| |||||||||||||||||||||||||||
, QuerétaroReseña Histórica, QuerétaroAntecedentes prehispánicosEn la región del Semidesierto, donde se localiza el municipio de Cadereyta, existen evidencias de que durante la época Prehispánica estuvo habitada hace aproximadamente 7 000 años por grupos humanos nómadas que se dedicaban a la recolección de alimentos y la cacería. Estos grupos de recolectores cazadores vivieron, durante el Horizonte Preclásico, períodos de confrontación con grupos mesoamericanos desde el año 1 500 a. C., retrayendo o ensanchando sus áreas de influencia. Con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, durante el Periodo Post-clásico, la frontera de los indios seminómadas conocidos como Chichimecas, en continua guerra con el señorío Otomí de Xilotepec -tributario de los Aztecas- se ubicaba en el río San Juan. Antecedentes coloniales A finales del siglo XVI la región del Semidesierto y el Cerro Gordo -después llamado por extensión Sierra Gorda- y que estuvieron habitadas por indígenas seminómadas conocidos como Chichimecos Jonaces, fueron agregadas a la Provincia de Xilotepec y Huichapan, gracias al descubrimiento de las minas de Maconí. En 1599 se descubrieron las minas de Escanela dentro de la Sierra Gorda, y hacia 1609 se erigieron en una Alcaldía mayor, separándose de las minas de Xichú en una zona habitada por indios Chichimecas Pames que fueron congregados en la misión de Jalpan, y quedando las minas de Maconí como jurisdicción de Huichapan. En 1614 y 1617 el gobierno virreinal de la Nueva España concedió diferentes mercedes de tierras al pie del Cerro Gordo, sobre los caminos que iban de los pueblos de Huichapan y Tecozautla hacia el pueblo de San Pedro Tolimán y las minas de Maconí y Escanela, ubicadas en el valle de Maya, en los sitios de Las Tetillas, el Cuaxití, Las Aguas, Detigá, Mintehé, El Palmar, Textá, el Cerro Pelado y La Yerbabuena, sujetos a la Provincia de Xilotepec. Ante la presencia de los españoles en su territorio, los indios chichimecos continuamente se pusieron en guerra oponiéndose a la ocupación de tierras y minas en el valle de Maya y en las minas de Maconí, Extremadura y San Juan Tétla, lo que motivó intensas campañas de pacificación emprendidas por militares y religiosos misioneros Franciscanos provenientes de Tecozautla y Huichapan. Con esta intención, en 1639 el Virrey Lope Diez de Armendáriz, Marqués de Cadereyta, apoyó la pacificación y congregación de los indígenas a cargo del Capitán Alonso de Tovar Guzmán. Con esta campaña, el 29 de junio de 1640 Alonso de Tovar Guzmán fundó una villa de españoles nombrada Cadereyta, en memoria del Virrey Marqués de Cadereyta, principal patrocinador de la empresa. El Capitán Alonso de Tovar Guzmán encabezó un grupo de colonos españoles e indígenas provenientes de la Provincia de Xilotepec y Huichapan, y cuyo acto sirvió para integrar la región del Cerro Gordo y minas de Maconí al sistema de gobierno virreinal durante los siglos XVII y XVIII. Entrada a Cadereyta, Qro. Con la fundación de esta villa de españoles, los religiosos franciscanos de la Provincia del Santo Evangelio de México fundaron el Convento y Doctrina de San Pedro y San Pablo para la atención espiritual de la población española, mestiza e indígena Otomí, y para la evangelización de los indígenas Chichimecos Jonaces del Cerro Gordo que habitaban en los parajes del Rincón, La Nopalera, El Palmar, Las Aguas, Maconí y San Juan Tétla. En 1653 la villa de Cadereyta fue elevada a la categoría de cabecera de una Alcaldía mayor, con jurisdicción sobre el valle de Maya y toda la Sierra Gorda al agregarle la jurisdicción que tenían las minas de Escanela. En 1682 los Franciscanos del Santo Evangelio de México fundaron varias misiones de indígenas Chichimecos Jonaces en Maconí, El Palmar, La Nopalera, San José del Llano, Maconí, San Juan Tétla, Deconí, Ranas y Zimapán, pero pronto fueron abandonadas. En 1687 los religiosos Dominicos fundaron misiones chichimecas en la Sierra Gorda de Cadereyta, entre ellas: La Nopalera, San José del Llano y Aguacatlán, mientras los misioneros Agustinos atendían las misiones de