de la palabra \"€œOtates\"€, nombre de una planta de la región que en la actualidad existe en número muy menor. No existe una fuente de información verídica al respecto, sólo aquella que ha quedado en la memoria de la gente al pasar los años.Personajes Ilustres, DurangoFray Francisco Miguel Camacho.Fundador de la Parroquia en Santa María de Otáez, en abril de 1781. Fray Mario Muñoz. Impulsor de obras importantes en la cabecera municipal, tales como: laminar con oro de 20 kilates el altar de la iglesia del lugar; iniciar el dispensario médico; iniciar la segunda fase de construcción de la casa cural; iIniciar la red de electrificación; y comprar la campana mayor de la iglesia, entre otros. Cronología de hechos históricos, Durango1531El capitán Angulo recorre la zona por orden de Nuño de Guzmán, oidor que fue de la Nueva España. 1612 Fundación de Santa María de Otáez, a cargo de los padres Pedro Gravina y Hernando de Santarén. 1616 Rebelión tepehuana que causa gran alarma en esta zona limítrofe entre dicha tribu y la xixime. 1660 Invasión indígena de Otáez el 22 de febrero. 1824 Queda Otáez dentro del partido de Santiago Papasquiaro. 1915 Se reconoce la importancia de Otáez, conformando el municipio que es reconocido, pero bajo la jurisdicción de Santiago Papasquiaro. 1917 Se separa Otáez, Guanaceví y Tepehuanes de Santiago Papasquiaro, formando municipalidades independientes. Medio físico, DurangoLa cabecera municipal de Otáez tiene una altura de 1,720 metros sobre el nivel del mar y se localiza al oeste del estado en las coordenadas 24º 42\' de latitud norte y a los 106º 00\' de longitud oeste. Limita al norte y oriente con el municipio de Santiago Papasquiaro; al sur con el de San Dimas; y al poniente con el de Tamazula. Se divide en 91 localidades, entre las que destacan: Santa María de Otáez, San Pedro de Azafranes, Sierra Santa, Banome y Basís.Ecosistemas, DurangoLa vegetación o flora de la región serrana la forman: pinos, encinos, cedros, madroños y pastizales, entre otros; en la región de Las Quebradas la vegetación es abundante, prevaleciendo los árboles frutales como zapote, guayabo, papayo, chirimoyo, lima, naranja, durazno, mango y la famosa pitaya.El municipio tiene una fauna variada en la que es posible encontrar, en la región serrana, venados, pumas, gatos monteses, coyotes, zorros, tejones y guajolotes silvestres, en tanto que en la región de Las Quebradas, abundan los jabalíes, armadillos, tejones, serpientes y gran variedad de aves; pericos, gavilanes y halcones, entre otros. Atractivos culturales y turísticos, DurangoLo retirado e inaccesible de los caminos, impide conocer las viviendas de la tribu xixime que, según los habitantes del lugar, existen en el interior de las cuevas ubicadas en las barrancas del municipio.plaza de armas En la cabecera municipal, se puede visitar la parroquia del lugar que data del siglo XVII y admirar el hermoso altar laminado en oro de 20 kilates que fue erigido en honor a la Virgen de Guadalupe y cuyo valor histórico lo hace invaluable. Otros lugares de menor importancia son las capillas de San José de Bacís y San Pedro de Azafranes, de construcción igualmente antigua. En la plaza de la cabecera municipal, bien cuidado y conservado, se puede observar el busto de Francisco Villa, revolucionario destacado. Poblaciones del Municipio de
|
Durango |
||||||||||||||||||||||||||
|