| |||||||||||||||||||||||||||
, QuerétaroReseña Histórica, QuerétaroEn la época prehispánica el territorio del actual municipio de Amealco estaba muy poblado de vegetación en la que predominaban las coníferas (cedros, pinos); existiendo además: encinos, madroños. eucaliptos, sabinos, sauces, capulines, tejocotes, etc. que hacían del municipio una región boscosa; ideal para el establecimiento de grupos otomíes; quienes aún habitan este lugar; conservando sus costumbres y tradiciones ancestrales.Es muy probable que los Otomíes hayan tenido contacto con los Toltecas debido a la cercanía de este lugar con los sitios donde habitaron aquellas culturas, lo que se puede manifestar en una zona arqueológica que se encuentra en San Ildefonso Tultepec, conocida con el nombre de “El Cuisillo”. Tal parece y según las costumbres de estos lugares, llaman Cuisillo a un montón de piedras. Ahí se encuentran varios promontorios cubiertos de vegetación que al ser descubiertos han sido saqueados para llevarse las piedras, sin saber que se trata de algunos edificios prehispánicos. En el municipio existen 34 comunidades de origen Otomí, ahora Ñañhú, entre las cuales unas de las más importantes son las siguientes: Santiago Mexquititlán o Santiago Mezquititlán Cuyo significado es: si se escribe con “z”, lugar de mezquites; y si se escribe con “x” lugar donde se comen quelites. Esta zona no es propia para la existencia de mezquites. Por el contrario, sí se producen los quelites que son un alimento muy apreciado por los mexicanos, así como los nopales y los nabos. Este poblado cuenta con seis barrios, cuya denominación son: Barrio Primero, Barrio Segundo, Barrio Tercero, Barrio Cuarto, Barrio Quinto o El Pastoreo y Barrio Sexto o San Felipe. Barrio Primero, cuyo significado es DONIKO que quiere decir: Centro. Barrio Segundo, cuyo significado es NOSDA que quiere decir: Tepozán. Barrio Tercero, cuyo significado es: TOJÍ que quiere decir: mezquite. Barrio Cuarto o San Diego. Barrio Quinto o el Pastoreo. Barrio Sexto o San Felipe. San Ildefonso Tultepec Cuyo significado es “Cerro de los Tules” o “Lugar de Tules” y cuenta además con varios barrios que son: El Saucito, El Tepozán, El Bothe, El Rincón, Yospí, El Cuisillo, Xajay, Tenasdá, La Piní y Mesillas. Tenasda quiere decir: “Lugar donde crecen los árboles” La Pini quiere decir: “Lugar de Pinos” El Bothe quiere decir: Lugar donde hay agua estancada y sucia. El Cuisillo: Lugar donde hay un montón de piedras. Xajay quiere decir: “Tierra Húmeda.” Yospi: “Lugar de cenizas” donde existen rocas de origen volcánico; los habitantes juntan y venden unas piedras que llaman “la piedra poma” San Miguel Tlaxcaltepec Cuyo significado es: “Cerro de las Tortillas”; que cuenta con varios barrios como: El Picacho, La Cruz, La Presa del Tecolote, El Líndero, Los Árboles, El Terrero, EL Rincón de Agua Buena y El Ojo de Agua. San Juan de Guedó Cuyo significado es “En la Peña Grande” con sus barrios: La Soledad, El Ejido de Guedó y Los Arenales. San José Ithó Cuyo significado es “Vara o Chivo” San Miguel de Thí que significa “Borrego” Chitejé de la Cruz que significa “Lugar entre Cerros” Chitejé de Garabato Cuyo significado es “Lugar de ríos chuecos” Es una de las comunidades más progresistas, gracias al empeño de sus habitantes y a las excelentes tierras de cultivo con que cuenta. Se encuentra a dos kilómetros de los límites con el Estado de Michoacán y colinda con el ejido de Molinos. Sus habitantes son originarios de Chitejé de La Cruz pero se vinieron a vivir a este lugar, porque aquí les dieron sus parcelas y para venir a trabajarlas desde su lugar de origen, tenían que caminar mucho.- Cuenta con: Jardín de Niños, Escuela Primaria, Escuela Tele Secundaria, un albergue que atiende a 50 personas, niños y jóvenes, que son atendidos por dos instructores y en donde se les brinda alimentación y hospedaje de lunes a viernes. También tiene casa de salud que es atendida por un médico y una enfermera, de lunes a viernes. Cuenta demás, con los servicios de luz y agua potable. El camino para llegar a este lugar es accesible, pues hay parte de pavimento, parte de empedrado y una pequeña parte de terracería.