Jalpan y Pacula de la misma jurisdicción de Cadereyta. Después de una campaña militar que culminó con la destrucción de la misión de La Nopalera en 1713, se pactó la paz de Maconí con los indios en 1715, lo que derivó en el reparto, en 1722, de los diecisiete sitios de la Sierra Gorda entre los soldados milicianos de la villa de Cadereyta que participaron en la campaña. En 1740 el colegio franciscano de San Fernando de México fundó la nueva misión de San José Vizarrón para atender a los indios Chichimecos que quedaban dispersos en la sierra y las estancias de españoles, y una nueva dinámica vino a poner de manifiesto el poblamiento y explotación minera de la Sierra Gorda. En 1743 el Coronel José de Escandón, Teniente del Capitán General del Virrey y futuro primer Conde de Sierra Gorda, visitó la comarca y propuso la reforma de las misiones y la reorganización de las milicias; lo que produjo el retiro de los misioneros Agustinos y la entrega de la misión de Jalpan a los Franciscanos del Colegio de San Fernando de México. La misión de Pacula fue entregada a los Franciscanos del Colegio de Pachuca y se llevó a cabo la reorganización de la misión de Jalpan. El Coronel Escandón fundó las nuevas misiones de Concá, Landa, Tancoyol y Tilaco que puso bajo el cuidado de los Franciscanos de San Fernando, y con ello la Sierra Gorda se integró formalmente al gobierno español de la villa de Cadereyta. Nuevos reales de minas fueron explotados en Río Blanco, El Doctor, San Cristóbal y San José del Pinal, entre otros, que trajeron bonanza económica a toda la región. En diciembre de 1754 la Doctrina y Convento Franciscano de Cadereyta, que había dependido del Curato y Doctrina también Franciscana de San Mateo Huichapan, fueron entregados al clero secular del Arzobispado de México y erigida jurídicamente la Parroquia de San Pedro y San Pablo de Cadereyta, la más antigua e importante de la región. Después de la fundación de la Villa de Cadereyta hacia finales del siglo XVII, se erigieron formalmente los pueblos de indios de San Miguel Tetillas y San Gaspar, así como la congregación española de San Sebastián Bernal. Luego de la destrucción de la misión de San José Vizarrón en 1748 y por instrucciones del Coronel Escandón, se fundaron los presidios de San José del Llano y Peñamillera. Posteriormente, también se fundarían presidios en la villa del Saucillo y Arroyo Seco, y en 1770 las misiones Franciscanas de San Fernando fueron secularizadas y se erigieron las parroquias de Jalpan y Landa; lo que coincidió con la erección ese mismo año de la parroquia de San Antonio del Doctor. En 1777 las misiones Franciscanas del Colegio de Pachuca fueron secularizadas y erigida la Parroquia de San Juan Bautista Pacula, correspondiente también a la Alcaldía mayor de Cadereyta. Algunas de las haciendas que se fundaron en Cadereyta durante el Virreinato fueron El Ciervo, La Nopalera, Las Aguas, Zituní, San Nicolás del Monte, etc., las que durante la segunda mitad del siglo XVIII y junto con los reales de minas, dieron auge económico a la Villa de Cadereyta. En el año 1787 con la implantación del sistema de Intendencias en la Nueva España, la Alcaldía mayor de Cadereyta se transformó en Partido de la Intendencia de México, sistema que prevaleció hasta el 27 de septiembre de 1821 en que se firmó el Acta de la Independencia del Imperio Mexicano que encabezaba Don Agustín de Iturbide. Siglo XIX La importancia política, histórica y cultural de Cadereyta quedó de manifiesto al crearse el Estado de Querétaro en 1824 y el Partido de Cadereyta fue agregado al nuevo Estado de la federación mexicana, quedando como un Distrito Político. Como Partido, Cadereyta aportó más de la mitad del territorio estatal que actualmente tienen los Municipios de Cadereyta de Montes, San Joaquín, Ezequiel Montes, Peñamiller, Pinal de Amoles, Jalpan, Arroyo Seco y Landa de Matamoros, así como el actual Municipio de Pacula en el Estado de Hidalgo. Con esta división territorial y política de 1824, el Distrito de Cadereyta quedó integrado únicamente por la cabecera y las poblaciones de El Doctor, Bernal y Vizarrón, entre