, Querétaro

Reseña Histórica

, Querétaro

El territorio de Huimilpan estuvo ocupado por un buen número de culturas, entre ellas destacan la Otomí, que dejó huella y aún existen pobladores con las características de esta cultura.
A lo largo del río Huimilpan, se han localizado dos zonas arqueológicas; una de ellas se encuentra en la parte Sur del municipio, en la comunidad de San Pedro Norte, en el Cerro de Capula, compuesta por cuisillos que fueron construidos por alguna cultura no identificada aún. Se cree que estos pobladores pudieron haber sido de la cultura tarasca, ya que en Chupícuaro (Guanajuato) existía un gran asentamiento humano.

En realidad no se han realizado estudios arqueológicos que nos permitan definir esta cultura, ni de la segunda zona, que se ubica en la parte Norte del municipio, en las comunidades de La Puerta del Tepozán, Carranza, El Vegil, El Milagro, El Garruñal y El Zorrillo. Se dice que habitaron estas tierras los Teotihuacanos, los Tarascos y los Otomíes; que este territorio era frontera entre Tarascos y el Reino Azteca, pero un estudio que soporte lo anterior no existe aún.

A la llegada de los conquistadores se encontraron con dos culturas, por un lado la de los Chichimecas, cultura nómada que se dedicaba a la caza, pesca y recolección de frutos, y la Otomí que era sedentaria y cultivaba el maíz, la calabaza, el chile y el jitomate, patrón alimenticio principal de esta cultura.

La conquista del pueblo de Huimilpan se llevó a cabo el 10 de julio de 1529, por el Capitán de Entradas Don Nicolás de San Luis Montañés, descendiente de Reyes y Emperadores de los Reinos de Tula y Xilotepec. Dentro de sus conquistas realizadas para la Corona Española, se puede mencionar la del pueblo de Acámbaro en 1526 y de Huimilpan en 1529. Después participó en las de San Juan del Río y Querétaro en 1531.

A partir de esta época, Huimilpan estuvo a cargo de la Orden de los Franciscanos, mismos que tenían su convento en El Pueblito (Corregidora) de acuerdo al Libro de Indios que se encuentra en el archivo parroquial de esta Cabecera Municipal y que data de 1716.

En la época Colonial se instalaron diez haciendas a lo largo del territorio (motores económicos de esta época), entre ellas: Los Cués, Santa Teresa, Lagunillas, Ceja de Bravo, El Vegil, Apapátaro, La Noria, Carranza, El Milagro y la de los Indios que pertenecían al pueblo de Huimilpan y se ubicaba en la trasquila a 1.5 Km de la Cabecera Municipal, donde fue fundado el pueblo.

Además, el municipio cuenta con antecedentes prehispánicos, relatando a continuación los principales aspectos de esta importante época de nuestra región.

Época prehispánica

En lo que se refiere al Centro norte de Mesoamérica en donde se inserta el actual estado de Querétaro, el contexto cultural a partir del desarrollo histórico de los grupos que florecieron, tuvieron sus formas particulares.

Emanados de una de las más importantes tradiciones reconocidas para el Preclásico medio - superior 500 a. C. - 350 d. C. como lo fue Chupícuaro, cultura que se mantuvo vigente durante un largo tiempo y reconocida en una gran extensión territorial que abarca Guanajuato, el norte de Jalisco y Centro de Zacatecas (Braniff 1975), así como también se ha localizado en los valles de Querétaro, San Juan del Río (Saint Charles 1986) y Tepejí del Río, Hidalgo (Mastache y Crespo 1974).

Para un segundo momento tenemos lo que se ha denominado etapa de fortalecimiento regional. El trabajo de Castañeda (et.al. 1988) que se refiere al estado de Guanajuato, define un periodo entre 350-900 d.C. de desarrollo en la población, en que se incluye una de las características arquitectónicas que definen al centro norte de Mesoamérica, construcciones que se relacionan a las actividades de culto principalmente (patio cerrado-pirámide).

Por otro lado, siguiendo con el recuento de la historia prehispánica de la región hacia 800-900 d. C. el Centro norte fue escenario de importantes movimientos poblacionales provenientes del occidente y norte de México, parecidos a los originados desde el propio centro hacia la región norteña.