- Sus habitantes son aproximadamente 1 850 personas. En su templo se venera la imagen de San Miguel Arcángel. El Varal Se llama así por ubicarse en la ladera del Cerro de La Luna. En ese lugar hay muchos arbustos o matorrales, lo que les permitió darle ese nombre gracias a la gran cantidad que hay de varas. Habitan este lugar personas procedentes de Chitejé de La Cruz y viven cerca de sus tierras de cultivo. Llegaron a este lugar en el año de 1960, siendo los primeros fundadores los señores. Francisco Cesáreo, Bartolo Marcial, Apolinar Marcial, Sixto Agustín, Felipe Marcial, Agustín Laureano Marcial y Pascual Domínguez Marcial con sus respectivas familias. Tienen una escuela Primaria que funciona desde 1971, y sus primeros maestros fueron: Orlando Bruno Mondragón Coronel y Luis Nájera.-Su Tele- Secundaria data de 1999, y cuenta con una bodega comunal que fue construida en el período 1988-1991. Su templo fue inaugurado en 1993, y ahí se venera a la Virgen de Guadalupe. Su fiesta principal es el 12 de diciembre y cuentan con una población de 350 habitantes aproximadamente. Los Árboles Esta comunidad pertenece al Ejido de San Miguel Tlaxcaltepec. Se fundó por el año de 1953, cuando llegaron a poblar este lugar la familia formada por Pedro Trejo de Jesús y su esposa Ángela Manuel Pascual. Les siguieron las familias de: Julio Ignacio, Felipe Florencio y muchas más que venían a radicarse cerca de sus parcelas para estar al pendiente de sus cultivos.- Lo bautizaron con el nombre de Los Árboles, en virtud de que había muchos sauces en la orilla del canal. Actualmente es una localidad que cuenta con Jardín de Niños, Primaria, Tele- Secundaria, un pequeño templo y Sala de Usos Múltiples. La comunidad tiene una población de 577 habitantes. San Pedro Tenango Que significa: Muralla. Cuenta con varios barrios como: La Ladera, El Apartadero, El Capulín y La Cruz. La Torre Fue la Hacienda más grande del municipio de Amealco. Uno de sus dueños fue Don José Rivera Ríos, y contaba con varios jacales, lugares en cuyo entorno vivían los peones acasillados que cultivaban las tierras ubicadas alrededor del Jacal. Entre los principales jacales podemos mencionar a: Santa Teresa, La Concepción, San Felipe, El Carmen y La Piedad. Por el año de 1936 inició el reparto agrario del Ejido, quedándole al hacendado únicamente una propiedad de 120 hectáreas. Sin embargo, esta pequeña propiedad también fue declarada Ejido de La Torre. Esta hacienda tenía un territorio que comprendía desde la Torre, que linda con Chitejé del Garabato por el Poniente y los ejidos de San Miguel Tlaxcaltepec con todos sus barrios, hasta La Piedad, pasando por Santiago Mexquititlán. Fue Don Cayetano González, un habitante de San Miguel Tlaxcaltepec y líder campesino quien a base de trabajo, gestiones y viajes a las ciudades de Querétaro y Distrito Federal gestionó el reparto de las tierras de la Hacienda de La Torre. Este personaje, mejor conocido por su apodo “Gorra Prieta” fue mandado asesinar por el dueño de la hacienda. Esta comunidad cuenta con 1 500 habitantes aproximadamente y es una de las más progresistas del municipio. Cuenta con un templo que se convirtió en parroquia desde los años cincuentas, a cargo del Padre Rosendo Pérez. Galindillo Esta fue una pequeña hacienda que tuvo como último dueño al Sr. Don José Chávez no fue afectada por el ejido sino que su dueño la empezó a enajenar vendiéndola a personas que se convirtieron en pequeños propietarios. Uno de ellos fue el Sr. Don José María Ruiz quien adquirió aproximadamente 160 hectáreas. Esta persona era originaria de una comunidad que aún lleva el nombre de Laguna de Vaquerías; donde fue uno de los caporales que trabajaban para la Hacienda de Galindo y estaba comisionado en la que se conocía como hacienda de El Batán. Tuvo la oportunidad de comprar ese terreno y se radicó en él; integrando a su familia. Actualmente aún viven en ese lugar algunos de sus nietos y bisnietos. Otras personas también adquirieron tierras de esa hacienda que ahora es una comunidad en donde vive mucha gente mestiza de piel muy blanca y ojos de color. Hacienda Blanca En un principio fue parte de la Hacienda de Galindillo, por lo que su último dueño fue Don José Chávez mejor conocido como Don Pepe Chávez. Este señor vivía en la ciudad de Querétaro y tenía a un mayordomo al cuidado de la misma: Esta persona llevaba el nombre de Juan Camacho y trabajó por mucho tiempo como empleado de confianza de Don Pepe, hasta que por su edad –y con el consentimiento del dueño- le pasó el nombramiento a su hijo Francisco Camacho, mejor conocido entre los vecinos como