otras de menor importancia. En el año 1861 la Villa de Cadereyta fue declarada ciudad, y hacia 1873 el Distrito y Prefectura de Cadereyta se reorganizó para quedar dividido en cuatro Ayuntamientos: la Cabecera, Vizarrón, El Doctor y Bernal. Estos tres últimos con la categoría de Sub-prefecturas hasta el año 1915, cuando Venustiano Carranza, Jefe del Ejército Constitucionalista Revolucionario, decretó la supresión de los Distritos e instituyó el sistema de Municipio Libre para todo el país. Siglo XX El 11 de mayo de 1904 se agregó al nombre de Cadereyta el apellido \"€œde Montes\"€ en memoria del ilustre Lic. Ezequiel Montes, originario de este lugar, quedando con este nombre la ciudad y Distrito de Cadereyta de Montes. En 1941, con la última división territorial del Estado de Querétaro, el Municipio de Cadereyta de Montes quedó con la extensión actual; organizado en nueve Delegaciones Municipales: Vizarrón, El Doctor, Maconí, La Esperanza, Higuerillas, Bella Vista del Río, Boyé, El Palmar y Pathé. Reseña histórica de las Delegaciones Municipales Vizarrón En abril de 1683 el Capitán Jerónimo de Labra fundó una misión Franciscana de indígenas Chichimecas Jonaces con el título de San José del Llano. En 1687 fundaron nuevamente la misión de los religiosos Dominicos de la Provincia de México pero en 1703 fue clausurada por una rebelión indígena y transformada en presidio; quedando en ese estado y como un rancho de campo del Contador Gabriel Guerrero de Ardila a partir del año 1717. En el mismo lugar, en enero de 1740 los Franciscanos del Colegio de San Fernando de México fundaron una nueva misión con el nombre de San José Vizarrón, misma que fue destruida en 1748. En octubre de ese mismo año, por órdenes del Coronel José de Escandón - futuro primer Conde de Sierra Gorda-, fundó el presidio militar de San José Vizarrón, poblándose con colonos españoles e indígenas de la Villa de Cadereyta. En 1847 Vizarrón fue declarado pueblo y posteriormente fue elevado a la categoría de Sub-prefectura del Distrito de Cadereyta, con derecho a elegir su propio Ayuntamiento. Hacia 1874 agregó a su nombre el apellido \"€œde Montes\"€, quedando como Vizarrón de Montes hasta nuestros días. Desde la Constitución Política de 1917 ostenta la categoría de Delegación Municipal y también ha dado origen a la Delegación Municipal de Higuerillas. Desde el año 1793 se erigió en Vicaría de la Parroquia de Cadereyta y en 1980 se erigió formalmente en Parroquia de San José, dependiente de la Diócesis de Querétaro. El Doctor Antiguo real de minas que data de la segunda mitad del siglo XVIII. Entre los años 1769-1770 fue constituido en Parroquia de San Antonio de Padua. Fue uno de los minerales de plata más productivos durante esa época y asiento de uno de los Distritos y Diputación de Minería de la Nueva España. Durante el siglo XIX continuó como un importante mineral y cabecera de la zona serrana del Distrito de Cadereyta, y a partir de 1874, se elevó a la categoría de Sub-prefectura con derecho a elegir su propio Ayuntamiento. Desde la Constitución Política de 1917 tiene la categoría de Delegación Municipal y durante su vasta historia ha dado origen al Municipio de San Joaquín y las Delegaciones Municipales de Esperanza y Maconí. En la actualidad su parroquia depende eclesiásticamente de la Diócesis de Querétaro. Boyé Población que tiene su origen hacia el año 1617, a partir de la merced de un sitio nombrado Detigá. Fue una propiedad privada hasta la segunda mitad del siglo XVIII, en que se fue formando una población independiente, habitada por varias familias de españoles, indígenas y castas que se nombró Boyé. En 1840 se construyó su capilla dedicada a San Antonio de Padua y en 1848 fue declarado pueblo. En junio de 1994 fue elevado a la categoría de Delegación Municipal. En el aspecto eclesiástico depende de la Parroquia de San Pedro y San Pablo de Cadereyta, dependiente de la Diócesis de Querétaro. Maconí Sus orígenes como real de minas datan desde principios del siglo XVII, cuando se descubrieron ricos yacimientos de plata, coincidiendo con la fundación del Real de Escanela. Diferentes