, Veracruz

Reseña Histórica

, Veracruz

En el año de 1456 se realizó la fundación de la Villa de Amatlán, aunque su origen data según el antropólogo Luis Reyes García del año 900 a.C.

restos arqueológicos.
En Amatlán de los Reyes en el año de 1547 se erigió La Iglesia de Amatlán de los Reyes.

villa amatlán de los reyes, c. pascual de los santos.
El 26 de abril de 1618, se realizó la Misa Cantada por el Padre Miguel Gutiérrez Boca Negra en la Iglesia de Amatlán de los Reyes y los primeros pobladores impetraron al Divino Socorro para su mejor acierto, conociendo Amatlan como la Cuna de Córdoba, porque en ese lugar se reunieron los 30 caballeros para fundar Córdoba y de ahí salieron las 10 familias que fueron a poblarla.

En el año de 1640, se estableció la Hacienda de Guadalupe (La Patrona) el Conde de Oñate caballero cantábrico y propietario de La Hacienda, planto las Primeras Matas de Café que trajo al Continente Americano y las trajo de la Habana, Cuba, que estaba de boga ese aromático, asimismo, trajo el mango manila de un viaje que hizo a Manila, Filipinas.

En 1882 por decreto, Amatlán perdió la congregación de San Nicolás que pasó a Cuichapa.

villa amatlán de los reyes.
Por decreto del 30 de junio de 1893, el pueblo de Amatlán, se eleva a la categoría política de Villa; en 1916 se crea el municipio de Atoyac, con congregaciones de los municipios de Amatlán y Tepatlaxco.

Toponimia

, Veracruz

Del náhuatl Amatl; amate, Tlan; junto a \"lugar donde hay muchas higueras o amates.

Personajes Ilustres

, Veracruz

Profesor Manuel V. Gandara Fue profesor de la Escuela que lleva su nombre, impulsó la educación en Amatlán de los Reyes. También realizó el plano de las calles poniéndoles nombres, además realizó el cambio de apellidos a las personas, ya que su mayoría tenían nombres por apellidos, era originario del estado de Chihuahua.
1932
Guillermo A.Sherwell, nació en Paraje Nuevo, Municipio de Amatlán de los Reyes el 5 de Junio, catedrático destacado, que fue a radicar a los Estados Unidos a la caída de Victoriano Huerta, impartió clases de Psicología, Español e Historia en la Universidad de Georgetown, quien le otorgo el titulo de Honoris Causa.
1878
Pascual de los Santos Garcia, amatlense por nacimiento, regidor del pueblo y quien organizó el cuerpo voluntario que acudió a la defensa de la Villa de Córdoba en Jornales del 16 al 21 de mayo de 1821. Entró a la Villa de Córdoba con 20 amatlenses armados y 30 zapadores, haciendo ruido con tambor. El Padre Isassi comenta que en la madrugada del 16 mayo de 1821 los realistas atrincherados comenzaron a cañonear la casa de Manuel Torres, e irritado el comandante spañol Hevia, ordeno derribar la botica y ahí recibío un balazo en la cabeza, provocando la confusión entre sus soldados. La historia señala que el disparo lo hizo Pascual de los Santos acabando con la vida del Comandante Español Hevia, perdiendo también el la vida. Al término de la batalla los amatlenses donaron sus armas a Córdoba y llevaron el cadáver de Pascual de los Santos para sepultarlo en su tierra natal.

Cronología de hechos históricos

, Veracruz

1456 Se realizó la fundación de la Villa de Amatlán.
1547 Se erige la Iglesia de Amatlán de los Reyes.
1892 El pueblo de Amatlán es elevado a la categoría de Villa
1916 Creación del Municipio de Atoyac, con congregaciones de los Municipios de Amatlán y Tepatlaxco

Medio físico

, Veracruz

Se encuentra ubicado en la zona centro montañosa del Estado, en las coordenadas 18° 51\' latitud norte y 96° 55\' longitud oeste, a una altura de 720 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Córdoba y Atoyac, al este con Atoyac y Yanga, al sur con Cuichapa, Omelca y Coetzála, al oeste con Córdoba. Su distancia aproximada por carretera a la capital del Estado es de 170 Km. al sur.

Ecosistemas

, Veracruz

Flora

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque templado caducifolio, selva mediana subperennifolia y secundaria predominando especies como el ocozote, encino, fresno, álamo y sauce.

Fauna

En el municipio se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de mamíferos silvestres como conejo, zorros, perdices, tlacuaches, armadillos, aves y reptiles como palanca, víboras de cascabel y coralillo.

Atractivos culturales y turísticos

, Veracruz

La Parroquia de los Santos Reyes, Campo de Golf de la Cultura Azteca, La Hacienda de Santa Ana, La Hacienda de Guadalupe y los montículos de las pirámides de Michicalco en la central de abastos.

iglesia de los santos reyes, se erigió en 1547.
Templo del Señor del Santuario

Su construcción data del siglo XVIII. En su portada principal destacan sus pilastras estriadas, relieves de tiara y llaves en las enjutas, así como nichos en las interpilastras. El remate es mixtilíneo con tres medallones al centro con relieves de un ángel, sobresale la ventana mixtilínea remetida, rodeada de abundante decoración vegetal.

Poblaciones del Municipio de

Veracruz

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025