Chico; quién fungió como tal hasta que los terrenos fueron vendidos. Hace 20 o 25 años vinieron unas personas procedentes de Los Reyes, en el Estado de México y compraron esos terrenos a la familia del señor Chávez, asentándose a vivir en ese lugar. aproximadamente 22 familias, entre ellas las familias Jiménez Castelá y Aviña Salazar. En un principio tuvieron problemas con los ejidatarios del lugar pues consideraban que les habían quitado el ejido que por derecho les correspondía a ellos, hasta que pudieron comprobar que esos terrenos los habían adquirido por medio de una compra-venta. Vivieron como propietarios por espacio de tres años, mientras hicieron gestiones ante el Gobierno del Estado de México y con el de Querétaro, hasta lograr que se les reconociera como ejidatarios. Esta comunidad lleva el nombre de “Los Reyes” pero los nativos del lugar que forman un caserío aparte, lo nombran como antiguamente se llamaba: Hacienda Blanca. Actualmente la localidad cuenta con un templo, Jardín de Niños, escuela Primaria, Tele Secundaria, Centro de Salud y camino de acceso. El Batán Se acostumbra decir Hacienda del Batán; aunque en realidad es un Jacal que correspondía a la Hacienda de Galindo; ya que ésta llegaba a toda la región de Palos Altos, El Aserrín y La Beata. Los propietarios de la Hacienda de Galindo (los últimos) eran unos señores de apellido “Rul” y tenían mucho ganado (reses), por lo que empleaban a numerosas personas como caporales para cuidarlo. Algunos muy famosos fueron Don Sebastián Ruiz, Don Dolores Ruiz y Don José María Ruiz. Cuando se efectuó el reparto agrario de la Hacienda El Batán muchas familias formaron otros centros de población como: Palos Altos, El Aserrín y La Beata. La localidad cuenta con Jardín de Niños, Escuela Primaria, Tele-Secundaria, Centro de Salud y un templo que tiene dos campanas: una estaba en el antiguo casco de la hacienda y se encuentra cuarteada pues le cayó un rayo que la dejó sin sonido. También cuenta con acceso a carretera asfaltada. El resto de las comunidades del municipio son de origen mestizo, destacando entre ellas algunos barrios como: San Pedro Tenango (La Ladera, El Apartadero, El Capulín), San Bartolomé del Pino, (Santa Clara, El Capulín El Atorón, La Esperanza), San Antonio, Agua Blanca, Hacienda Blanca, Galindillo, Quiotillos, El Batán, Palos Altos, San Martín, La Beata, El Aserrín, El Rincón, La Laguna del Servín, etc. En varias de las comunidades del municipio se construyeron templos que datan de los siglos XVI y XVII, destacando los de San Miguel Tlaxcaltepec, Santiago Mexquititlán, San Pedro Tenango, San Bartolomé del Pino, San Miguel de Thí, San José Ithó y San Juan de Guedó Se presume que fueron los conquistadores indígenas Fernando de Tapia (Conín) y Nicolás de San Luis Montañez quienes conquistaron estas tierras, como parte de las expediciones que realizaron a San Juan del Río a Huimilpan, Querétaro y zonas de Acámbaro. El primer asentamiento humano en estas tierras se estableció en el pozo de Bosdá, donde se construyó una calle a la que bautizaron con el nombre de Jalpan, que quiere decir: Xalli, arena y Co, Lugar, es decir lugar sobre arena. Por lo que se deduce que al haber muchos manantiales por donde corre agua cristalina, se observa que en el fondo existe arena con reflejos metálicos. Posteriormente, en el año de l820 se instaló en este lugar un grupo de españoles o franceses que explotaron los bosques y fundaron una calle de 200 metros de longitud aproximadamente, a la que llamaron Calle Real. Construyeron sus casas con adobe, terrados y teja roja.-En la presidencia Municipal existen diplomas de la República Francesa (1900) y de los Estados Unidos del Norteamérica ( 1901) dirigidos al Gobierno Municipal como felicitación por la excelente calidad de la madera que se exportaba a esos lugares. Panoramica de la cabecera municipal Los habitantes de Amealco han participado en varios sucesos históricos de nuestra patria, como lo comprueba el hecho de que en la Guerra de Independencia, existieron varios caudillos que reunieron tropas para luchar contra los peninsulares, buscando la libertad del país. Tal es el caso de Policarpo Cañas, Hilario Pérez y Victoriano Reséndiz, quienes se caracterizaron por causarles daños a los realistas que por estas regiones comandaba el Teniente José de Torres y del Campo, quien logró aprehender por conducto de Guadalupe