mineros españoles e indígenas Otomíes de Huichapan, entre ellos Don Pedro Fernández de Tovar -padre de Alonso de Tovar Guzmán, fundador de Cadereyta- explotaron las minas de Maconí por diferentes periodos, siempre en constante guerra contra los indígenas Chichimecos Jonaces de la región. Esto motivó en 1640 la fundación de la Villa de Cadereyta, para el resguardo de las fundaciones españolas y para sostener la evangelización de los indios Chichimecos. El Real de Maconí fue propiedad del Capitán Jerónimo de Labra y quien fundó ahí, en noviembre de 1682, la misión Franciscana de San Buenaventura, cabecera de las otras siete misiones de Sierra Gorda que fueron: Zimapán, Deconí, Tétla, Ranas, San José del Llano, La Nopalera y El Palmar. Las misiones subsistieron hasta 1684, año en que fueron abandonadas. La tarea evangélica siguió su curso y, después de un periodo de conflicto, en 1715 se firmó con los indios la llamada \"€œPaz de Maconí\"€; fundándose la nueva misión franciscana de Santa Teresa de Valero, la cual duró muy poco tiempo y siguió como un real de minas propiedad de la familia Labra. Después de 1742 la hacienda de minas tuvo otros propietarios, entre ellos Don Francisco Barbero y Valdés, hasta el período de consumación de la independencia y dependiente del Real del Doctor. Por el año 1952 esta población minera por excelencia fue separada de El Doctor y elevada a la categoría de Delegación Municipal. Recientemente, fue erigido como Parroquia secular de Nuestra Señora de los Dolores de Maconí, dependiente de la Diócesis de Querétaro. El Palmar Su fecha más antigua data del año 1617, cuando fue concedida una merced de cuatro caballerías de tierra a la comunidad indígena del pueblo de Tecozautla, sobre el camino hacia las minas de Escanela y Maconí. Con la fundación de la Villa de Cadereyta en 1640, los Franciscanos del Convento de San Pedro y San Pablo evangelizaron y bautizaron a los indígenas Chichimecos Jonaces de toda la región, entre ellos los que estaban asentados en El Palmar y La Nopalera. En marzo de 1683 el Capitán Jerónimo de Labra fundó la misión Franciscana Chichimeca de Santiago del Palmar, en tierras propiedad de Juan de Olvera pero la misión desapareció en 1684. En octubre de 1687 los religiosos Dominicos de México fundaron la misión de Nuestra Señora del Rosario de La Nopalera, quedando dividida en tres barrios: El Palmar, San Jerónimo y Las Loberas hasta el año 1713, en que fue destruida durante una campaña militar contra los indios de Sierra Gorda. Desde 1717 La Nopalera pasó a ser una hacienda de campo de propiedad particular. En el rancho del Palmar, propiedad de la familia Olvera de Cadereyta, se establecieron gradualmente diferentes familias de españoles, indígenas y castas. Por el año de 1780 solicitaron al Virrey de la Nueva España licencia para erigirse en pueblo, enfrentando la oposición del hacendado Francisco Barbero. Finalmente, en 1847, se terminó la construcción de su templo dedicado a la Virgen de Guadalupe y el H. Congreso del Estado de Querétaro le otorgó la categoría de pueblo y municipalidad, con derecho a elegir su propio Ayuntamiento. Posteriormente dejó de ser Ayuntamiento para ser adjudicado a la cabecera de Cadereyta, quedando como un Juzgado de Paz y Comisaría Municipal. Después de haber estado suspendido como Delegación desde el año 1967, El Palmar fue nuevamente declarado en 1989 como Delegación Municipal, agregándole la histórica comunidad de La Nopalera. En noviembre de 1997 fue erigido en Parroquia de Santa María Guadalupe del Palmar, dependiente de la Diócesis de Querétaro. La Esperanza Delegación Municipal fundada a partir de la Delegación de El Doctor, durante la segunda mitad del siglo XX, y muy cerca de las antiguas ciudades prehispánicas de Toluquilla y Ranas. Sus condiciones geográficas y su flora y fauna la distinguen como una zona de gran riqueza natural y asiento de diferentes yacimientos de minerales. En el aspecto religioso corresponde a la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores de Maconí, dependiente de la Diócesis de Querétaro. Higuerillas Desde principios del siglo