Este proceso de construcción de la frontera norte de Mesoamérica concluye en el siglo XII, en donde el territorio antes ocupado por grupos sedentarios quedó en posesión de grupos de recolectores cazadores, conocidos con el nombre genérico de Chichimecas, que son los que se encuentran en su arribo hacia estas regiones en el siglo XVI.

Huimilpan

Es dentro de este contexto histórico, en que se inscribe el actual territorio político del municipio de Huimilpan, en el cuál se han encontrado evidencias arqueológicas de los distintos periodos arriba mencionados.

Regularmente se había reconocido la presencia de grupos Otomíes y Chichimecas para el momento del contacto español y fundación del actual poblado de Huimilpan.

Sin embargo recientes investigaciones en el interior de la Parroquia de San Miguel Arcángel, se descubrieron vestigios arqueológicos de grupos sedentarios Purépechas y en la comunidad de Apapátaro durante un reconocimiento de área, se detectaron materiales de tradición Mexica, ambos grupos también compartieron este espacio territorial, posiblemente antes que las etnias arriba mencionadas.

Los recorridos de superficie que se han realizado en el municipio, nos refieren una buena cantidad de asentamientos prehispánicos sobre todo en la zona norte del municipio, en donde la llamada Unidad arqueológica de El Tepozán se inscribe y extiende en las cercanías de comunidades como Carranza, El Zorrillo, El Milagro y La Puerta de El Tepozán de donde toma su nombre.

Sin embargo, falta una buena parte de territorio municipal por recorrer y lograr un inventario más acertado en cuanto al número de lugares o puntos que nos refieran manifestaciones de ocupación humana antigua.

El Tepozán

Esta área arqueológica, se localiza entre la ladera noreste del cerro de la Víbora y la ladera sureste del Cerro Grande, localizándose en ella dos sectores, uno que se ve representado por la presencia de construcciones monumentales y abundancia de materiales; y otro que reporta marcadas concentraciones de cerámica identificadas como núcleos aledaños a las construcciones. (Brambila y Castañeda, 1991).

La unidad reportó siete edificios ubicados aprovechando la topografía del terreno, complementándose con nivelaciones artificiales para alcanzar una buena condición del terreno para la construcción de grandes terrazas sobre las que desplantan las estructuras arquitectónicas

Retomando los estudios ahora realizados a través de excavaciones extensivas, tenemos las llevadas a cabo a finales del año 2002 por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Ayuntamiento de Huimilpan.

Estas exploraciones fueron llevadas a cabo en la parte sur del sector sureste de la Unidad de El Tepozán, conocida como El Palacio, en donde se descubrió y excavó parte de lo que fuera un panteón prehispánico.

Se reportaron una serie de siete osamentas todas ellas relacionadas con la última etapa e ocupación del asentamiento.

Durante estos trabajos fueron recuperadas como parte de las ofrendas mortuorias, piezas de cerámica que fueron sometidas a trabajos de restauración, todas ellas pertenecientes a distintos tipos y formas propias del Periodo Epiclásico 700-950 d. C. de la región y áreas circunvecinas de Michoacán, el bajío guanajuatense, los valles del sur de Querétaro como el de San Juan del Río.

Hasta el momento, estos serían los datos generales que nos pueden acercar al conocimiento prehispánico de la región, esperando que nuevas investigaciones nos permitan obtener información que nos ayude a conocer y tratar de explicar el asentamiento y desarrollo de los grupos humanos que la poblaron.

Así como implementar las medidas de protección y conservación de este importante legado cultural.

Toponimia

, Querétaro

Huimilpan vienen del Nahuátl hui, lugar; mil, milpa; pan, sobre, en. Por consiguiente quiere decir: Lugar de Grandes Milpas.

Personajes Ilustres

, Querétaro

J. Guadalupe Velázquez Pedraza
Padre (Sacerdote católico). Nació el 15 de diciembre de 1856 en Ceja de Bravo. Músico, escritor y poeta de fama mundial compositor de Ave María Guadalupana y Ave María para filarmónica.

Ismael Vázquez Ortiz
Médico. Nació el 17 de julio de 1908 y murió el 12 de abril de 1947, responsable de la salud pública en Querétaro, enfrentó personalmente los cientos de casos de viruela que se presentaron en Celaya y Querétaro en 1945.