Quintanar a Policarpo y a Victoriano Reséndiz; quienes fueron fusilados y colgados para escarmiento popular, aunque según ellos (los realistas) primero fueron dispuestos cristiana y caritativamente. Al terminarse la Guerra de los Tres años o Guerra de Reforma; las fuerzas Juaristas o Liberales habían vencido; uno de los principales colaboradores de Benito Juárez; Don Melchor Ocampo, se retiró de la política y se fue a vivir a su hacienda de Pomoca Michoacán: Por ese entonces surgió un guerrillero español de nombre Lindoro Cajiga, que vivía en la Hacienda de Arroyo Zarco y que estaba al servicio de los señores Rosas; este personaje llegó hasta la hacienda de Pomoca y tomó prisionero a Don Melchor Ocampo. Luego se lo llevó a Leonardo Márquez que a su vez obedecía órdenes de Félix Zuloaga; Una vez que Márquez se apoderó de Ocampo, de inmediato lo mandó fusilar. Ocampo aceptó su suerte sin protestar, según su máxima de “Primero doblarse que quebrarse”. El señor Cajiga, después de separarse de la hacienda en donde trabajaba, se convirtió en un guerrillero muy cruel que se unió a un grupo de desalmados como él y formó una guerrilla para causarles problemas a los liberales; pero como quiera que sea forma parte de la historia de nuestro pueblo. En la época de la Revolución Mexicana, el municipio fue escenario de varios combates entre los grupos revolucionarios, habiéndose realizado en esta población varias batallas entre Villistas, Carrancistas y Zapatistas pues contaban nuestros abuelos que cuando los combates eran por las tardes o por las noches, a la mañana siguiente se encontraban tirados en los solares de las orillas de la población, los uniformes y fusiles de varios guerrilleros que aprovecharon la oscuridad para desertar de las filas del ejército al que pertenecían. Se cuenta que en la época de la revolución, las tropas que estaban acantonadas en la Cabecera Municipal practicaban la “leva”; llevándose a los jóvenes y hombres adultos en acordadas para aumentar el efectivo de sus tropas, dejando a los padres, esposas o hijos sumidos en la más grande desesperación, ya que muchas veces no volvían a ver a sus familiares que habían sido aprehendidos. En la época de los rebeldes hacia 1937, hicieron una de varias entradas a esta Cabecera Municipal los levantados en armas, quienes venían buscando a las autoridades y maestros por aquello del Artículo Tercero Constitucional, en lo que respecta al laicismo, ya que les habían hecho entender que ese precepto estaba en contra de la religión. Al llegar al pueblo, se dirigieron inmediatamente a La Presidencia Municipal en busca de las autoridades, quienes al escuchar los truenos de los balazos que venían disparando los rebeldes, huyeron; y cuando éstos llegaron encontraron el edificio vacío; por lo que al encontrase el castillo en la entrada de la Presidencia ( se cree que un 8 de diciembre) le prendieron fuego; mismo que se prolongó alcanzando a consumir gran parte del archivo municipal, depositario de una gran parte de la historia del pueblo. Ese mismo día, según cuenta la tradición, un señor de nombre Trinidad Rodríguez mejor conocido por su apodo de El Chato y que fungía como Presidente de la Pía Unión de Peregrinos al Tepeyac, venía de la oficina de correos. Al escuchar los balazos se metió a la Presidencia para salvarse pero cuando los rebeldes entran al edificio es al único que encuentran y considerando que era empleado de la misma, lo acribillaron a balazos. Por el año de 1945 sus familiares, esposa e hijos, regresaron a esta población con la intención de sacar los restos de su padre del panteón para depositarlo en una de las urnas que había en el templo del lugar. Mas grande fue su sorpresa cuando al destapar el ataúd encontraron con el cuerpo intacto, por lo que algunas personas que supieron del caso y vieron la momia, empezaron a decir que era un santo porque pertenecía a la Pía Unión de Peregrinos al Tepeyac y que por eso no se había descompuesto su cuerpo. Con relación a la división territorial del Estado de Querétaro, en las diferentes épocas de su historia, Amealco ha tenido varias denominaciones dentro de la división política. Después de la Conquista, la primera división territorial, política y administrativa del Corregimiento de la ciudad de Santiago de Querétaro fue de 17 pueblos, de los cuales son tres Cabeceras: Querétaro, San Juan del Río y San Pedro Tolimán. El