, Colima

Reseña Histórica

, Colima

A la llegada de los españoles la zona estaba habitada por el grupo étnico llamado tecos, los cuales tenían como sede al pueblo de Caxitlán, en un lugar situado a cinco kilómetros al norte de la actual estación de ferrocarriles de Tecomán. Se ha considerado históricamente al Valle de Tecomán como la región más importante del Reino de Colima.

En 1523 fue fundado Tecomán (a dos leguas de Caxitlán)El factor principal fue la conveniencia de los españoles para poder controlar a los indígenas, obligándolos a concentrarse y fundar un pueblo, al cual denominaron \"Santiago de Tecomán\". El nombre de Santiago lo tomaron del apóstol que veneraban como patrón del hospital que data aproximadamente de 1550. Tecomán nació como un pueblo autóctono y siguió siéndolo y conservando el nombre de Santiago de Tecomán hasta fines del siglo pasado.

Plaza principal

El primer ayuntamiento tuvo lugar en Caxitlán en 1523. La autoridad fue evolucionando; posteriormente fue dirigido por subdelegados desde el año de 1810. En 1833 aparecen los tenientes; luego, en el Porfiriato, surgen las subprefecturas políticas y en el año de 1914 se inicia una nueva etapa al tener la junta municipal su primer presidente. El 26 de enero de 1952 se erige la cabecera municipal como ciudad.

Toponimia

, Colima

La palabra Tecomán es de origen náhuatl. Se compone de los términos Tecol o Tecolli que significa abuelo; man que quiere decir lugar; por lo tanto ambos vocablos conforman la frase \"el lugar de nuestros abuelos\".

Personajes Ilustres

, Colima

Felipe Sevilla del Río

Roberto Urzúa Orozco 1926

Jesús González Lugo 1894-1965.
Nació en la Ciudad de Colima y murió en la Ciudad de México. Revolucionario, jefe del Estado Mayor en 1940 y subsecretario de la Defensa Nacional en 1947. Fue gobernador del Estado de Colima en el período 1949 - 1955. Entre otros logros durante su gobierno reformó y actualizó la obsoleta legislación del estado y destruyó el caciquismo, estableciendo el equilibrio de poderes.

Justo Cardoso 1846-1948

José María Arreguín Guerrero 1890-1957

Antonio García Barragán

Jesús Otero Pablos 1892-1962

Cronología de hechos históricos

, Colima

1523
Arrivó Gonzalo de Sandoval a Caxitlán y funda la Villa de Colima
1581
El virrey Luis de Velasco concedió tierras a Tecomán.
1780
Decadencia de Caxitlán y progreso de Tecomán.
1811
El 27 de agosto, el insurgente colimense Ignacio Sandoval derrotó en Palo Cahuite a los realistas mandados por el capitán Guzmán y el cura Arzac de Villa de Alvarez.
1812
El cura de Tonila Basilio Monroy, con 116 hombres de caballería y 60 de infantería incursionó por el valle y la costa, persiguiendo a los insurgentes.
1847
Un terremoto destruyó Tecomán y Valenzuela.
1916
Luis B. Gutiérrez \"El Chivo Encantado\", famoso bandolero incendió la estación del ferrocarril, el archivo municipal y saqueo Tecomán.
1928
El 5 de octubre se le anexó a Tecomán el municipio de Ixtlahuacán.
1932
Se segregó el territorio del municipio de Ixtlahuacán
1952
El 26 de enero Tecomán fue elevado a la categoría de ciudad
1956.
Partidarios del señor Hermenegildo Gutiérrez, candidato independiente a presidente municipal, trataron de tomar por asalto el palacio municipal.
1987
Fue inaugurada la autopista que comunica Tecomán con la ciudad de Colima.

Medio físico

, Colima

El municipio de Tecomán se localiza en la porción sureste del estado entre las coordenadas 103° 59\' a 103° 73\' de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y 18° 41\' 20\" a 19° 06\' de latitud norte. Limita al Norte con los municipios de Coquimatlán y Colima, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con el Municipio de Ixtlahuacán, al Oeste con el de Armería y al Sureste con el Estado de Michoacán. Está situado a 33 metros sobre el nivel del mar. La distancia aproximada de la cabecera municipal a la capital del estado es de 46 km.

Ecosistemas

, Colima

La vegetación que predomina en los cerros está formada por xolocoahuitl, habillo, mojo, guásima, tepemezquite, asmol, llorasangre, timúchil, coliguana, granjén, otate, etc. La parte del valle fue reforestada con plantaciones de palmeras, frutales, limón y otros cultivos. La fauna la forman: coyote, jabalí, tejón, ardilla, iguana, peces del ría, caimanes en esteros y lagunas; aves como la güilota y la chachalaca. No existen áreas naturales protegidas.

Atractivos culturales y turísticos

, Colima

En el municipio se encuentran tumbas prehispánicas en el Cerro de Caleras y en la Laguna de Alcuzahue.

Mural en el Palacio Municipal

Busto de Don Miguel Hidalgo ubicado en la colonia que lleva su nombre; otro busto dedicado al mismo personaje en el jardín principal de la cabecera municipal.

Monumento a Don Benito Juárez en la escuela primaria que lleva su nombre. El de Lázaro Cárdenas ubicado en el parque del mismo nombre; el de Gregorio Torres Quintero en la escuela secundaria federal No. 1.



Rancho San Angel, al norte de la cabecera municipal, es probablemente la construcción más antigua de Tecomán con existencia comprobada de 150 años y representativa de la arquitectura de la costa.

Casa de la Cultura de la cabecera municipal. Tiene anexo un pequeño museo de cerámica precolombina.

Poblaciones del Municipio de

Colima

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025