Abdón Saavedra Lizardi
Presidente Municipal de Amealco en el período 1933 -1934; ideólogo y fundador del Ejido en Huimilpan, cuando Huimilpan era delegación de Amealco.

Agustín Saldaña Morales
Primer Presidente Municipal en el período 1941 -1943.

Edmundo Varela Osornio
Padre (Sacerdote católico). Realizó la red de caminos en el municipio. Poeta y compositor del corrido de Huimilpan.

Rubén Maya Moreno
Escultor y pintor de fama mundial; nacido en La Joya, Huimilpan en 1964, ha realizado más de 40 exposiciones individuales y 100 colectivas tanto en el país como en el extranjero; ha obtenido premios en Londres, Florencia, Barcelona y Madrid, mientras en el ámbito nacional obtuvo en 1989 la medalla Gabino Barreda que otorga la UNAM y la presea J. Guadalupe Velázquez en el 2001 otorgada por parte del Ayuntamiento de Huimilpan, además ha recibido diferentes premios otorgados por los gobiernos de los Estados de Querétaro, Jalisco y México D.F., asimismo ha presentado trabajos en más de 60 publicaciones en revistas, periódicos, libros y gacetas, tanto nacionales como internacionales.

Cronología de hechos históricos

, Querétaro

1529 Fundación de Huimilpan por Don Nicolás de San Luis Montañés, descendiente de Reyes y Emperadores de los Reinos de Tula y Xilotepec.
1825 El Congreso Constituyente Mexicano reconoció a Querétaro como Estado, integrado por 6 distritos. En el sur le correspondió a Amealco ser sede de la Cabecera Municipal y Huimilpan quedó como su Delegación.
1941 Huimilpan pasó a ser Municipio y cambió de Vicaría a Parroquia de San Miguel Arcángel.
1947 Sufrió la fiebre aftosa, que lo dejó empobrecido, ya que una de las principales actividades de este municipio es la ganadería.
1962 Quedó comunicada la Cabecera Municipal con la Capital del Estado, por carretera de empedrado, vía El Pueblito, municupio de Corregidora, llegó la luz eléctrica, el agua potable y telégrafo a la Cabecera Municipal
1965 Constitución de Cooperativas de Consumo en las comunidades de El Milagro, Ceja de Bravo, Huitrón, San Pedro y Taponas.
1970 Conclusión de la construcción de la Presa Insurgente Miguel Domínguez (Presa San Pedro) y de la carretera empedrada San Pedro-Huimilpan.
1971 Reforestación del cerro de La Cruz.
1976 Se instaló la primera maquiladora de ropa y se fundó la Escuela Secundaria Técnica No. 8.
1977 Trabajos de conservación de suelos y aguas (terrazas, presas filtrantes, canales y bordos) en la zona de San Pedro, así como la construcción de presas de gaviones en los arroyos que desembocan a la Presa San Pedro.
1978 Se construyó la primera aula del jardín de niños en el municipio.
1978 Se inauguró la Biblioteca de Huimilpan.
1978 Construcción de los centros de salud de Lagunillas y Buenavista.
1979 Construcción de la primera aula de la escuela de La Ceja y construcción de las clínicas IMSS- COPLAMAR de La Noria, San Pedro, Ceja de Bravo y Los Cues.
1979 Constitución de la Asociación Ganadera Local.
1981 Declaración de San Pedro, Los Cues, Lagunillas, Ceja de Bravo y Vegil como Delegaciones, construyendo asimismo los edificios cede de estos mismos lugares.
1981 Construcción de las bodegas de usos múltiples para fortalecer la agricultura del municipio, ubicadas en las comunidades de Ceja de Bravo, La Ceja de Huimilpan y San Ignacio.
1981 Se decretó al Cerro de El Cimatario como Parque Nacional.
1981 Se pavimentó con asfalto la carretera Querétaro-Huimilpan, vía Lagunillas y se automatizó el servicio telefónico.
1982 Pavimentación con asfalto de la carretera Huimilpan-Amealco.
1985 Formación del museo de San Pedro.
1987 Instalación de la biblioteca de San Pedro.
1992 Publicación del libro de la historia de Huimilpan.
1993 Se introdujo el servicio telefónico automático domiciliario.
1994 Se instaló en la Comunidad de El Salto, Municipio de Huimilpan el CECyTEQ, Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Querétaro.
1996 Se pavimentó con asfalto la carretera Querétaro-Huimilpan, vía El Pueblito, municipio de Corregidora.
2001 Integración de la Unión de Ejidos, “Corregidora Josefa Ortiz de Domínguez” por parte de los Ejidos de Los Martínez, Vegil-Taponas, Santa Teresa, Huimilpan, La Noria y Lagunillas
2002 Se integró el Consejo para el Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Huimilpan.
2002 Se inauguró el primer tianguis ganadero en las instalaciones de las bodegas Ex Conasupo.
2003 Se integró la unión de productores del municipio, conocida como “Fomento Productivo y Agroempresarial de Huimilpan, A.C.”
2004 Se iniciaron los trabajos de pavimentación de la carretera Huimilpan-Taponas
2004 Se aplicaron por primera vez el programa de imagen urbana que considera el remozamiento de las fachadas de las casas ubicadas en el primer cuadro en la Cabecera Municipal.