XVII la región de Higuerillas estuvo habitada por grupos de indígenas Chichimecos Jonaces, y fue repartida por las autoridades virreinales a modo de mercedes de tierras a diferentes personas que fueron formando grandes haciendas como El Chilar, Extoráz y Buenavista. En noviembre de 1748 se fundó el presidio de Santa María Peñamillera, sujeto a la Alcaldía mayor de la Villa de Cadereyta, y el sitio de Las Higuerillas pasó a formar parte de su jurisdicción, sujeta a la Doctrina del pueblo de San Pedro Tolimán. En 1824 se creó el Estado de Querétaro y Peñamiller pasó a formar parte del Distrito de Tolimán, quedando para Cadereyta una parte de Higuerillas. A finales del siglo XIX hubo un acuerdo entre los Distritos de Tolimán y Cadereyta para que la ranchería de Higuerillas pasara totalmente a formar parte de la Sub-prefectura de Vizarrón. A mediados del siglo XX, a partir de la Delegación de Vizarrón, se creó la nueva Delegación Municipal de Higuerillas, sujeta en lo eclesiástico a la Parroquia de San José Vizarrón, dependiente de la Diócesis de Querétaro. Bella Vista del Río Desde la época virreinal, la región denominada \"€œEl Infiernillo\"€ -donde confluyen los ríos Tula y San Juan que forman parte del río Moctezuma-Pánuco- formó parte de la provincia de Xilotepec como la hacienda de Algives. En el siglo XIX esta fértil zona ya se encontraba habitada por algunas familias sujetas al Distrito de Huichapan como una finca de campo nombrada Vista Hermosa. Con el tratado de arreglo de límites entre los Estados de Querétaro e Hidalgo, en diciembre de 1899 el H. Congreso de la Unión y el Presidente Porfirio Díaz asignaron el territorio de la comunidad de Vista Hermosa al Distrito de Cadereyta de Montes. Con la construcción de la monumental presa hidroeléctrica Zimapán, la Comisión Federal de Electricidad genera energía eléctrica aprovechando el potencial del río Moctezuma que forma parte del sistema hidrológico del río Panuco. Debido a las obras de construcción de esta hidroeléctrica, en 1994 se reubicaron las comunidades de Vista Hermosa, Rancho Nuevo y La Vega en una sola población construida integralmente y nombrada Bella Vista del Río; la cual fue erigida también como Delegación Municipal. Desde noviembre de 1997 Vista Hermosa corresponde a la Parroquia de Santa María Guadalupe del Palmar, dependiente de la Diócesis de Querétaro. Pathé Su antigüedad se remonta a los años 1604 y 1617, cuando ya era una propiedad privada sujeta al pueblo de Tecozautla. Con el paso de los siglos, se fue poblando con familias de diferentes orígenes como: españoles, indígenas Otomíes y castas, dependiente de la Provincia de Xilotepec y Huichapan durante todo el periodo virreinal. Con la Independencia de México, la ranchería de Pathé siguió formando parte del pueblo de Tecozautla y del Distrito de Huichapan en el Estado de México, y posteriormente en el nuevo Estado de Hidalgo. Después del tratado de límites entre los Estados de Hidalgo y Querétaro, y por medio de un decreto del H. Congreso de la Unión y del Presidente Porfirio Díaz, en diciembre de 1899 la ranchería de Pathé pasó a formar parte del Distrito de Cadereyta. Con la Constitución Política de 1917, la comunidad de Pathé formaría parte del Municipio de Cadereyta de Montes hasta el año 2001 en que fue erigida en Delegación Municipal. En el aspecto eclesiástico, Pathé corresponde a la Parroquia de Santa María Guadalupe del Palmar, dependiente de la Diócesis de Querétaro. Toponimia, QuerétaroEn octubre de 1639 el Virrey Lope Diez de Armendáriz comisionó al Capitán Alonso de Tovar Guzmán para pacificar a los indios chichimecos del Cerro Gordo que se habían sublevado, y con cuyo patrocinio el 29 de junio de 1640 se fundó una población de españoles nombrada \"€œvilla de Cadereyta\"€ en su honor.El 16 de febrero de 1641 el Virrey Marqués de Villena confirmó la fundación, quedando desde entonces con este nombre. En 1861 el Coronel José María Arteaga, Gobernador del Estado de Querétaro, decretó que se unieran la villa de Cadereyta y el pueblo de San Gaspar para quedar como \"€œciudad de Cadereyta\"€, cabecera del Distrito del