pueblo de San Juan del Río fue Cabecera y República de Indios con su Gobernador. En él existían 593 familias de Otomíes (San Bartolomé del Pino con 36, San Miguel de Thí con 15, Santa María Amealco con 38 y San Juan de Guedó con 36 familias). En el México Independiente; su primera división política y territorial se realizó el 22 de agosto de 1823 y por decreto del Soberano Congreso, Querétaro fue dividido en 3 Partidos: Querétaro la Capital, Cadereyta y San Juan del Río. En junio de 1824 se realizó la delimitación política de su territorio pero no es sino hasta el año siguiente en que la misma se hace pública al aparecer la edición de la primera Constitución Política del Estado de Querétaro, sancionada el 12 de agosto de 1825. El título II señala: “El territorio del Estado se compone ahora de 6 distritos que serán: Amealco que comprenderá las municipalidades de su capital y Huimilpan.- 2 Cadereyta.-3.-San Juan del Río.-San Pedro Tolimán.- Querétaro y Xalpan.- Subsistiendo esta división hasta 1836. Con motivo del Código de las Siete Leyes se realizó la división del territorio de la República y el Gobierno interior de sus pueblos. La división territorial se determinó así: Tres Distritos y seis Partidos, cada uno con su correspondiente cabecera. Los partidos a su vez se dividieron en Juzgados de Paz en los pueblos en donde existía una población no menor de 1000 habitantes. Los Distritos fueron: Querétaro, San Juan del Río y Cadereyta; los Partidos: Amealco, Cadereyta, San Juan del Río San Pedro Tolimán, Jalpan y Querétaro. Los Partidos estaban Gobernados por un Subprefecto; nombrado por el Prefecto del Distrito y sujeto a la aprobación del Gobernador del Departamento, con término de dos años y posibilidades de reelección. El 16 de junio de 1879 fue modificada nuevamente la Constitución local con el título de Constitución Política del Estado Libre, Soberano e Independiente de Querétaro de Arteaga; siendo sancionada el 18 de julio y promulgada el 16 de septiembre de 1879. El territorio del Estado se integró entonces por 6 Distritos: Amealco, Cadereyta, Jalpan, San Juan del Río, San Pedro Tolimán y Querétaro. Los seis Distritos se dividieron en municipalidades. Posteriormente se determinó la siguiente división: Cinco Prefecturas, Una Subprefectura; y 6 Distritos. Las Prefecturas fueron: San Juan del Río, Cadereyta, Amealco, Jalpan y Tolimán, con cabeceras en las ciudades del mismo nombre. Por su parte, la Subprefectura en Huimilpan, perteneció a la Prefectura de Amealco, con Cabecera en Huimilpan.- Las municipalidades eran: Querétaro, La Cañada, El Pueblito, Santa Rosa, San Juan del Río, Tequisquiapan, Cadereyta, Bernal, Vizarrón, El Doctor, Jalpan, Amoles, Huimilpan, Tolimán, Colón y Peñamiller. Esta división político territorial prevaleció hasta el 14 de enero de 1914 en que por acuerdo del Gobernador y Comandante Militar del Estado, se modificó en la siguiente forma: 18 municipalidades: Querétaro, La Cañada, El Pueblito, Santa Rosa, San Juan del Río, Tequisquiapan, Amealco, Huimilpan, Cadereyta, Vizarrón, Bernal, El Doctor, Tolimán, Colón, Peñamiller, Jalpan, Landa y Amoles y 36 Juzgados de Paz. Los Juzgados Constitucionales de Paz en Amealco eran: San Miguel de Thí, San José Ithó San Miguel Tlaxcaltepec, Santiago Mexquititlán, Rancho de Donicá, San Pedro Tenango, San Bartolomé del Pino, Hacienda de La Torre, La Muralla, El Batán, Galindillo y Pinillo. El 7 de enero de 1915 el General de Brigada Teodoro Elizondo, en su carácter de Gobernador Interino y Comandante Militar, dictó otra nueva división territorial: 18 municipalidades y 48 Juzgados de Paz. En Amealco los Juzgados de Paz eran: San Juan de Guedó, San Ildefonso Tultepec, San Miguel de Thí, San José Ithó, San Miguel Tlaxcaltepec, Santiago Mexquititlán, El Rancho de Donicá, San Pedro Tenango, San Bartolomé del Pino, Hacienda de la Torre, La Muralla, El Batán, Galindillo y Pinillo. El 31 de marzo de 1916 el General Federico Montes, gobernador interino y comandante militar del Estado, promovió reformas a la Constitución Política de Querétaro; estableciéndose seis municipio: Amealco, Cadereyta, Colón, Jalpan, San Juan del Río y Querétaro. Luego, por efecto de Ley para Elecciones del Poder Federal, se promulgó el primero de julio de 1918 la división político territorial de la entidad. Ésta se hizo en la siguiente forma: dos Distritos Electorales Querétaro y Amealco; seis