Medio físico

, Querétaro

El municipio de Huimilpan se encuentra localizado en el Suroeste del estado de Querétaro, forma parte de la Sierra Queretana, misma que pertenece a la Sierra Madre Oriental. En la parte Este, limita con los municipios de Pedro Escobedo, Amealco de Bonfil y una mínima parte de San Juan del Río, al Oeste limita con el municipio de Corregidora y el estado de Guanajuato, y en la parte Sur colinda con el municipio de Amealco de Bonfil y los estados de Michoacán de Ocampo y Guanajuato; y al Norte colinda con los municipios de El Marqués, Querétaro y Pedro Escobedo.
Se ubica entre las coordenadas 20° 17\' y 20° 33\' de latitud Norte y las coordenadas 100° 11\' y 100° 25\' de longitud Oeste. La Cabecera Municipal se encuentra a 2 200 metros sobre el nivel del mar a una distancia de 35 Km de la capital del estado vía El Parque Nacional Cimatario - Lagunillas.

Ecosistemas

, Querétaro

Flora

La vegetación con la que cuenta el municipio se divide en dos tipos: la primera de ellas, se encuentra en la parte Norte, considerada como media o baja, encontrándose la uña de gato, huisache, mezquite, granjeno, palo bobo, palo dulce, cardones y nopal; y en la parte Sur del municipio, concretamente en las montañas de El Montoso, El Picacho, Cerro de la Cruz, La Cueva, El Capula, el Cerro de La Víbora y Bravo, subsiste vegetación abundante y rica en materiales de madera como: encino, pino, madroño, tejocote, capulín, cedro, eucalipto y pingüica. El cedro y el eucalipto son especies inducidas que a través del tiempo se han propagado de manera natural, del mismo modo, en la ribera del río hay vegetación como: fresno, saúz y jara.

Cabe mencionar que en el del Picacho es donde se da la mayor explotación, debido a que ahí se hace carbón para posteriormente comercializarlo en la ciudad de Querétaro.

A continuación se presenta un resumen de las especies más comunes en el municipio:
Concepto Nombre Científico Nombre Local Utilidad
Agricultura Zeamays Maíz Comestible
55.78 % de la superficie municipal Phaseolus vulgaris Frijol Comestible
Pastizal Asistida spp. Zacate tres barbas Forraje
17.75% de la superficie municipal Muhlenbergia rígida Zacatón, Liendrilla Forraje
Bosque Quercus rugosa Encino quebracho Leña
15.02% de la superficie municipal Arbutus xalapensis Madroño Leña
Quercus laurina Encino laurelillo Leña
Matorral Eysenhardtia texana Palo dulce Forraje
10.18% de la superficie municipal Opuntiaspp Nopal Forraje
Ipomoeamurucoides Palo bobo Forraje
Myrtillo cactus geometrizans Garambullo Comestible
OTRO
1.27% de la superficie municipal
La presencia de climas semisecos ha favorecido el desarrollo del matorral crasicaule, mientras el clima templado ha propiciado la presencia de algunos matorrales, donde se encuentran la mayoría de áreas de pastizal. Con todo, el matorral crasicaule es el tipo de vegetación predominante en Huimilpan. Esta comunidad vegetal se localiza al Sur de La Cuesta, al Norte de Piedras Lisas y Los Cues, en el lado Oriente de Cerro Blanco, así como en La Noria, al Norte del Municipio.