mismo nombre, que posteriormente adoptó la denominación de \"€œCadereyta Méndez\"€, en memoria de un militar liberal llamado Ramón Méndez. Durante la primera mitad del año 1902, el Prefecto del Distrito de Cadereyta propuso al H. Ayuntamiento de la ciudad de Cadereyta Méndez que dicha ciudad fuese nombrada \"€œCadereyta de Montes\"€ en recuerdo del Licenciado Ezequiel Montes, haciendo también la solicitud al Gobernador del Estado de Querétaro y por su conducto al H. Congreso local para su dictamen y decreto. Las gestiones tuvieron éxito y el 11 de mayo de 1904, el H. Congreso decretó que \"€œla Ciudad de Cadereyta, cabecera del Distrito del mismo nombre, llevará en lo sucesivo el título de Cadereyta de Montes\"€Š\"€ El decreto fue ratificado el 13 de mayo de ese mismo año por el Gobernador Francisco González de Cosío y comunicado al Prefecto de Cadereyta, entrando en vigor desde el día 18 de mayo, en que fue publicado en el Diario Oficial \"€œLa Sombra de Arteaga\"€. El nombre de la ciudad de \"€œCadereyta de Montes\"€, por extensión, también fue impuesto oficialmente al mismo Distrito, y a partir del mes de abril de 1941, al establecerse jurídicamente la última división política del Estado de Querétaro, quedó de modo definitivo como el nombre de la ciudad y del Municipio de Cadereyta de Montes, hasta la actualidad. Personajes Ilustres, QuerétaroCapitán Alonso de Tovar GuzmánNació en el pueblo de Huichapan en febrero de 1607 e hijo de Pedro Fernández de Tovar y de Mariana Cuello. Alonso de Tovar Guzmán contrajo matrimonio en Huichapan con Elvira Martín el 15 de octubre de 1631. Fue fundador de la villa de Cadereyta el 29 de junio de 1640 y, a partir del 16 de febrero de 1641, Juez repartidor y primer encargado de justicia. Además, también contribuyó a la fundación y construcción del antiguo Convento Franciscano de San Pedro y San Pablo de Cadereyta. Presbítero Licenciado Don José Mariano del Villar Abogado de la Real Audiencia de México y Cura Párroco de Cadereyta entre mayo de 1755 y diciembre de 1780. Ilustre abogado y sacerdote que contribuyó al desarrollo espiritual y cultural de Cadereyta, pues en 1759 inició la construcción del templo del pueblo de San Gaspar, mismo que concluyó, y durante su administración terminó la construcción y adorno barroco del templo parroquial de Cadereyta. Entre los años 1769 y 1770 fundó la Parroquia de San Antonio del Doctor y en 1780 fue promovido como Cura de la Parroquia del Sagrario de la Catedral Metropolitana de la ciudad de México. Licenciado Ezequiel Montes Ledesma Nació en la Villa de Cadereyta el 25 de noviembre de 1820 y fueron sus padres Don José Vicente Montes y Doña María Gertrudis Ledesma. Ezequiel Montes Ledesma tuvo una notable trayectoria como persona pública a escala nacional e internacional, ya como abogado, político liberal, jurista, diputado, magistrado, secretario de Estado y ministro de Justicia. Falleció en la ciudad de México el 6 de enero de 1883. Presbítero Bachiller Don Rafael Aguilar Zarazúa Nació en la Villa de Cadereyta en agosto de 1819, y fueron sus padres Don José Manuel Aguilar y Doña María Guadalupe Zarazúa. Destacado Sacerdote Filipense, miembro del Oratorio de la ciudad de México y, posteriormente, Superior del Oratorio de San Felipe Neri de la ciudad de Querétaro. Desde 1845 se desempeñó como Vicario de la Parroquia de Cadereyta y entre los años 1852-1891, fue durante varios periodos Cura Párroco de la misma. En ese tiempo se terminaron o construyeron templos y capillas como la de Boyé, El Palmar, Mintehé, la Santa Escala, El Refugio, el Señor de Chalma, La Magdalena, La Concepción y Nuestra Señora de Lourdes. También se ampliaron y embellecieron los templos de Bernal y Vizarrón, y se trasladó la imagen de la Virgen de Belén al templo de San Gaspar que fue luego reparado. Fue uno de los principales promotores del patrimonio monumental, cultural y religioso, y un destacado educador de la población de Cadereyta, especialmente de la niñez. Falleció en la ciudad de Querétaro el 22 de junio de 1891, dejando un legado para la construcción de una escuela para niñas huérfanas en