municipios: Querétaro, Amealco, San Juan del Río, Tolimán, Cadereyta y Jalpan; dieciocho delegaciones de las cuales formó parte Huimilpan con cabecera en Amealco. El 7 de marzo de 1929 se publicó en el número 10 de “La Sombra de Arteaga” una nueva modificación al territorio en su división política; quedando de la siguiente forma: tres Distritos y siete municipios: Los Distritos fueron: Querétaro, San Juan del Río y Cadereyta. Los Municipios: Querétaro, Amealco, Cadereyta, Colón, Jalpan, San Juan del Río y Tolimán. El 8 de abril de 1941, por la Ley 55 se integraron los municipios de Ezequiel Montes, con localidades segregadas de Cadereyta. Por su parte, Huimilpan se conformó con localidades segregadas de Amealco. Además la ya citada Ley número 55 del 8 de abril de 1941 promovida por el entonces Gobernador de la Entidad, señor Noradino Rubio y sancionada por el Congreso Local encabezado por los señores: Ulises Rubio, como Presidente, Profesor Daniel Ortiz y José Alegría como Secretarios, se declaró dividido políticamente el territorio de la entidad en 18 Municipios; división vigente hasta nuestros días. Amealco adquirió su calidad de Municipio el 8 de abril de 1941. Construcción colonial con estructura original Toponimia, QuerétaroLa palabra Amealco es una voz náhuatl y viene de “Ameyalco”, “Ameyalli” igual a fuente, manantial y “Co” igual a en. Es decir “En el Manantial”, “En los Manantiales”. Esto significa en el idioma castellano: Sitio, paraje donde a pausas gotea o caen gotas de agua” . Con el tiempo ha quedado como “ lugar donde brota agua de las rocas”En el año de 1985, por acuerdo de La Legislatura del Estado, el municipio lleva agregado el nombre de Bonfil, como homenaje al C. Alfredo Vladimir Bonfil, quien fue un líder campesino a nivel nacional y Ministro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Personajes Ilustres, QuerétaroMonseñor-Leopoldo Ruiz y Flores.- (1865-1941)Obispo De León y Monterrey, Arzobispo de Morelia y Delegado Apostólico de México ante la Santa Sede. Participó como uno de los más destacados personajes en la Guerra Cristera, habiéndose enfrentado a Plutarco Elías Calles defendiendo su causa.- Nació en la casa en donde viven los señores Mondragón Sánchez, hijos del difunto Cosme Mondragón. Pablo Cervantes Perrusquia Su nombre completo es José Pablo Sebastián Guadalupe de Jesús Cervantes Perrusquía. Nació el 15 de enero de 1891, hijo del Lic. Eduardo Cervantes Álvarez y la Sra. María Perrusquía. Su primer cantamisa en Amealco fue el 15 de enero de 1915. En el mes de enero de 1917 se trasladó a Monterrey donde Monseñor Don Leopoldo Ruiz y Flores, Arzobispo de Linares, influyó en él para que fuese a la Arquidiócesis de Monterrey a terminar sus estudios de Doctorado en Teología. Profesor por más de 39 años, impartió las cátedras de Lengua Latina, Lengua Española, Geografía, Matemáticas, Lógica, Ética, Sociología, Acción Católica y Teología Dogmática. Fue Capellán, Prefecto de Disciplina, Prefecto de Estudios, Vicerrector y Ecónomo. Falleció el 7 de abril de 1956. Ricardo Pozas Arciniega. (1912-1994) Nació en Amealco el 4 de mayo de 1912; sus padres fueron Don Eduardo Pozas y Doña Isabel Arciniega. Su padre fue maestro de educación Primaria. Ricardo empezó como maestro empírico, después estudió la Normal Rural en San Juan del Río, Querétaro e inició su trabajo como docente en Vizarrón de Montes, Querétaro y más tarde en la comunidad de San Sebastián de las Barrancas. En 1929 se trasladó a México, donde enseñó en una Primaria para trabajadores; luego trabajó en Zamora. En 1938 regresó a México como profesor de Historia en Secundaria y laboratorista en la Escuela Nacional de Maestros. En 1940 ingresó a la Escuela Nacional de Antropología e Historia; ahí se inició en investigaciones y prácticas antropológicas. En 1948 publicó su obra literaria más importante “Juan Pérez Jolote”. C. Roberto Ruiz Obregón Nació el 3 de junio de1904 en Amealco, Querétaro. Fueron sus Padres, Don Federico Ruiz Obregón y Doña Cruz Obregón Ocaña. A la edad de 8 años Don Roberto empezó a colaborar con su familia vendiendo refrescos caseros que su hermana Santa Ruiz fabricaba. Trabajó en Ferrocarriles Nacionales de México, en donde fue telegrafista y Jefe de Estación. En 1938 obtuvo la concesión de distribuidor de Coca Cola en el Estado. En 1945 obtuvo la autorización para embotellar el producto Coca Cola, naciendo así su primera empresa embotelladora de refrescos, denominada “Embotelladora La Victoria”. Fue pionero de la industria queretana y gran benefactor en el renglón de educación. Es considerado como “Hijo Predilecto de Amealco”, en donde impulsó múltiples obras de trascendencia social en bien de la sociedad amealcense. C. Roberto Ruiz Obregón. C. Juventino Castro Sánchez Destacado político.