El bosque de encino sólo cubre una mínima parte entorno al Cerro Grande y en los linderos con Amealco y con Guanajuato; las áreas de bosque de encino que han sido desmontadas, en algunas ocasiones son invadidas por el pastizal inducido, empleado para alimentar ganado, el modo que muchos encinares desaparecen por completo. El abandono de estos terrenos, ya sea por agotamiento del suelo, en caso de uso agrícola, o por sobre pastoreo, ha traído como consecuencia la posible erosión del suelo.

Fauna

Dentro del municipio, se presentan dos tipos de fauna; una de ellas es la natural que se encuentra fuera de las localidades urbanas y la otra es la urbana o doméstica que es fácil de localizar en núcleos habitacionales, mostrando a continuación una relación de cada una de ellas.

Doméstica

Respecto a animales domésticos, el municipio cuenta con fauna como ovinos, bovinos, caprinos, porcinos, equinos, caninos, gatos y aves de corral guajolotes (cócono nombre regional), gallinas y colmenas principalmente.

Silvestre

Del tipo silvestre se encuentran especies como coyote, gato montés, ardilla, tuza, conejo, liebre, zorrillo, onza o comadreja, tlacoyote o cacomiztle, mapache, tlacuache y tejón, así como una gran variedad de aves: cenzontle, carbonero, canario, cardenal, chupamirto y aves nocturnas como tecolote y lechuza, En la parte alta de las montañas están el tiguerillo, la primavera, y el arriero; entre los peñascos viven el águila real, los gavilanes, los zopilotes, y los cuervos. La torcaza, la pájara vieja, el chifio, la tarenga y las palomas en los jacales; por los campos agrícolas el tordo aparece en parvada y en los capulines canta el gorrión. En tiempos que se trabaja la tierra con barbechos llegan las garzas blancas; el pato golondrino, las garzas grises y los chichicuilote son comunes en la presa de Juanacatlán. Reptiles: escorpión, lagartijos, culebras, alicante, serpiente chirrionera, hocico de puerco, camaleón, cascabel y hasta coralillos. En las presas se encuentran peces de especies como mojarra, carpa egipcia y carpa espejo. En cuanto a insectos podemos encontrar libélulas, moscos, abejas silvestres, jicotes, avispas, chapulines, tijerillas, luciérnaga, moscas, tarántula, alacrán negro, ciempiés, escarabajo, entre otros. También podemos encontrar una gran diversidad de mariposas diurnas y nocturnas.

Atractivos culturales y turísticos

, Querétaro

Arquitectónicos

El municipio cuenta con la Parroquia de San Miguel Arcángel, misma que fue fundada en 1716. Desde sus primeros años de servicio hasta 1800 perteneció a la Orden de los Franciscanos, en 1800 pasa a ser vicaría de Amealco y fue hasta 1941, cuando pasa a ser parroquia. El templo ha sufrido varios cambios, en los primeros años fue una capilla, en 1955 el Padre José Bautista construyó los cruceros, sus bóvedas de tipo árabe y el frente perteneciente al siglo pasado, en el atrio, que en tiempos pasados fungió como cementerio, de los cuales aun se conservan los restos.

También se encuentra una cruz que data de 1764. El kiosco municipal del Jardín Hidalgo, fue construido en 1910 por personas que eran detenidas o que cometían algún delito y que trabajaban sin recibir remuneración alguna durante uno o dos días en la construcción del mismo.



Existe un acueducto construido en el año de 1939; las fachadas de las casas que se encuentran alrededor del Jardín Hidalgo datan de los siglos XIX y XX. Asimismo, hay 10 haciendas de la época colonial y un buen número de ellas se encuentran en buenas condiciones: Los Cues, Santa Teresa, Lagunillas, El Vegil, Apapataro y Carranza.

Poblaciones del Municipio de

Querétaro

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025