Cadereyta. Presbítero Don Román de la Vega Sacerdote originario del pueblo de Vizarrón. En 1880 fue nombrado Cura de la Parroquia de San Francisco de Asís, cabecera del actual Municipio de Colón. Inició, con los donativos y limosnas de los pobres, la construcción del grandioso Templo Santuario de Nuestra Señora de los Dolores en el pueblo de Soriano; concluyendo la obra en 1890. Además de construir el Santuario de Soriano fue bienhechor de la villa de Colón, haciéndole un legado económico para beneficio de un hospital. Falleció en octubre de 1890 en San Juan del Río y fue sepultado en el panteón municipal de Colón. Cronología de hechos históricos, Querétaro1640 Fundación de Cadereyta.1689 Cadereyta alcanzó la categoría de Alcaldía mayor. 1681 Jerónimo Labra (el Viejo) es nombrado protector, capitán, cabo y caudillo en la guerra contra los indios Chichimecas. Se iniciaron las misiones de Maconí, Ranas, Deconí, San Juan Tetla, Tolimán, La Nopalera y San José del Llano, todas Franciscanas. 1725 El párroco Don Marciano del Villar mandó construir la torre de cantera roja escora del templo de San Pedro y San Pablo. 1754 Después de 114 años de servicio en Cadereyta, los misioneros Franciscanos entregaron el 23 de diciembre la doctrina de San Pedro y San Pablo al secular Fray Luis Antonio Verdejo y Fray Marcelino Vega. 1759 El 22 de diciembre se colocó la primera piedra para la construcción del templo de Nuestra Señora de Belén del barrio de San Gaspar. 1780 Esplendor de las grandes haciendas y minas de la región de la Alcaldía mayor de Cadereyta. 1820 Nació en la Villa de Cadereyta el 26 de noviembre el Lic. Ezequiel Montes Ledesma, político liberal y jurista, autor de las leyes de 1856 - 1857. 1824 La Alcaldía mayor de Cadereyta y de San Juan del Río pasaron a ser parte del Estado de Querétaro, mediante decreto emitido por el H. Congreso de la Unión. 1828 El 7 de enero se inició la construcción del templo de la Soledad. 1834 Nació en Cadereyta Don Encarnación Cabrera, valiente militar. 1861 El gobernador José María Arteaga nombró ciudad a Cadereyta. 1862 Empezó la existencia jurídica del archivo parroquial, el cual atesora en sus libros la más fidedigna historia regional. 1864 El 2 de mayo fue fusilado Encarnación Cabrera. 1865 Se inició la construcción del templo de Nuestra Señora del Refugio, misma que concluyó el 3 de julio de 1878. 1872 Se construyeron Las Fuentes, único sistema de recolección y distribución de agua potable en la ciudad de Cadereyta hasta 1956. 1874 Se construyó la capilla octagonal de la Santa Escala, ubicada en la parte sur del atrio parroquial de Cadereyta. 1883 El 6 de enero murió en la Ciudad de México el Lic. Ezequiel Montes Ledesma. 1888 Se concluyó la construcción de \"El Pilancón\"; distribuidor del agua de los manantiales que almacena Las Fuentes. 1911 Inició con Pedro P. Herrera la cronología de Presidentes Municipales de Cadereyta. De ellos, el Municipio tiene 58 fotografías en el salón de Cabildos. 1928 El viejo edificio del diezmo fue convertido en hospital. 1933 La ciudad de Cadereyta fue invadida el 15 de octubre por los agraristas, cuyos crímenes incluyeron el encarcelamiento de más de 50 hacendados cadereytenses y el saqueo e incendio de la Presidencia Municipal. 1940 Se inauguró el primer servicio de energía eléctrica, proporcionado por una planta mecánica en la casa de Ocampo y Josefa Ortíz (2 horas diarias). 1942 Se fundó la escuela Primaria Justo Sierra, en el edificio que fuera casa del diezmo y hospital. 1956 Se inauguró el servicio de agua potable entubada con servicio domiciliario. 1958 Se construyó el edificio para el hospital con quirófano (calle Melchor Ocampo). 1959-60 Se construyó el ruedo y lienzo charro en El Llano, con las mismas piedras que se quitaron del viejo ruedo de El Refugio. 1962 Se fundó la escuela Secundaria Federal Centenario 5 de Mayo (en la casa La Palanca). 1963 Se construyó la carretera San Juan del Río - Xilitla que atraviesa Cadereyta y acorta las distancias de la Sierra Gorda con el resto de la entidad. 