-Fue Presidente Municipal de Querétaro y más tarde Gobernador Constitucional del Estado durante el periodo de (1968-1973). Profr. José Ruiz Ruiz Distinguido, culto y apreciado profesor de Educación Primaria. Fue también un político que ocupó los cargos de Presidente Municipal, Diputado Local y encargado de la Receptoría de Rentas. Profr. Francisco Sanabria Pizaña Profesor de Educación Primaria; hijo de Don Domingo Sanabria y Doña María Pizaña. Su padre fue por mucho tiempo sacristán del templo de Amealco. Se inició como maestro empírico con sexto grado de Primaria y luego realizó sus estudios de Secundaria y Profesional en el IFCM Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Fue un excelente maestro que sostuvo con su tenacidad la escuela Secundaria Particular Incorporada “Justo Sierra”, a la postre primera Secundaria que se instaló en Amealco en el año de 1958. Profr. Hilario Sánchez Zamorano Docente de Educación Primaria; muy destacado y apreciado por la sociedad. Realizó su carrera profesional en el IFCM. Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Dada su capacidad y honradez, fue llamado por los políticos de aquellos tiempos, (años sesentas) para ocupar la Presidencia Municipal. En dicho cargo impulsó las escuelas Josefa O. de Domínguez (matutina) y Ezequiel Montes (vespertina), así como el Jardín de Niños Narciso Mendoza. Cronología de hechos históricos, QuerétaroEpóca PrehispánicaGrupos otomíes y chichimecas realizaron los primeros asentamientos en la región, como consecuencia de su salida del valle de México hacia esta zona, ubicada entre los límites de los estados de Hidalgo y México 1538 Amealco se considera como una de las poblaciones más antiguas del Estado. Fue fundada por los conquistadores Fernando de Tapia y Nicolás de San Luis Montañés, descendiente de los reyes indígenas de las Provincias de Tula y Xilotepec, quienes una vez bautizados, sometieron a los indígenas de la región en nombre de la Corona Española. 1748 Se formó el primer padrón general de Amealco. 1820 Se asentó un grupo de españoles y franceses en la Cabecera Municipal con el propósito de explotar los bosques de la zona; dando lugar a la primera traza urbana y arquitectónica del poblado. Durante la Colonia, Amealco se caracterizó por la explotación intensiva de sus bosques, gran parte de la cual se transportaba a la capital de la Nueva España, de donde también se enviaba a Europa y Estados Unidos de Norteamérica. 1825 La Constitución Política del Estado de Querétaro divide al territorio estatal, considerando a Amealco como Distrito. 1912 En la época de la Revolución Mexicana, Amealco fue escenario de varios combates entre Carrancistas, Zapatistas y Villistas. 1934 Se inició el reparto ejidal. 1941 La Ley Orgánica del Municipio Libre de Querétaro reconoce a Amealco formalmente como entidad autónoma municipal, integrante del Estado de Querétaro. 1950 Se inauguró la línea y la oficina de Telégrafos Nacionales de la Cabecera Municipal. 1982-1985 Se fincó la actividad turística de Amealco; construyéndose 2 hoteles: uno en la Ex hacienda de La Muralla y otro en la Cabecera Municipal. Medio físico, QuerétaroEl municipio de Amealco se localiza al Sur del Estado de Querétaro. Limita al Norte con los municipios de San Juan del Río y Huimilpan; al Sur y el Oeste con el Estado de Michoacán; y al Este con el Estado de México.Se encuentra entre las coordenadas 100° 08 38” de longitud Oeste del meridiano de Greenwich, y 20° 11 17” de Latitud Norte. La Cabecera Municipal tiene una altura de 2 605 msnm y está situada a 63 Km de la capital del Estado. Ecosistemas, QuerétaroFloraExisten áreas boscosas, especialmente en la parte Noroeste del municipio, en los lugares conocidos como: La Beata, El Salvador, El Aserrín, Alameda del Rincón y La Laguna del Servín (se llama Laguna del Servín a la comunidad, desconociéndose el porqué, ya que no existe en ese lugar ninguna laguna). Al Suroeste también se encuentran los cerros de: La Cruz de San Juan de Guedó, La Cruz