1973 En contra de la voluntad del pueblo, se destruyó la barda del atrio parroquial que lucía arcos invertidos y se le quitaron al templo de San Pablo y San Pedro sus altares laterales. Se inauguró el servicio de teléfono. 1976 Se inauguró la primera sucursal de la banca comercial en Cadereyta. Se construyó la Unidad Deportiva en El Llano, a un costado del Lienzo Charro. 1980 Se construyó el Lienzo Charro, aprovechando el viejo Ruedo del Llano. 1985 Se inauguró el Colegio de Bachilleres Plantel 5. 1989 El 3 de marzo se inauguró el Centro Cultural Cadereyta en la antigua casona de La Palanca. 1990 Se inauguró el monumento al Virrey Don Lope Diez de Armendáriz, Marqués de Cadereyta. 1991 Se inauguró al monumento al Maestro en el jardín Juárez. 1997 Se inauguró el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Querétaro, plantel Cadereyta. 1999 El 31 de diciembre se inauguró La Casa de los Consejos. 2000 El 22 de agosto se inauguró del Instituto Tecnológico de Querétaro, plantel Cadereyta. Medio físico, QuerétaroEl municipio de Cadereyta de Montes se localiza en los 20° 34\' a 21° 03\' de latitud Norte y entre los 99° 23´ y 99° 53´ de longitud Oeste. Sus colindancias son: al Norte con los municipios de Peñamiller, Pinal de Amoles y San Joaquín; al Este con los municipios de Pacula y Zimapán, Hidalgo; al Sur con el municipio de Ezequiel Montes y el Estado de Hidalgo; y al Oeste con los municipios de Ezequiel Montes y Tolimán. Su Cabecera Municipal se ubica a 71 kilómetros de la capital del Estado, con una altitud de 2 070 msnm.El municipio de Cadereyta de Montes se localiza en los 20° 34\' a 21° 03\' de latitud Norte y entre los 99° 23´ y 99° 53´ de longitud Oeste. Sus colindancias son: al Norte con los municipios de Peñamiller, Pinal de Amoles y San Joaquín; al Este con los municipios de Pacula y Zimapán, Hidalgo; al Sur con el municipio de Ezequiel Montes y el Estado de Hidalgo; y al Oeste con los municipios de Ezequiel Montes y Tolimán. Su Cabecera Municipal se ubica a 71 kilómetros de la capital del Estado, con una altitud de 2 070 msnm. Ecosistemas, QuerétaroFloraDe acuerdo a las condiciones agroclimáticas existentes en la región, la vegetación se encuentra compuesta por diversas especies entre las que sobresalen las cactáceas y pequeñas partes boscosas de pinos y encinos en lo que corresponde a la Sierra Gorda. La flora característica de la región del Semidesierto incluye matorrales como: capulín o tullidora y cashtandenyi, además de matorrales espinosos como el shasni y granjeno. Dentro de los árboles se encuentran dos especies de huizaches, dos de pirul y dos de mezquite. Entre las especies vegetales típicas de la región encontramos el sangregado, palo shishote, palo dulce, jara y helechos silvestres. Dentro de los árboles acondicionados al medio físico de la región se encuentran: casuarina, eucaliptos, jacarandas, algunos arbustos como las bugambilias y una gran variedad de plantas domésticas. Los árboles frutales adaptados al medio son: higueras, duraznos, limoneros, granados, zapote verde y algunas variedades de chiles. En la zona boscosa existen coníferas hojonas como pino moctezuma, pino grigi, pino piñonero, cedro blanco, oyamel, encino y madroño. Fauna La fauna silvestre incluye pequeñas variedades de mamíferos, tales como: roedores, tuzas, ratones de campo, comadrejas, ardillas, conejos, liebres, zorrillos, zorras, pintorrabos, tlacuaches, tejones y murciélagos. Se pueden encontrar reptiles y lagartos como: culebras, víboras (chirrionera, cascabel y coralillo), tortugas de desierto, raposas, camaleones escupe sangre, lagartijas, escorpiones y ajolotes. Del mismo modo habitan aves como: zenzontle, huitlacoche, petirrojo, calandria amarilla, dominico, calandria, golondrina, colibrí, tutubishi, pájaro quinfo, paloma, águila gris, águila café, tórtola, correcaminos, gavilán, cuervo, zopilote y torcaza. Atractivos culturales y turísticos, QuerétaroExisten en el municipio obras de la época Colonial, como son: El Pilancón, Las Fuentes, la iglesia de San Pedro y San Pablo, El Refugio, San Gaspar, la Santa Escala, la iglesia-capilla en Boyé y San Antonio de Boyé.Poblaciones del Municipio de
|
Querétaro |
||||||||||||||||||||||||||
|