de Chitejé, El Cerro de Santa Rosa, en Chitejé y el del Vicario en San José Ithó. Continúa una ladera con mucha vegetación que se encuentra a ambos lados de la carretera Amealco – Temascaltsingo, hasta la altura de El Picacho. Al Este se encuentra el Cerro del Añil, que tiene una bonita zona de reforestación; más adelante se encuentran los cerros de San Pablo y de Ñadó. Al Noreste de la población y dentro del Ejido de San Miguel de Thí; se encuentra La Palizada que es muy apreciada para acampar. Los cultivos que más se practican en el municipio son: maíz, fríjol, cebada, trigo haba, calabaza, avena para forraje y en algunos lugares se cultivan con mucho éxito el cempasúchil y el nopal para consumo familiar. Los árboles que más abundan en las zonas boscosas son: encinos de diferentes variedades, pinos, cedros, madroños, sabinos, sauces, fresnos, eucaliptos, capulines, tejocotes, etc. En la zona Norte del municipio que comprende las localidades de: Quiotillos, La Mesa, Galindillo, El Pino, San Antonio La Labor y Hacienda Blanca, se tiene un clima más cálido. Ahí se encuentran en baja escala: granjeno, matorrales, uñas de gato y cactáceas como: nopal, garambullo, órgano y biznaga. En la comunidad de El Batán, se encuentra un vivero en donde se cultivan diferentes variedades de árboles como: pinos, pinos piñoneros, cedros, fresnos y árboles de ornato. Año con año, miles de estos arbolitos son destinados a la reforestación del municipio y municipios vecinos, así como también de otras entidades del país. También se cultivan árboles frutales con muy buen resultado, ya que en algunas regiones se encuentra la tierra roja, cuya composición favorece la producción de: manzanos, ciruelos, durazno y peras de muy buena calidad. Fauna Los animales feroces, tales como el gato montés y el tigrillos, son escasos en los bosques de Amealco. Sin embargo, aún abundan: coyote, zorra, zorrillo, tlacuache, ardilla, cacomiztle, onza, conejo y liebre. Entre los reptiles hay: víbora de cascabel, coralillo, hocico de puerco, alicante, culebra y lagartijo. En cuanto a las aves se refiere, se encuentran: gorrión amarillo y rojo, cenzontle, huitlacoche, calandria, golondrina, pato silvestre, gallareta, grulla, garza, pato de castilla y urraca. En lo que respecta a la cría de ganado, en algunas zonas se realiza en mayor proporción el ganado ovino. Las reses o bueyes sólo se encuentran en pequeña escala en los hogares de los campesinos, sobre todo los que aún realizan trabajos en el campo. El ganado porcino también es únicamente para el consumo familiar o venta en pequeña escala. Por su parte, el equino está siendo sustituido por los vehículos automotores. Cabe destacar que la cría del pollo de engorda se produce en gran escala. Atractivos culturales y turísticos, QuerétaroExisten en el municipio de Amealco varias comunidades cuyos templos datan del siglo XVI, destacando: San Miguel Tlaxcaltepec, Santiago Mexquititlán, San Bartolomé del Pino, San Miguel de Thí, San Juan de Guedó, San Pedro Tenango, San José Ithó, San Ildefonso Tultepec, San Pablo y La Torre. En algunos los retablos están elaborados en técnica bajorrelieve y decorados con color oro como el de San Bartolomé del Pino, de San Miguel Tlaxcaltepec y de Santiago Mexquititlán.t Aún sin explorar, se encuentran en San Ildefonso Tultetepec unos promontorios cubiertos de vegetación que tienen todos los síntomas de ser pirámides, Este lugar se denomina el Cuisillo ha estado siendo saqueado por los vecinos que consideran que se trata de piedras amontonadas. La Cabecera Municipal es atractiva por sus portales y su hermoso jardín. Su templo que es nuevo, ya que se construyó a fines del siglo XIX y principios del Siglo XX ( 1885-1905 ) con su construcción, sobre todo en su fachada y sus retablos, que presentan una arquitectura neoclásica que le da una belleza impresionante. Cuenta además con una campana llamada “Consagrada” y que únicamente se toca los días domingos para llamar la misa de las 10 horas o en las grandes festividades, así como también para llamar las misas de funerales. Esta campana es de grandes dimensiones y se asegura que en su aleación contiene oro. Su sonido es muy sonoro y en la antigüedad se utilizaba para desvanecer las nubes precursoras de grandes tempestades que amenazaban a la población. San Juan Dehedó Poblaciones del Municipio de
|
Querétaro |
||||||||||||||||||||||||||
|